Modelando Estrategias de Control de Enfermedades Durante Epidemias
Este estudio explora estrategias para manejar brotes con un enfoque en el impacto de la vacunación.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
La pandemia de COVID-19 ha mostrado lo importante que son las matemáticas y la estadística para tomar decisiones sobre salud pública. Estos modelos nos ayudan a ver diferentes maneras de controlar la propagación de enfermedades y qué pasa cuando usamos ciertas herramientas. Por ejemplo, nos ayudan a averiguar qué tan bien podrían funcionar diferentes planes de Vacunación en tiempo real durante un brote. Los tomadores de decisiones necesitan pensar en los costos involucrados al manejar un brote. Estos costos incluyen los impactos en la salud de la enfermedad, como cuánta gente se enferma o muere, y los efectos económicos de las medidas que tomamos para controlarla.
Durante los primeros días de COVID-19, los países tomaron distintos enfoques para manejar la situación. Algunos, como China y Australia, eligieron medidas estrictas para eliminar el virus, mientras que otros, como Suecia, optaron por restricciones más ligeras. Sin una vacuna, los países solo podían confiar en intervenciones no farmacéuticas (NPIs) para frenar la propagación del virus. Aunque estas medidas estrictas funcionaron, también causaron problemas económicos y sociales. Por otro lado, las medidas menos estrictas redujeron los impactos negativos de las restricciones, pero llevaron a una mayor exposición al virus, resultando en más casos y resultados severos, como se vio en Suecia y el Reino Unido durante el verano de 2020.
Para que los modelos identifiquen efectivamente la mejor política, es crucial definir claramente los objetivos del control. Con metas políticas bien definidas, los modeladores pueden crear una función medible que guiará la toma de decisiones. Estudios previos en salud pública también han construido funciones objetivas para encontrar las mejores Estrategias de manejo de enfermedades. Estas funciones a menudo sopesan factores como la carga de la enfermedad y los costos de las Medidas de Control.
Entendiendo las Estrategias de Control
Al manejar enfermedades como la fiebre aftosa, los investigadores señalaron la importancia de una función objetiva para evaluar las estrategias de control. Diferentes estrategias pueden involucrar la eliminación de ganado, lo que lleva a costos económicos directos para los agricultores. La elección de la estrategia puede depender significativamente de los objetivos del manejo de la enfermedad y del modelo específico utilizado. Una comparación de diferentes estrategias es útil para informar a los tomadores de decisiones sobre maneras efectivas de controlar enfermedades, especialmente cuando la función de costo está claramente definida.
Un aspecto importante del manejo de enfermedades es la incertidumbre inherente en la dinámica de los brotes y los efectos de diferentes intervenciones. Estas incertidumbres deben tenerse en cuenta al evaluar las medidas de control. Por ejemplo, durante COVID-19, muchas incertidumbres incluían cómo se propagaba el virus, cuán efectivas serían las vacunas y los impactos económicos de las medidas de control. Al inicio de la pandemia, las incertidumbres respecto a los esfuerzos de vacunación futuros influenciaron decisiones sobre NPIs, ya que un desarrollo rápido de la vacuna podría cambiar las cosas.
En este documento, proponemos un modelo matemático para estudiar la propagación de una nueva enfermedad que afecta a los humanos. Nuestro modelo rastrea cuidadosamente las Hospitalizaciones debido a infecciones severas y utiliza esta información para cambiar entre tres niveles de Intervención. Exploramos cuatro estrategias de control diferentes definidas por los umbrales específicos que desencadenan cambios en las intervenciones. El desempeño de estas estrategias se evalúa utilizando una función que considera la carga de enfermedad, los costos de control y el riesgo de exceder la capacidad hospitalaria.
La estrategia óptima a menudo cambia según cuánto peso se le dé a la carga de la enfermedad versus los costos de control, así como el marco de tiempo considerado. Nuestro objetivo es proporcionar un marco flexible que pueda adaptarse para usarse en varios brotes, no solo en COVID-19. Por ejemplo, examinamos escenarios donde las NPIs están en vigor mientras que una vacuna puede estar disponible pronto.
Desafíos en el Modelado de Enfermedades
Un gran desafío para los modeladores es abordar las incertidumbres al inicio de un brote, particularmente respecto a cómo evolucionarán los brotes y cuán efectivas serán las intervenciones. Estas incertidumbres deben informar la evaluación de las medidas de control. Las fuentes de incertidumbre incluyen cómo se transmite el virus, la efectividad de las vacunas y los impactos económicos de las medidas de control.
Otra incertidumbre clave durante COVID-19 fue cuánto tardaría en desarrollarse una vacuna. Aunque el enfoque global en la investigación llevó a un desarrollo rápido de vacunas, nadie sabía cuándo estarían disponibles vacunas efectivas o cuán rápido se vacunarían las personas, lo que impactó la toma de decisiones temprana sobre las NPIs. Entender cómo la llegada de una vacuna afecta la mejor estrategia de control es crucial.
El Modelo Propuesto
Nuestro modelo estructurado por edades divide a la población en grupos de edad, ya que la severidad de la enfermedad puede variar con la edad. El modelo incluye clases para personas con diferentes tipos de infecciones. Las tasas de hospitalización influyen en el desencadenamiento de las medidas de control, ya que el número de individuos hospitalizados determina el nivel de intervención requerido. Permitimos diferentes estrategias de control que cambian según las tasas de hospitalización, aplicando medidas que pueden ir desde ningún control hasta un estricto confinamiento.
Las diferentes estrategias incluyen un relajamiento cauteloso, supresión, control lento y control rápido. Cada estrategia se caracteriza por umbrales específicos para relajar o reintroducir restricciones. Por ejemplo, la estrategia de relajamiento cauteloso tiene umbrales bajos para relajar medidas mientras mantiene condiciones de confinamiento estricto durante altas hospitalizaciones. En contraste, la estrategia de supresión mantiene una baja prevalencia de infección, lo que puede llevar a cambios frecuentes en los niveles de control.
La función objetivo que definimos considera tres componentes principales de costo. El primer componente toma en cuenta los resultados graves de la enfermedad por admisiones hospitalarias. El segundo componente incluye los costos de mantener las medidas de control, que tienden a aumentar no linealmente con mayor rigurosidad. El tercer componente aplica una fuerte penalización cuando se excede la capacidad hospitalaria, enfatizando la necesidad de mantener las hospitalizaciones dentro de límites.
El Papel de la Vacunación
Al examinar cómo la vacunación afecta las estrategias de control, vemos que las tasas de vacunación pueden variar mucho debido a desafíos logísticos e inequidades. Usamos una función logística para modelar la aceptación de la vacunación, reflejando tanto la eficacia como la cobertura. El modelo comienza las vacunaciones con grupos de edad mayores y avanza a grupos más jóvenes con el tiempo.
Al incorporar incertidumbres sobre cuándo llegará una vacuna y cuán efectiva será, podemos evaluar cómo estos factores influyen en los costos del brote para cada estrategia de control. Diferentes distribuciones de probabilidad caracterizan varios escenarios respecto a la disponibilidad y efectividad de la vacuna. Estas distribuciones van desde optimistas hasta pesimistas, reflejando una amplia gama de posibles resultados.
Simulando Escenarios de Brote
Simulamos el modelo bajo diferentes estrategias de control para examinar cómo afectan el brote. Los resultados muestran el número de hospitalizaciones activas a lo largo del tiempo bajo cada estrategia. Sin vacunación, las estrategias llevan a dinámicas de brote muy diferentes, con picos variables en los niveles hospitalarios y el número de oleadas de infección.
Con vacunación, si una vacuna llega temprano y cubre una parte significativa de la población, el modelo muestra un rápido declive en las infecciones. Sin embargo, pequeñas oleadas de infección aún pueden ocurrir durante el proceso de vacunación, lo que puede requerir reintroducir NPIs.
La evaluación de las estrategias de control cambia según cuánta importancia se le asigne a reducir los costos de la enfermedad versus controlar los impactos económicos. En marcos de tiempo cortos, estrategias como el control lento o la supresión pueden ser óptimas, mientras que horizontes de tiempo más largos pueden resultar en preferencias diferentes.
Entendiendo la Incertidumbre en la Vacunación
Incorporar la incertidumbre alrededor de los tiempos de llegada de la vacuna y la cobertura nos permite generar varias distribuciones de costos para cada estrategia de control. Una llegada más rápida de la vacuna y una mayor cobertura generalmente conducen a menores costos. Sin embargo, la estrategia más rigurosa, la supresión, tiende a ser óptima cuando se priorizan los impactos de la enfermedad, especialmente si se espera que la vacuna llegue relativamente pronto.
En general, las estrategias que dependen de controles estrictos tienden a desempeñarse mejor en escenarios donde la vacunación inmediata es probable y efectiva. Por el contrario, las estrategias menos intensas pueden resultar en mejores resultados en escenarios de desarrollo prolongado de la vacuna.
Conclusión
Nuestro estudio demuestra que las mejores intervenciones durante un brote dependen de metas claramente definidas por los tomadores de decisiones. La estrategia de control óptima varía según el equilibrio entre minimizar los costos de la enfermedad y los impactos económicos de las medidas de control. Las incertidumbres, particularmente respecto al desarrollo y efectividad de las vacunas, también juegan un papel significativo en determinar el mejor enfoque.
Al refinar nuestra comprensión de estas dinámicas, podemos informar mejor las políticas para controlar futuros brotes. El modelo que proporcionamos aquí sirve como un marco para probar diferentes intervenciones y evaluar su efectividad en medio de varias incertidumbres. Este trabajo tiene como objetivo empoderar a los tomadores de decisiones con valiosos insights para navegar más efectivamente las complejidades de los brotes.
Título: When should lockdown be implemented? Devising cost-effective strategies for managing epidemics amid vaccine uncertainty
Resumen: During an infectious disease outbreak, public health policy makers are tasked with strategically implementing control interventions whilst balancing competing objectives. To provide a quantitative framework that can be used to guide these decisions, it is helpful to devise a clear and specific objective function that can be evaluated to determine the optimal outbreak response. In this study, we have developed a mathematical modelling framework representing outbreaks of a novel emerging pathogen for which non-pharmaceutical interventions (NPIs) are imposed or removed based on thresholds for hospital occupancy. These thresholds are set at different levels to define four unique control strategies. We illustrate that the optimal intervention strategy is contingent on the choice of objective function. Specifically, the optimal strategy depends on the extent to which policy makers prioritise reducing health costs due to infection over the costs associated with control interventions. Motivated by the scenario early in the COVID-19 pandemic, we incorporate the development of a vaccine into our modelling framework and demonstrate that a policy maker's belief about when a vaccine will become available in future, and its eventual coverage (and/or effectiveness), affects the optimal control strategy to adopt early in the outbreak. Furthermore, we show how uncertainty in these quantities can be accounted for when deciding which interventions to introduce. This research highlights the benefits of policy makers being explicit about the precise objectives of introducing interventions.
Autores: Nathan J Doyle, F. Cumming, R. N. Thompson, M. J. Tildesley
Última actualización: 2024-04-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.04.24305343
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.04.24305343.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.