Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

El impacto de los viajes espaciales en la salud humana

Examinando cómo los cambios de gravedad afectan los cuerpos y la función cerebral de los astronautas.

― 8 minilectura


El efecto de la gravedadEl efecto de la gravedaden la salud de losastronautasespacio.en el cerebro y el cuerpo en elInvestigando el impacto de la gravedad
Tabla de contenidos

Cuando la gente va al espacio, sus cuerpos sufren muchos cambios debido a las distintas condiciones en comparación con la Tierra. Un gran factor es la falta de gravedad. Esta ausencia de gravedad provoca varios efectos en los astronautas, como la pérdida de masa muscular y densidad ósea. Los músculos y huesos del cuerpo pueden debilitarse con el tiempo si no se usan como lo harían en la Tierra. Además, el cerebro y otros sistemas en el cuerpo también experimentan cambios. Por ejemplo, puede haber un aumento de presión dentro del cráneo, lo que podría causar cambios en la visión y en las habilidades cognitivas.

Para saber más sobre cómo los viajes espaciales afectan la salud humana, los investigadores han realizado varios experimentos para observar estos efectos y han probado diferentes estrategias para reducir impactos negativos. Algunos estudios se centran en cómo funciona el cerebro en el espacio. Sin embargo, los experimentos reales en el espacio son costosos y limitados, así que los científicos han ideado maneras de imitar los efectos del espacio en la Tierra.

Un método común para simular las condiciones del espacio se llama clinorrotación, que implica rotar muestras para contrarrestar la gravedad. Esta técnica ayuda frecuentemente a los investigadores a entender el comportamiento celular en condiciones similares a las del espacio. Los experimentos han mostrado que tales condiciones simuladas pueden afectar la forma en que algunos tipos de células cerebrales se desarrollan y funcionan. Por ejemplo, ciertos tipos de células, conocidas como células madre, pueden convertirse en células cerebrales de manera más efectiva cuando están expuestas a Microgravedad simulada.

Además de la microgravedad, el espacio también presenta otros desafíos, como el aumento de radiación, que puede afectar la salud de las células cerebrales. Algunos experimentos han demostrado cómo las simulaciones en tierra pueden ayudar a las células a sobrevivir mejor en condiciones que imitan el vuelo espacial. Estos hallazgos son vitales para entender cómo proteger a los astronautas durante sus misiones.

Gravedad y su Influencia en las Células

La gravedad juega un papel importante en cómo se comportan las células. Los investigadores utilizan otro enfoque llamado hipergrafía, que expone a las células a fuerzas gravitacionales aumentadas. Los estudios sugieren que la hipergrafía puede disminuir la actividad de ciertas células cerebrales. Esto sugiere que tanto la microgravedad como la hipergrafía tienen diferentes efectos en el sistema nervioso.

A medida que los científicos aprenden más sobre cómo la gravedad afecta a varios tipos de células cerebrales, pueden comprender mejor los cambios que ocurren en los astronautas. El uso de plataformas de investigación en tierra ayuda a los científicos a realizar experimentos en la Tierra, facilitando el estudio de los efectos de la gravedad en el cuerpo humano en un entorno controlado.

Herramientas para Estudiar los Efectos de la Gravedad

Hay varias herramientas y plataformas utilizadas para estudiar cómo los cambios en la gravedad afectan la salud humana. Los clinostatos 2D se utilizan frecuentemente en laboratorios para crear entornos de microgravedad. Otros métodos para experimentar microgravedad real incluyen el uso de torres de caída o vuelos parabólicos, que simulan breves momentos de ingravidez. Estos diferentes enfoques proporcionan valiosos conocimientos sobre cómo el cuerpo reacciona a cambios en la gravedad.

En algunos experimentos, los científicos han monitoreado la actividad cerebral en diversas condiciones gravitacionales. Descubrieron que la forma en que se comportan las Neuronas puede cambiar significativamente bajo gravedad alterada. Por ejemplo, las grabaciones muestran que las señales de ondas cerebrales pueden diferir, aunque el rendimiento cognitivo puede mantenerse estable en tales condiciones.

Neuronas y su Respuesta a la Gravedad

Los investigadores han estado indagando cómo la gravedad influye en la actividad de las neuronas. Varios estudios utilizando técnicas avanzadas han mostrado que las tasas de activación de las neuronas pueden cambiar cuando están expuestas a microgravedad. Hay hipótesis sobre por qué ocurre esto, como cambios en las propiedades de las membranas celulares o el papel de canales especiales en las células que responden a señales mecánicas.

Estos canales, conocidos como Canales Iónicos mecanosensitivos, son sensibles a variaciones de presión y gravedad. Cuando cambia la gravedad, estos canales pueden abrirse de manera diferente, alterando cómo se comunican las neuronas entre sí. Los efectos exactos pueden variar según diferentes factores, como si las neuronas están aisladas o trabajando juntas con otras células.

Modelos Propuestos para la Actividad Neuronal

Los científicos han desarrollado modelos para describir cómo se comportan las neuronas bajo diferentes condiciones gravitacionales. Por ejemplo, un modelo sugiere que la gravedad alterada acelera cómo los canales iónicos en las neuronas cambian entre estados. Esto significa que los canales podrían permitir que los iones fluyan hacia adentro y hacia afuera más rápidamente, afectando la tasa de activación de la neurona. Estos modelos respaldan las observaciones hechas durante experimentos donde las neuronas están expuestas a microgravedad.

Este enfoque ayuda a cerrar la brecha entre lo que los investigadores observan en los experimentos y los procesos biológicos subyacentes. Al simular el comportamiento neuronal bajo varias condiciones gravitacionales, los científicos pueden comenzar a entender los mecanismos que impulsan los cambios en la actividad cerebral.

Realizando Simulaciones

Los investigadores utilizan simulaciones por computadora para investigar más a fondo cómo los cambios en la gravedad afectan a las neuronas. Estas simulaciones pueden replicar lo que sucede en condiciones de la vida real, lo que permite a los científicos probar diferentes escenarios y observar diversos resultados. Por ejemplo, las simulaciones han mostrado que aumentar ciertos parámetros puede llevar a tasas de activación más altas en las neuronas, alineándose con observaciones empíricas.

Ajustando varios factores en estas simulaciones, los investigadores pueden analizar cómo diferentes condiciones influyen en el comportamiento neuronal. Este proceso ayuda a validar hipótesis sobre cómo la gravedad impacta la función cerebral, permitiendo mejores predicciones sobre lo que los astronautas pueden experimentar durante las misiones espaciales.

Actividad Sincronizada en Redes Neuronales

Otro hallazgo interesante de la investigación es que ciertas poblaciones de neuronas pueden exhibir actividad sincronizada, lo que parece depender de cómo están conectadas. Estas conexiones suelen consistir en señales excitatorias que promueven la actividad. Cuando los investigadores modelan estas conexiones, pueden ver cómo la red de neuronas puede mantener estabilidad incluso sin señales inhibitorias significativas.

Esto tiene implicaciones para entender cómo las redes neuronales pueden adaptarse a entornos gravitacionales cambiantes. Muestra que las neuronas interconectadas pueden sostener patrones de actividad incluso bajo condiciones alteradas, lo cual es crítico para mantener la función cognitiva en los astronautas.

Importancia de la Investigación en Medicina Espacial

Estudiar cómo la gravedad afecta el cuerpo humano tiene implicaciones significativas para los viajes espaciales. Los astronautas enfrentan desafíos únicos, y entender estos desafíos es esencial para su seguridad y rendimiento durante las misiones. Los cambios fisiológicos observados en los astronautas, como alteraciones en la función cerebral, pueden afectar su capacidad para trabajar y tomar decisiones en el espacio.

Esta investigación no solo tiene como objetivo proteger a los astronautas, sino que también puede contribuir a avances médicos en la Tierra. Por ejemplo, entender cómo ciertas células se comportan bajo microgravedad podría llevar a terapias mejoradas para diversas condiciones de salud. La investigación muestra que las células expuestas a microgravedad simulada pueden ser más efectivas para ciertos tratamientos, sugiriendo aplicaciones valiosas en la medicina.

Direcciones Futuras

A medida que los científicos continúan estudiando los efectos de la gravedad en el cuerpo, se vuelve evidente que la necesidad de una mejor comprensión solo crecerá. Los futuros experimentos pueden involucrar simulaciones más sofisticadas y cargas gravitacionales variadas para capturar un panorama completo de cómo se afecta la salud humana en el espacio. Tales esfuerzos serán cruciales, especialmente a medida que las misiones se vuelvan más largas y complejas.

El uso de plataformas que imiten las condiciones del espacio en la Tierra permitirá una exploración más exhaustiva de la actividad neuronal y la adaptabilidad. Los investigadores podrían aislar efectos específicos de la gravedad alterada y desarrollar estrategias específicas para mitigar posibles riesgos para la salud.

En general, el objetivo sigue siendo claro: asegurar que los astronautas puedan desempeñarse de manera segura y efectiva en el desafiante entorno del espacio y aprovechar este entendimiento para beneficios de salud más amplios en la Tierra. Los esfuerzos en este campo pueden llevar a avances tanto en medicina espacial como en tratamientos médicos generales, ofreciendo esperanza para mejorar los resultados de salud para todos.

Fuente original

Título: A computational model of altered neuronal activity in altered gravity

Resumen: Electrophysiological experiments have shown that neuronal activity changes upon exposure to altered gravity. More specifically, the firing rate increases during microgravity and decreases during centrifugal-induced hypergravity. However, the mechanism by which altered gravity impacts neuronal activity is still unknown. Different explanations have been proposed: a first hypothesis states that microgravity increases the fluidity of the cell membrane and modifies the properties of the neurons ion channels. Another hypothesis suggests the role of mechano-gated (MG) ion channels depolarizing the cells during microgravity exposure. Although intuitive, these models have not been backed by quantitative analyses nor simulations. Here, we developed computational models of the impact of altered gravity, both on single cell activity and on population dynamics. Firstly, in line with previous electrophysiological experiments, we suggest that microgravity could be modelled as an increase of the voltage-dependent channel transition rates, which are assumed to be the result of higher membrane fluidity and can be readily implemented into the Hodgkin-Huxley model. Using in-silico simulations of single neurons, we show that this model of the influence of gravity on neuronal activity allows to reproduce the increased firing and burst rates observed in microgravity. Secondly, we explore the role of MG ion channels on population activity. We show that recordings can be fitted by a network of connected excitatory neurons, whose activity is balanced by firing rate adaptation. Adding a small depolarizing current to account for the activation of mechano-gated channels also reproduces the observed increased firing and burst rates. Overall, our results fill an important gap in the literature, by providing a computational link between altered gravity and neuronal activity.

Autores: Camille Gontier, L. Kalinski, J. Striebel, M. Sturm, Z. Meerholz, S. Schunk, Y. Lichterfeld, C. Liemersdorf

Última actualización: 2024-07-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.30.605832

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.30.605832.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares