Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioquímica

Nuevas técnicas revelan secretos de las sinapsis químicas

Los avances recientes en imágenes descubren la estructura y función de las sinapsis químicas.

― 7 minilectura


Revelando SinapsisRevelando SinapsisQuímicasestructura y función de las sinapsis.Técnicas avanzadas de imagen revelan la
Tabla de contenidos

Las Sinapsis químicas son los puntos principales de comunicación entre las células nerviosas, o neuronas. Se componen de tres partes principales: el terminal presináptico, el pequeño espacio conocido como hendidura sináptica y el aparato postsináptico. Cuando una señal eléctrica llega al terminal presináptico, provoca la liberación de señales químicas llamadas Neurotransmisores. Estos neurotransmisores cruzan la hendidura sináptica y activan proteínas especiales en el lado postsináptico, lo que puede provocar la generación de una señal eléctrica en la siguiente neurona.

Un jugador clave en este proceso es el Glutamato, el neurotransmisor más común en el cerebro. En ciertas sinapsis, conocidas como sinapsis glutamatérgicas, el glutamato se une a receptores en el lado postsináptico, causando cambios que pueden llevar a diversas respuestas neuronales. Una vez que se ha transmitido la señal, el neurotransmisor se elimina del espacio sináptico, permitiendo que el sistema se reinicie para la siguiente señal.

A pesar de su importancia en la función cerebral y su papel en diversos trastornos del sistema nervioso, la estructura detallada de las sinapsis químicas ha sido difícil de estudiar. Las limitaciones se deben en gran medida a la dificultad de capturar imágenes de alta resolución de estas estructuras tan pequeñas.

El Viaje para Capturar Imágenes Sinápticas

Los primeros atisbos de las sinapsis químicas vinieron del uso de potentes microscopios electrónicos, que podían proporcionar imágenes muy detalladas. Sin embargo, las técnicas iniciales a menudo involucraban fijar y teñir muestras, lo que podía distorsionar las estructuras naturales de las sinapsis. Con el tiempo, los avances en técnicas de imagen, incluidas las mejoras en los métodos de microscopía electrónica, han permitido a los científicos capturar representaciones más precisas de las sinapsis.

Estudios recientes que utilizan estas técnicas de imagen han mostrado que dentro de las sinapsis excitadoras, hay una disposición coordinada de los componentes presinápticos y postsinápticos. Esta alineación ayuda a asegurar que la liberación de neurotransmisores y la activación de receptores ocurran de manera eficiente.

Técnicas de Imagen para Estudiar Sinapsis

Para visualizar mejor las estructuras involucradas en la transmisión sináptica, los investigadores se centraron en una parte específica del cerebro conocida como la región CA1 del hipocampo. Esta área es crítica para la memoria y el aprendizaje. Para lograr imágenes claras de las sinapsis, se desarrollaron varios métodos innovadores.

Los investigadores crearon una cepa especial de ratones con marcadores específicos que podían ayudar a identificar sinapsis excitadoras. Etiquetaron ciertas proteínas con marcadores fluorescentes para que pudieran verse fácilmente bajo un microscopio. Una proteína, llamada vGlut1, ubicada en los terminales presinápticos, fue etiquetada con una proteína fluorescente roja. Otra proteína, PSD95, que se encuentra a menudo en áreas postsinápticas, fue etiquetada con una proteína fluorescente verde. Al combinar estos marcadores, los científicos pudieron visualizar ambos lados de la sinapsis simultáneamente.

Además, se desarrolló un anticuerpo único para dirigir específicamente a un tipo de receptor de glutamato, conocido como receptores AMPA. Esto se acopló a una partícula de oro, lo que permitió a los investigadores identificar la ubicación de estos receptores más fácilmente.

Preparación de Muestras y Proceso de Imagen

Para ver estos receptores en acción, se preparó tejido cerebral de los ratones especialmente diseñados en rebanadas muy delgadas. Esta preparación minimizó el riesgo de formación de cristales de hielo al congelar las muestras, lo que podría dañar el tejido. Las rebanadas se trataron para preservar su estado nativo, asegurando que las estructuras sinápticas permanecieran intactas.

Estas rebanadas de tejido se colocaron en rejillas y se sometieron a congelación a alta presión, lo que permitió la mejor preservación de las muestras. Luego, las rejillas se fresaron para crear láminas delgadas, facilitando la recolección de imágenes de las sinapsis a muy alta resolución.

Con estas rebanadas delgadas preparadas, se emplearon técnicas avanzadas de imagen para visualizar las sinapsis. Los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de microscopía óptica y electrónica para confirmar la presencia de sinapsis dentro de estas secciones delgadas. Las señales fluorescentes brillantes indicaron dónde estaban ubicadas las proteínas presinápticas y postsinápticas, confirmando la integridad estructural de las sinapsis.

Tomografía Electrónica de Sinapsis

Una vez que se identificaron las sinapsis, se imitaron utilizando un microscopio electrónico de alta potencia. Esta técnica permitió a los investigadores capturar imágenes detalladas de las sinapsis, incluyendo la hendidura sináptica donde ocurre la señalización de neurotransmisores.

Los investigadores observaron específicamente la disposición y proximidad de las partículas de oro unidas a los receptores de glutamato. Midiendo las distancias entre estas partículas, pudieron obtener información sobre la posición de los receptores AMPA dentro de las sinapsis. La mayoría de las partículas de oro se encontraron en posiciones que coincidían con lo que se esperaba según los modelos existentes de la estructura del receptor.

La imagen reveló una gran cantidad de detalles sobre las hendiduras sinápticas, mostrando cuán cerca están los componentes presinápticos y postsinápticos. Estas observaciones son esenciales para entender cómo se transmiten las señales en las sinapsis y cómo pueden cambiar las conexiones sinápticas con el tiempo.

Las Implicaciones Más Amplias de la Investigación

El trabajo realizado en esta área va más allá de solo mapear sinapsis. El objetivo es construir una comprensión más completa de cómo funcionan las sinapsis en su entorno natural. Al identificar las ubicaciones y disposiciones precisas de las moléculas involucradas en la transmisión sináptica, los investigadores pueden comenzar a entender la mecánica de cómo las sinapsis influyen en la función cerebral y el comportamiento.

Esta investigación también tiene implicaciones para el estudio de enfermedades neurológicas. Muchas condiciones, como el Alzheimer y la esquizofrenia, están vinculadas a disfunciones en la comunicación sináptica. Al entender la estructura y función básicas de las sinapsis, los científicos pueden identificar mejor qué sale mal en estas enfermedades.

Desafíos y Direcciones Futuras

Aunque se ha avanzado significativamente, todavía hay desafíos que superar. Los investigadores buscan mejorar su capacidad para identificar sinapsis específicas con precisión. Optimizar los métodos utilizados para la imagen y el etiquetado será crucial en este sentido. Además, hay una necesidad de entender completamente cómo el proceso de etiquetado impacta el estado natural de las sinapsis.

Se necesitan más desarrollos para refinar las técnicas utilizadas para preparar muestras y para dirigir estructuras sinápticas específicas. Los investigadores están explorando nuevas formas de lograr una mejor consistencia en el etiquetado y la imagen, lo que podría llevar a hallazgos más sólidos.

El objetivo final es profundizar nuestra comprensión de cómo operan las sinapsis, cómo cambian durante el aprendizaje y cómo las alteraciones en su función contribuyen a enfermedades cerebrales. Al juntar la estructura y la función de las sinapsis, los científicos esperan arrojar luz sobre los principios fundamentales de la actividad cerebral y la base del aprendizaje y la memoria.

Conclusión

El estudio de las sinapsis químicas es esencial para entender cómo se comunica el cerebro. El desarrollo de nuevas técnicas de imagen ha proporcionado valiosas ideas sobre las intrincadas estructuras que permiten esta comunicación. A medida que los investigadores continúan refinando sus métodos y superando los desafíos existentes, el camino para entender las redes sinápticas del cerebro se volverá más claro, ofreciendo un potencial para avances significativos en la neurociencia.

Fuente original

Título: Cryo-electron tomographic investigation of native hippocampal glutamatergic synapses

Resumen: Chemical synapses are the major sites of communication between neurons in the nervous system and mediate either excitatory or inhibitory signaling [1]. At excitatory synapses, glutamate is the primary neurotransmitter and upon release from presynaptic vesicles, is detected by postsynaptic glutamate receptors, which include ionotropic AMPA and NMDA receptors [2, 3]. Here we have developed methods to identify glutamatergic synapses in brain tissue slices, label AMPA receptors with small gold nanoparticles (AuNPs), and prepare lamella for cryo-electron tomography studies. The targeted imaging of glutamatergic synapses in the lamella is facilitated by fluorescent pre- and postsynaptic signatures, and the subsequent tomograms allow for identification of key features of chemical synapses, including synaptic vesicles, the synaptic cleft and AuNP-labeled AMPA receptors. These methods pave the way for imaging brain regions at high resolution, using unstained, unfixed samples preserved under near-native conditions.

Autores: Eric Gouaux, A. Matsui, C. Spangler, J. Elferich, M. Shiozaki, N. Jean, X. Zhao, M. Qin, H. Zhong, Z. Yu

Última actualización: 2024-07-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.01.587595

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.01.587595.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares