Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Ecología

Odonatos Ajustándose al Cambio Climático

Los odonatos están cambiando de hábitat y de momento de emergencia por los impactos del cambio climático.

― 7 minilectura


Odonatos Frente al CambioOdonatos Frente al CambioClimáticosupervivencia.en el clima y a los desafíos deLos insectos se adaptan a los cambios
Tabla de contenidos

El cambio climático está alterando los patrones del clima y aumentando la cantidad de eventos meteorológicos extremos. Estos cambios ponen estrés en varias especies, empujándolas fuera de su zona de confort, lo que puede llevar a que sus poblaciones disminuyan. Para hacer frente a estas condiciones extremas, algunas especies se mueven a nuevas áreas donde el clima es más suave. Esto a menudo significa moverse hacia los polos o cambiar sus comportamientos estacionales para adaptarse a nuevas temperaturas en aumento.

Los odonatos, que incluyen libélulas y caballitos del diablo, son especialmente sensibles al cambio climático. Estos insectos pueden cambiar dónde viven (su rango geográfico) y cuándo emergen de su etapa larval a adultos (su Fenología). La capacidad de estas especies para mudarse a nuevas áreas o cambiar su comportamiento es crucial para su supervivencia en un mundo que se calienta.

Tanto dónde viven estos insectos como cuándo están activos dependen en gran medida del clima y el hábitat. A medida que las condiciones cambian, estos insectos pueden encontrar nuevos espacios que les convienen mejor para poder sobrevivir. Esta flexibilidad permite que sus poblaciones crezcan incluso cuando enfrentan cambios ambientales, reduciendo las posibilidades de declive y extinción.

Entendiendo los cambios en el rango y la fenología

En el caso de los odonatos, algunas especies pueden moverse hacia el norte y emerger más temprano en el año, lo que puede ayudarles a adaptarse a las temperaturas más cálidas. El movimiento hacia áreas más frescas se llama expansión del rango hacia los polos, mientras que los cambios en el momento de sus Emergencias se conocen como cambios en la fenología. Hay muchos factores que afectan estos cambios, incluidos rasgos biológicos, ubicación geográfica y condiciones climáticas.

Las especies que pueden adaptarse a los cambios en su entorno y ajustar su tiempo pueden tener más éxito en la reproducción y el crecimiento de la población. Esto significa que pueden ser capaces de expandir aún más sus Rangos y volverse más abundantes. Por otro lado, las especies que no pueden moverse o adaptarse tan fácilmente pueden luchar por sobrevivir, lo que lleva a declives y posiblemente a la extinción.

La investigación indica que las especies con la capacidad de dispersarse o reubicarse pueden no necesitar ajustar tanto sus tiempos de emergencia, ya que pueden encontrar entornos más adecuados. En cambio, las especies que luchan por moverse podrían necesitar cambiar sus comportamientos dentro de su rango para sobrevivir. Algunos estudios sugieren que si una especie está perdiendo poblaciones en el borde de su rango, podría no necesitar moverse tan lejos si puede cambiar su tiempo en su lugar.

Recolección de datos y observaciones

En este estudio, los investigadores recopilaron alrededor de 2 millones de registros de observación de especies de odonatos en América del Norte y Europa desde 1980 hasta 2018. Estos registros provienen de varias fuentes de datos, incluidos plataformas en línea que compilan observaciones de especies. Al centrarse en las especies mejor muestreadas, los investigadores redujeron la lista a unas 76 especies para el análisis.

Los datos se dividieron en dos períodos de tiempo para comparar cómo respondieron las especies al cambio climático a lo largo del tiempo. Al mapear las ubicaciones de estas especies, los investigadores pudieron visualizar los cambios en sus rangos geográficos a lo largo de los años.

Datos climáticos y técnicas de observación

En el estudio, se recopilaron datos sobre la temperatura máxima promedio para los meses correspondientes a la temporada pico de vuelo de los odonatos. Los investigadores midieron la variabilidad de la temperatura durante esta temporada de vuelo, buscando patrones que podrían afectar cómo estas especies se establecen en nuevas ubicaciones o cuándo emergen.

Para analizar cómo las especies cambiaron sus rangos y tiempos de emergencia, los investigadores desarrollaron métricas específicas que tomaron en cuenta posibles sesgos en los datos de muestreo. Esto aseguró que los resultados reflejaran con precisión los verdaderos cambios ecológicos en lugar de variaciones causadas por la forma en que se recopilaron los datos.

Respuesta de las especies al cambio climático

Los hallazgos indicaron que la mayoría de las especies de odonatos expandieron sus rangos hacia el norte, moviéndose hacia latitudes más altas. Al mismo tiempo, muchas especies también adelantaron sus tiempos de emergencia, lo que significa que se volvían activas más temprano en el año. Un número significativo de especies mostró tanto cambios en el rango como en la fenología, mientras que algunas no cambiaron en absoluto.

Curiosamente, las especies que se movieron hacia el norte también tendieron a emerger más temprano. Este patrón fue consistente en ambos continentes, demostrando una clara tendencia en cómo los odonatos responden al cambio climático.

Mientras que las especies que expandieron sus rangos geográficos mostraron cambios más pronunciados en sus tiempos de emergencia, varios factores influyeron en estos patrones. La ubicación geográfica de una especie y la variabilidad de la temperatura jugaron roles más significativos en predecir los cambios de rango que los rasgos ecológicos específicos de la especie.

Hallazgos clave y implicaciones para la conservación

Esta investigación resalta una distinción entre "ganadores" y "perdedores" en medio del cambio climático. Algunas especies, conocidas como ganadores del clima, están ajustándose con éxito tanto en dónde viven como en su tiempo de emergencia. En contraste, otras que no pueden adaptarse a los cambios ambientales enfrentan el riesgo de declive y extinción.

Es importante notar que las especies que antes estaban limitadas por temperaturas más frías ahora se están moviendo hacia el norte a medida que el clima se calienta. Estos cambios en el comportamiento y la ubicación permiten que más especies del sur prosperen en áreas que antes eran inhóspitas.

Este estudio destaca la importancia de considerar tanto los cambios en el rango como los cambios fenológicos al evaluar la vulnerabilidad de una especie al cambio climático. Muestra que algunas especies pueden prosperar al rastrear con éxito las temperaturas cambiantes, lo que significa que podrían necesitar menos intervención de conservación. Sin embargo, las especies que no se adaptan pueden requerir más apoyo, como protección de hábitat o esfuerzos de reubicación.

Se necesita más investigación para determinar cómo estos cambios observados se relacionan con el éxito general de las poblaciones y el hábitat disponible. Entender la interrelación entre el cambio climático y el comportamiento de las especies es crucial para desarrollar estrategias de conservación efectivas.

En conclusión, las especies de odonatos proporcionan un modelo valioso para estudiar los impactos del cambio climático. Su capacidad para adaptarse espacial y temporalmente revela información importante sobre cómo las especies pueden hacer frente a un entorno en rápida transformación. Este conocimiento es esencial para desarrollar medidas de conservación efectivas que puedan ayudar a proteger a las especies vulnerables frente al cambio climático en curso.

Fuente original

Título: Range geographies, not functional traits, explain convergent range and phenology shifts under climate change

Resumen: Climate change may introduce conditions beyond species tolerances; to survive, species must avoid these extremes. Phenological shifts are one strategy, as species move their activity or life history events in time to avoid extreme conditions. Species may also shift in space, moving their ranges poleward to escape extremes. However, whether species are more likely to exhibit one or both strategies, and whether this can be predicted based on a species functional traits, is unknown. Using a powerful macroecological dataset of European and North American odonate observations, we assessed range and phenology shifts between two time periods (1980-2002 and 2008-2018) to measure the strength and direction of the association between responses. Species with the greatest poleward range shifts also showed the largest phenological shifts toward earlier annual activity periods, with half of all species shifting in both space and time. This response was consistent across continents, despite highly divergent land use and biogeographical histories in these regions. Surprisingly, species range and phenology shifts were not related to functional traits; rather, southern species shifted their range limits more strongly, while increasing temperature variability hindered range shifts. By reducing risk through phenological shifts, the resulting larger populations may be more likely to disperse and expand species ranges. While species shifting in both space and time may be more resilient to extreme conditions, we identified a small number of species (approximately 10%) that failed to shift at all; these species are likely to be particularly vulnerable to climate change, and should be prioritized for conservation intervention.

Autores: Catherine Sirois-Delisle, S. C. C. Gordon, J. Kerr

Última actualización: 2024-07-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.22.604548

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.22.604548.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares