Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

El modelo de IA GEESE busca mejorar las pruebas de seguridad de medicamentos

GEESE usa IA para predecir la toxicidad de medicamentos basándose en la actividad genética y el daño en los tejidos.

― 9 minilectura


GEESE Mejora las PruebasGEESE Mejora las Pruebasde Toxicidad deMedicamentostejidos del hígado.basado en cambios genéticos en losUn modelo de IA predice toxicidad
Tabla de contenidos

Descubrir si un nuevo medicamento puede causar daño antes de llegar a pruebas en humanos es un gran desafío para los fabricantes de medicamentos. Durante las primeras etapas del desarrollo de medicamentos, los investigadores suelen probar estos fármacos en animales para ver qué efectos pueden tener. Observan los tejidos de estos animales bajo un microscopio para detectar cualquier problema causado por el medicamento. A pesar de las mejoras en las pruebas de laboratorio que pueden señalar la toxicidad temprano, los problemas de seguridad aún llevan a que se descarten muchos medicamentos antes de llegar al mercado.

Para abordar este problema, los científicos utilizan una técnica llamada Toxicogenómica. Este método analiza cómo se comportan los genes cuando se prueba un fármaco, ayudando a los investigadores a entender qué pasa a nivel molecular cuando se aplica el medicamento. Al conectar los cambios en la actividad genética con daños específicos en los tejidos, pueden obtener una mejor idea de cuán dañino podría ser un fármaco.

El Reto de las Pruebas de Toxicidad de Fármacos

Durante la prueba de candidatos a fármacos, los investigadores prestan especial atención al daño potencial examinando muestras de tejido de las pruebas en animales. Aunque los patólogos proporcionan información valiosa sobre estos tejidos, la información puede ser inconsistente y puede no reflejar con precisión problemas sutiles que el medicamento podría causar.

Existen métodos que se basan en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) para mejorar la comprensión de cómo los fármacos podrían ser dañinos. Estas nuevas tecnologías pueden ayudar a analizar datos a gran escala y con más precisión que los métodos tradicionales. El objetivo es desarrollar maneras de predecir problemas potenciales con los medicamentos antes de que fallen en pruebas más adelante en el desarrollo.

El Modelo de IA para Análisis de Toxicidad

Se presenta un nuevo modelo de IA llamado GEESE, que predice cómo los cambios en los genes reflejan la presencia de daño en los tejidos causado por los fármacos. Este sistema fue entrenado utilizando información de muchos estudios con animales para analizar miles de imágenes de tejidos hepáticos y actividad genética.

Al examinar los tejidos de estos estudios, el modelo puede identificar patrones y correlacionarlos con daños específicos en los tejidos. Por ejemplo, si un fármaco causa daño hepático, GEESE puede señalar qué genes están más involucrados según el daño presente. Esto podría ayudar a los científicos a encontrar signos de toxicidad más temprano en el proceso de desarrollo del fármaco.

La Importancia del Conjunto de Datos

La efectividad de GEESE depende en gran medida de los datos del proyecto TG-GATEs. Esta colección incluye más de 10,000 diapositivas de tejidos hepáticos de numerosos estudios de seguridad de fármacos. Cada diapositiva contiene una gran cantidad de información, mostrando cómo los tejidos reaccionan a varios fármacos en diferentes dosis y tiempos. El conjunto de datos fue organizado cuidadosamente, con algunas diapositivas utilizadas para entrenar el modelo de IA y otras reservadas para probar su precisión.

Cómo Funciona GEESE

GEESE descompone las imágenes de los tejidos hepáticos en secciones más pequeñas para analizarlas más fácilmente. Observa cómo cada pequeño parche de tejido corresponde a cambios en la expresión genética. Al hacer esto, puede crear mapas detallados que muestran qué partes del tejido están afectadas por el fármaco y de qué manera.

El modelo de IA opera utilizando una técnica de aprendizaje que le permite mejorar a medida que procesa más datos. En lugar de necesitar información detallada para cada pieza de tejido, GEESE puede aprender de los patrones generales que detecta, lo que lo hace escalable para conjuntos de datos más grandes.

Resultados de GEESE

Cuando se probó GEESE, mostró fuertes correlaciones entre las expresiones génicas predichas y las observaciones reales. Para muchos genes, el modelo indicó con éxito si sus niveles estaban altos o bajos dependiendo de cuánto daño en el tejido estaba presente.

Por ejemplo, ciertos genes resultaron estar consistentemente vinculados con inflamación y muerte celular, que son áreas críticas a monitorear al evaluar la seguridad de un fármaco. Al recopilar esta información, los investigadores pueden comprender mejor qué genes específicos se ven afectados cuando los tejidos muestran signos de angustia o lesión.

Comparando Resultados Entre Estudios

Para validar aún más las predicciones de GEESE, los investigadores compararon resultados de diferentes estudios. Buscaron genes que mostraron consistentemente cambios cuando estaban presentes ciertos tipos de daño en los tejidos. Esto ayudó a confirmar si los patrones identificados no eran solo aleatorios, sino que reflejaban procesos biológicos subyacentes.

Esta comparación también permitió la identificación de genes específicos responsables de diferentes tipos de daño en los tejidos. Al compilar estos hallazgos en listas conectadas a cada tipo de lesión, los investigadores pudieron desarrollar una comprensión más clara de cómo diferentes medicamentos podrían afectar la salud del hígado.

Lecciones Aprendidas del Análisis Morfológico

Los investigadores descubrieron que las predicciones hechas por GEESE a menudo coincidían con observaciones de daño en los tejidos reportadas en los estudios. Categorizaron diferentes tipos de daño, como la reproducción celular aumentada o la necrosis, y los vincularon a expresiones génicas específicas.

Este paso es vital, ya que identificar un gen relacionado con un tipo de lesión específico podría llevar a mejores evaluaciones de seguridad y potencialmente reducir la cantidad de medicamentos que deben ser descartados debido a preocupaciones de seguridad.

Ampliando la Investigación

Los investigadores analizaron las predicciones de GEESE a través de muchas pruebas, con el objetivo de averiguar si los hallazgos sobre expresiones génicas eran válidos en otros estudios. Al hacerlo, confirmaron que ciertos genes relacionados con el daño en los tejidos podrían ser reconocidos consistentemente en varios fármacos y estudios.

Este aspecto de la investigación resalta el potencial de GEESE no solo para evaluar compuestos individuales, sino también para servir como una herramienta que podría aplicarse ampliamente para evaluar la seguridad de los fármacos en general.

Implicaciones para las Pruebas en Humanos

Un objetivo vital de esta investigación es cerrar la brecha entre las pruebas en animales y las aplicaciones en humanos. El estudio buscaba identificar genes en ratas que pudieran ser relevantes para los humanos. Al hacer esto, los investigadores buscaban asegurar que los hallazgos de los modelos animales pudieran traducirse en posibles impactos en la salud humana.

Además de la identificación de genes clave, los investigadores también dieron énfasis a confirmar que los mecanismos observados en ratas también tendrían relevancia en células humanas. Este paso fue crucial para asegurar que GEESE pudiera usarse efectivamente en la predicción de respuestas humanas a los medicamentos basándose en datos de animales.

Direcciones Futuras

Las ideas obtenidas de las predicciones de GEESE y las pruebas exhaustivas de los resultados traen varias posibilidades para investigaciones futuras.

  1. Aplicaciones Más Amplias: GEESE podría potencialmente analizar otros órganos y tejidos, no solo el hígado. Explorar diferentes tipos de tejidos podría proporcionar una visión completa de cómo los fármacos afectan al cuerpo.

  2. Incorporando Más Datos: Al usar más datos de varios estudios, incluidas las pruebas en humanos, los investigadores pueden mejorar aún más las predicciones del modelo. Las colaboraciones entre la industria farmacéutica y las instituciones académicas pueden beneficiar enormemente este esfuerzo.

  3. Utilizando Modelos Avanzados: Investigar otras tecnologías, como técnicas de imagen avanzadas, podría complementar los hallazgos de GEESE, llevando a una mayor comprensión de cómo los fármacos impactan la salud.

  4. Mejorando la Translatabilidad Humana: Los estudios futuros deberían enfocarse en qué tan bien se traducen los hallazgos entre especies. Utilizar métodos in vitro más detallados que imiten los tejidos humanos podría ayudar a cerrar la brecha de traducción.

  5. Desarrollando Estándares para Datos: Establecer estándares a nivel comunitario sobre cómo se estructura la información toxicología podría facilitar el uso de IA en el desarrollo de nuevos fármacos y evaluaciones de seguridad.

Conclusión

Esta investigación presenta una forma innovadora de examinar cómo los fármacos podrían dañar los tejidos a través del uso de un modelo de IA. GEESE se presenta como una herramienta prometedora para la industria farmacéutica, ayudando a los investigadores a predecir la toxicidad de los fármacos al observar cambios moleculares en los tejidos hepáticos. Al utilizar un gran conjunto de datos y analizar patrones a través de múltiples estudios, la investigación ofrece valiosas ideas que pueden mejorar el proceso de desarrollo de medicamentos, con el objetivo final de reducir los riesgos asociados con los nuevos candidatos a fármacos.

A medida que la industria farmacéutica continúa buscando formas de agilizar el desarrollo de medicamentos y mejorar las evaluaciones de seguridad, métodos como los desarrollados con GEESE podrían ser fundamentales para avanzar hacia evaluaciones más rápidas y fiables de la seguridad de los medicamentos.

Fuente original

Título: AI-driven Discovery of Morphomolecular Signatures in Toxicology

Resumen: Early identification of drug toxicity is essential yet challenging in drug development. At the preclinical stage, toxicity is assessed with histopathological examination of tissue sections from animal models to detect morphological lesions. To complement this analysis, toxicogenomics is increasingly employed to understand the mechanism of action of the compound and ultimately identify lesion-specific safety biomarkers for which in vitro assays can be designed. However, existing works that aim to identify morphological correlates of expression changes rely on qualitative or semi-quantitative morphological characterization and remain limited in scale or morphological diversity. Artificial intelligence (AI) offers a promising approach for quantitatively modeling this relationship at an unprecedented scale. Here, we introduce GEESE, an AI model designed to impute morphomolecular signatures in toxicology data. Our model was trained to predict 1,536 gene targets on a cohort of 8,231 hematoxylin and eosin-stained liver sections from Rattus norvegicus across 127 preclinical toxicity studies. The model, evaluated on 2,002 tissue sections from 29 held-out studies, can yield pseudo-spatially resolved gene expression maps, which we correlate with six key drug-induced liver injuries (DILI). From the resulting 25 million lesion-expression pairs, we established quantitative relations between up and downregulated genes and lesions. Validation of these signatures against toxicogenomic databases, pathway enrichment analyses, and human hepatocyte cell lines asserted their relevance. Overall, our study introduces new methods for characterizing toxicity at an unprecedented scale and granularity, paving the way for AI-driven discovery of toxicity biomarkers. Live demo: https://mahmoodlab.github.io/tox-discovery-ui/

Autores: Faisal Mahmood, G. Jaume, T. Peeters, A. H. Song, R. Pettit, D. F. K. Williamson, L. Oldenburg, A. Vaidya, S. De Brot, R. J. Chen, J.-P. Thiran, L. P. Le, G. Gerber

Última actualización: 2024-07-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.19.604355

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.19.604355.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares