Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Cambio Climático y la Salud Mental de las Mujeres en Bangladesh

Examinando el impacto del cambio climático en la salud mental de las mujeres en comunidades vulnerables.

― 10 minilectura


Crisis de Salud MentalCrisis de Salud Mentalpor el Cambio ClimáticoBangladés.por los impactos del clima enLa salud mental de las mujeres sufre
Tabla de contenidos

El cambio climático es un problema importante que afecta no solo al medio ambiente, sino también a la salud mental de las personas. Estudios recientes muestran que los impactos del cambio climático pueden llevar a varios problemas de salud mental, especialmente entre grupos vulnerables, como las mujeres en áreas rurales. Este artículo busca resaltar cómo el cambio climático afecta la salud mental de las mujeres, enfocándose en comunidades de Bangladés, un país que enfrenta desafíos climáticos importantes.

Efectos directos e indirectos del cambio climático

El cambio climático puede impactar la salud mental de dos maneras principales: directamente e indirectamente. Las consecuencias directas ocurren después de eventos climáticos extremos como tormentas o inundaciones. Estos eventos pueden causar trauma y llevar a problemas de salud mental como la depresión. Por otro lado, los efectos indirectos suceden con el tiempo a medida que el cambio climático altera los ecosistemas. Por ejemplo, los cambios en el medio ambiente pueden causar desempleo, pérdida de hogares, inseguridad alimentaria y estrés aumentado en las redes sociales.

En áreas rurales, problemas a largo plazo como las sequías han aumentado la angustia entre la población. Los efectos acumulativos de estos factores estresantes pueden empeorar problemas de salud mental ya existentes o crear nuevos. A medida que muchas personas pierden sus empleos o casas debido a los cambios relacionados con el clima, el estrés puede volverse abrumador.

Vulnerabilidades de las mujeres

Las mujeres suelen ser más vulnerables a los impactos de salud mental del cambio climático. Sus roles en las familias pueden hacerlas más susceptibles a los estresores provocados por los cambios ambientales. En muchas sociedades, las mujeres son las principales responsables del cuidado y las tareas del hogar, lo que puede volverse más desafiante en tiempos de crisis.

Por ejemplo, cuando los precios de los alimentos suben debido a problemas relacionados con el clima, las madres sienten la presión de alimentar a sus hijos a pesar de tener recursos limitados. Esta situación puede aumentar su ansiedad y afectar negativamente su bienestar mental. La carga emocional puede ser aún mayor para las mujeres que ya enfrentan dificultades económicas o están endeudadas, haciendo que sus situaciones sean todavía más complicadas.

En muchos casos, las mujeres dependen de sus esposos para el apoyo financiero. Esta dependencia puede crear estrés adicional, ya que pueden tener dificultades para salir de relaciones poco saludables o buscar ayuda cuando lo necesitan. Las mujeres a menudo soportan múltiples responsabilidades, lo que puede causar sentimientos de aislamiento, especialmente cuando sus parejas no pueden contribuir debido a problemas ambientales.

Situaciones de vida en Bangladés

Bangladés es un país altamente vulnerable a eventos climáticos, como ciclones e inundaciones. El cambio climático ha hecho que estos eventos sean más frecuentes y severos. Más del 60% de la población vive en áreas rurales, donde la gente depende de la agricultura y la pesca para su sustento. Estas comunidades no solo se ven afectadas por desastres naturales repentinos, sino que también enfrentan cambios a largo plazo como el aumento de las temperaturas y la salinidad del suelo.

En las áreas rurales, las familias dependen de la agricultura y la acuicultura. Cuando el cambio climático conduce a cosechas insuficientes o a una reducción en las capturas de pescado, se crea inseguridad alimentaria, lo que afecta más a las madres. Ellas se preocupan por alimentar a sus hijos, lo que puede llevar a un aumento de la ansiedad y luchas de salud mental.

En las áreas urbanas, particularmente en los tugurios, las condiciones de vida pueden ser desastrosas. Muchas familias viven en casas sobrepobladas y mal construidas que son vulnerables a las inundaciones. Estas condiciones pueden agravar aún más el estrés y los problemas de salud mental.

Metodología de investigación

Para entender la relación entre el cambio climático y la salud mental de las mujeres, se llevó a cabo un proyecto de investigación cualitativa en dos comunidades de Bangladés. Una área era rural y la otra urbana, enfocándose en los hogares más pobres. Los investigadores realizaron entrevistas en profundidad, discusiones en grupos focales y observaciones participativas para recopilar información.

Los datos se recopilaron en dos temporadas diferentes para ver cómo los cambios ambientales impactaban la salud mental de manera distinta a lo largo del año. En cada comunidad, se siguieron aproximadamente quince hogares y se llevaron a cabo entrevistas con varios miembros de la familia. Este enfoque buscaba proporcionar una comprensión integral de la situación de cada hogar.

Hallazgos: Caminos interconectados

La investigación identificó dos caminos principales a través de los cuales el cambio climático impacta la salud mental de las mujeres.

Estresores económicos

El primer camino destaca cómo los desafíos económicos intensifican las desigualdades de género ya existentes. Las dificultades financieras a menudo conducen a la ansiedad y la depresión entre las mujeres, especialmente cuando su potencial de ingresos se ve comprometido por el cambio climático. La disminución de la producción agrícola causada por sequías e inundaciones impacta directamente en los ingresos y la seguridad alimentaria de las familias.

Las madres a menudo asumen la responsabilidad de alimentar a sus hijos, lo que lleva a un aumento del estrés. Por ejemplo, algunas madres expresaron que ya no podían pagar la misma cantidad de comida debido a los aumentos de precios. Esta presión financiera no solo afecta su capacidad para proveer a sus hijos, sino también su salud mental.

Las mujeres de menor estatus socioeconómico enfrentan desafíos mayores. Al enfrentarse a deudas y presiones financieras, el costo emocional se vuelve insoportable. Las entrevistas revelaron que muchas mujeres se sentían atrapadas en sus circunstancias, temiendo no tener opciones para salir de relaciones poco saludables o buscar ayuda.

Efectos de los eventos climáticos

El segundo camino involucra los efectos agudos de los eventos climáticos en la salud mental de las mujeres. Muchas mujeres reportaron sentirse desesperanzadas y ansiosas durante y después de eventos climáticos extremos. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, las mujeres experimentaron un aumento de ansiedad e incluso pensamientos suicidas mientras luchaban por mantener a sus familias.

El comportamiento de los niños también puede verse afectado por el calor extremo, lo que lleva a dinámicas familiares complicadas. La privación del sueño en los niños puede causar problemas de comportamiento durante el día, lo que agrava el estrés para las madres, creando un ciclo negativo de ansiedad.

Las condiciones de vivienda juegan un papel importante en la configuración de los resultados de salud mental. Muchas familias viven en casas de baja calidad que no son resilientes a los eventos climáticos. Cuando ocurren ciclones o inundaciones, el miedo de perderlo todo añade una capa de estrés que impacta la salud mental de las mujeres.

Violencia de género

Otro aspecto preocupante de la investigación fue el aumento del riesgo de violencia de género durante tiempos de dificultades económicas y estrés relacionado con el clima. Las mujeres informaron que sus esposos se volvían más agresivos cuando enfrentaban problemas financieros, lo que llevaba a conflictos en el hogar. El abuso emocional y físico agrava aún más los problemas de salud mental que muchas mujeres enfrentan.

Al discutir asuntos financieros, algunas mujeres experimentaron violencia por parte de sus esposos, lo que llevó a un aumento de los sentimientos de aislamiento e impotencia. Estos factores contribuyen a la ansiedad y la depresión, haciendo que sea un desafío para las mujeres lidiar con los estresores impuestos por el cambio climático.

Estrategias de afrontamiento

Las mujeres a menudo tienen estrategias de afrontamiento limitadas debido a sus roles y responsabilidades sociales. La carga del cuidado significa que tienen menos opciones para la supervivencia económica. Muchas madres discutieron sacrificios que hicieron por sus hijos, como dejar a algunos niños atrás para migrar en busca de trabajo. Estas decisiones desgarradoras resaltan los desafíos extremos que enfrentan las mujeres al navegar sus circunstancias.

Las estrategias de afrontamiento a menudo dependen de redes sociales. Sin embargo, el aislamiento que muchas mujeres experimentan en áreas rurales y urbanas dificulta el acceso a apoyo. Además, las normas sociales desincentivan las discusiones sobre salud mental, lo que agrava aún más el problema.

Estudios de caso

Varios estudios de caso de la investigación ilustran los efectos acumulativos de los factores ambientales, económicos y sociales en la salud mental de las mujeres. Por ejemplo, una mujer de una zona costera experimentó un estrés significativo después de que su familia perdió su tierra debido a la erosión del río. Esta pérdida llevó a matrimonios tempranos para sus hermanos, y ella se encontró atrapada en un matrimonio difícil con un esposo adicto al alcohol.

Otra mujer, madre soltera, enfrentó circunstancias graves durante un ciclón. El miedo de perder a su hijo durante la tormenta contribuyó a su ansiedad. A menudo reflexionaba sobre sus traumas pasados, lo que agravaba aún más sus luchas de salud mental.

Estas historias personales ejemplifican cómo el cambio climático, los desafíos económicos y las expectativas de género se entrelazan para crear una red compleja de vulnerabilidades para las mujeres.

Implicaciones de políticas

Los hallazgos de esta investigación subrayan la urgente necesidad de políticas que consideren los impactos en la salud mental del cambio climático, particularmente para grupos vulnerables como las mujeres. Los tomadores de decisiones deben priorizar el cuidado de la salud mental, proporcionar asistencia financiera y desarrollar medios de vida resilientes al clima.

Abordar las necesidades específicas de las mujeres también requiere un enfoque multifacético. Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas es crucial. Además, crear redes de apoyo dentro de las comunidades puede ayudar a las mujeres a compartir sus experiencias y encontrar soluciones juntas.

Involucrarse con las comunidades para desafiar normas de género perjudiciales puede fomentar una mayor resiliencia entre las mujeres. Este cambio no solo beneficiará la salud mental individual, sino que también contribuirá a comunidades más saludables.

Conclusión

La relación entre el cambio climático y la salud mental es compleja, especialmente para las mujeres en comunidades vulnerables. Las presiones económicas, las expectativas sociales y el miedo a los eventos climáticos crean un paisaje desafiante para el bienestar mental de las mujeres.

A medida que el cambio climático continúa planteando amenazas a los medios de vida y la salud, es vital priorizar la salud mental de las mujeres. La investigación futura debería explorar estos temas más a fondo para asegurar que las políticas sean efectivas y respondan a las necesidades de los más afectados. Construir resiliencia en las comunidades requerirá esfuerzos colectivos para abordar las causas raíz de la vulnerabilidad y promover oportunidades equitativas para todos.

Fuente original

Título: Intersecting Vulnerabilities: Unraveling the Complex Relationship between Women, Climate Change, and Mental Health in Bangladeshi Communities

Resumen: Climate change is one of the biggest challenges that humanity is facing in the 21st century, and its impact is being felt all over the world. It is well documented that the impacts of climate change have a significant effect on human health, including mental health. This paper focuses on the gender effect of climate impacts on mental health based on qualitative study conducted in two fragile communities in Bangladesh. This study was conducted using qualitative methods, including participant observation, in-depth interviews, and focus group discussions. The study was carried out in two fragile communities in Bangladesh, which were selected based on their vulnerability to climate change impacts. The participants were selected using snowball sampling. A total of 59 interviews and 3 Focus Group Discussions (FGDs) were conducted. Climate change impacts have a significant effect on mental health in both men and women. However, there are gender differences in the experience of climate change impacts on mental health. Women are more vulnerable to climate change impacts on mental health due to their gender roles and responsibilities. Responsible for taking care of their families, they have to face additional challenges due to climate change impacts, such as increased workload, water scarcity, and food insecurity, social insecurity as many of their husband migrates to the cities for jobs. Women also face social and cultural barriers, which exacerbates their vulnerability to climate change impacts on mental health. Men, on the other hand, face challenges related to their livelihoods and economic security due to climate change impacts. This study highlights the gender differences in the experience of climate change impacts on mental health in two fragile communities in Bangladesh. Socioeconomic and environmental determinants appear to be embedded and lead to psychological suffering in relation to social roles and gender norms. Interventions should be designed to address the specific needs and challenges faced by women in these communities. Policymakers should take a gender-sensitive approach to address the mental health impacts of climate change in these communities. This study contributes to the growing body of research on the gendered impacts of climate change with a trajectory approach and provides insights for future research in this area.

Autores: Jean-marc GOUDET, F. Binte Arif, H. Owais, H. Uddin Ahmed, V. Ridde

Última actualización: 2023-06-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.06.23290721

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.06.23290721.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares