Gravedad Refractada: Una Nueva Mirada a la Masa Galáctica
Investigando la gravedad refractada como una alternativa para explicar la dinámica de las galaxias.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendimiento Actual de la Materia Oscura y la Energía Oscura
- Teorías Modificadas de la Gravedad
- ¿Qué es la Gravedad Refractada?
- ¿Cómo Funciona?
- Observaciones de Galaxias
- El Papel de la Permitividad Gravitacional
- Probando la Gravedad Refractada
- Investigando Otras Estructuras
- El Futuro de la Gravedad Refractada
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En nuestro Universo, hay muchos misterios que a menudo dejan a los científicos rascándose la cabeza. Uno de los mayores acertijos es por qué vemos más masa en las galaxias de la que podemos contabilizar con la materia visible que observamos, como estrellas y planetas. Este problema surge tanto en estructuras grandes, como los cúmulos de galaxias, como en estructuras más pequeñas, como galaxias individuales.
Para abordar estos misterios, muchos investigadores proponen que debe haber alguna masa invisible en juego, a menudo llamada Materia Oscura. La materia oscura no emite luz ni energía, lo que la hace difícil de detectar directamente. Se piensa que representa aproximadamente el 25% de la masa total en el Universo, mientras que otro concepto llamado Energía Oscura representa alrededor del 70%, que está relacionado con la expansión acelerada del Universo.
Entendimiento Actual de la Materia Oscura y la Energía Oscura
El modelo más aceptado en cosmología se llama el modelo de materia oscura fría (CDM). Este modelo utiliza la relatividad general para explicar cómo se comporta la gravedad, sugiriendo que la materia oscura y la energía oscura ayudan a explicar la estructura y el comportamiento del Universo. Según el CDM, la materia oscura interactúa con la materia ordinaria a través de la gravedad, pero no a través de ninguna otra fuerza, lo que la hace invisible y detectable solo a través de sus efectos gravitacionales. La energía oscura, por otro lado, se piensa que es responsable de la aceleración de la expansión cósmica.
A pesar del éxito de este modelo en muchas áreas, todavía hay problemas que no puede explicar completamente, especialmente en escalas más pequeñas, como la dinámica de las galaxias. Por ejemplo, las simulaciones por computadora basadas en el CDM predicen ciertas estructuras y comportamientos que no observamos en la realidad. Estas discrepancias han llevado a algunos científicos a explorar teorías alternativas de gravedad.
Teorías Modificadas de la Gravedad
Un enfoque interesante es la gravedad modificada, que sugiere que las leyes de la gravedad podrían cambiar bajo ciertas condiciones, especialmente donde la densidad de materia cambia. Una de estas teorías se llama dinámicas newtonianas modificadas (MOND). La MOND plantea que a bajas aceleraciones, la fuerza de gravedad se modifica, llevando a efectos que a menudo se atribuyen a la materia oscura, explicando así el comportamiento observado de las galaxias sin invocar masa no visible.
Una idea más reciente se conoce como Gravedad Refractada (RG). A diferencia de la MOND, la RG mantiene un estilo más clásico de gravedad pero introduce la noción de permitividad gravitacional, que varía dependiendo de la densidad de masa local. Esto significa que en áreas de baja densidad, la fuerza gravitacional se comporta de manera diferente, lo que podría explicar algunos de los misterios que rodean la dinámica de las galaxias sin necesitar materia oscura.
¿Qué es la Gravedad Refractada?
La gravedad refractada propone que el campo gravitacional puede cambiar según la densidad de masa a su alrededor. Así como la luz se curva al pasar por diferentes medios, la gravedad también puede "curvarse" o ajustarse al moverse a través de áreas con densidades de masa variables. Esta idea podría ayudar a explicar por qué las galaxias parecen tener más masa de la que podemos ver.
En un escenario típico, si miras una galaxia y mides sus curvas de rotación-las velocidades a las que las estrellas orbitan el centro-podrías encontrar que estas velocidades no disminuyen como esperarías solo considerando la materia visible presente. En cambio, permanecen planas o incluso aumentan, lo que indica que hay más masa presente de la que se puede contabilizar. La RG intenta explicar esto sugiriendo que el campo gravitacional se potencia en regiones de baja densidad, imitando los efectos de la materia oscura.
¿Cómo Funciona?
En la RG, la permitividad gravitacional aumenta a medida que cambia la densidad de masa local. En términos más simples, la gravedad que sentimos y medimos puede cambiar dependiendo de cuánta materia hay a nuestro alrededor. Cuando hay mucha materia, la gravedad se comporta como esperamos, siguiendo las leyes de la física clásica. Sin embargo, en regiones donde hay poca materia, la gravedad actúa de manera diferente, aumentando efectivamente la fuerza gravitacional, lo que podría explicar los comportamientos observados en las galaxias.
Esta teoría ha mostrado promesas en simulaciones y modelos preliminares, sugiriendo que podría describir con precisión la dinámica de diferentes tipos de galaxias, tanto en forma de disco como elípticas. Específicamente, la RG proporciona un marco para entender cómo la estructura de las galaxias influye en su rotación y comportamiento dinámico.
Observaciones de Galaxias
Cuando los científicos observan galaxias, a menudo buscan características clave que revelen su estructura y masa general. Estas características incluyen curvas de rotación, que indican qué tan rápido las estrellas y el gas se mueven alrededor del centro galáctico. Bajo la influencia de solo la materia visible, esperaríamos que estas curvas disminuyan drásticamente con la distancia desde el centro. Sin embargo, en muchos casos, las curvas permanecen planas o incluso siguen subiendo, lo que sugiere que hay más masa presente de la que podemos observar directamente.
Por ejemplo, en galaxias de disco como nuestra Vía Láctea, las estrellas en los bordes exteriores deberían moverse más lentamente si solo consideramos la masa en el bulto central y el disco mismo. Sin embargo, no lo hacen; esta inconsistencia a menudo se toma como una pista de que existe materia oscura y está afectando cómo se mueven las estrellas en la galaxia.
El Papel de la Permitividad Gravitacional
El concepto de permitividad gravitacional en la RG introduce un nuevo enfoque para ver estas discrepancias. Como se mencionó, al observar la rotación de las galaxias, la RG plantea que el campo gravitacional está "refracted" de manera efectiva en áreas con baja densidad de masa. Esto significa que las leyes de la gravedad tal como las entendemos normalmente no se aplican completamente. Por ejemplo, en las regiones exteriores de las galaxias de disco, donde hay menos masa, los efectos gravitacionales se ven potenciados, lo que explica las curvas de rotación planas observadas.
Probando la Gravedad Refractada
Para ver si la RG se sostiene ante las observaciones, los científicos han estado modelando la dinámica de varias galaxias usando esta teoría. Comparan las predicciones hechas por la RG con mediciones reales tomadas de galaxias, observando tanto sus curvas de rotación como las dispersión de velocidades. Ajustando los parámetros dentro de la RG, los investigadores pueden replicar la dinámica observada de estas galaxias con más precisión.
Los primeros resultados son prometedores. Sugieren que la RG puede explicar las curvas de rotación tanto de galaxias de alta luminosidad superficial como de baja luminosidad superficial, proporcionando un enfoque unificado para entender su dinámica sin depender de la materia oscura.
Investigando Otras Estructuras
Más allá de solo las galaxias de disco, la RG también se está probando en galaxias elípticas y cúmulos de galaxias. Estas estructuras presentan desafíos adicionales porque sus formas y la manera en que sus estrellas y gas están distribuidos pueden afectar significativamente cómo se comporta la gravedad dentro y alrededor de ellas.
En el caso de las galaxias elípticas, los científicos han observado que las estrellas a menudo se mueven de maneras que no se explican fácilmente por el CDM. Al aplicar la RG, los investigadores pueden explorar cómo la estructura de estas galaxias influye en su dinámica. Lo mismo ocurre con los cúmulos de galaxias, donde algunas de las interacciones gravitacionales entre las galaxias también merecen un examen más profundo.
El Futuro de la Gravedad Refractada
A medida que los científicos continúan refinando el modelo RG, explorarán una variedad más amplia de galaxias y diferentes entornos. Esto incluye ver cómo la RG puede dar cuenta de las regularidades observadas en la dinámica de las galaxias y probar si los parámetros de la permitividad gravitacional son consistentes en diferentes tipos de galaxias.
El objetivo final es ver si la RG puede ser una alternativa viable al modelo CDM, unificando potencialmente los conceptos de materia oscura y energía oscura bajo un único marco teórico. Esto no solo ayudaría a explicar la dinámica de las galaxias, sino que también contribuiría a nuestra comprensión de la evolución cósmica en su conjunto.
Conclusión
La gravedad refractada abre nuevas posibilidades para entender los misterios del Universo. Al abordar la gravedad desde un ángulo diferente y permitir variaciones en cómo se comporta dependiendo de las condiciones locales, los científicos están ganando información sobre los rincones oscuros de la dinámica galáctica.
A través de la investigación y exploración en curso, la RG puede ofrecer una comprensión más holística de las fuerzas en juego, acercándonos a resolver uno de los desafíos más significativos en la astrofísica moderna. A medida que las detecciones mejoren y los modelos se refinen, tanto la materia oscura como la energía oscura podrían ser reexaminadas bajo la luz de esta teoría innovadora, ayudando a clarificar nuestra narrativa cósmica.
Título: Refracted Gravity Solutions from Small to Large Scales
Resumen: If visible matter alone is present in the Universe, general relativity (GR) and its Newtonian weak field limit (WFL) cannot explain several pieces of evidence, from the largest to the smallest scales. The most investigated solution is the cosmological model $\Lambda$ cold dark matter ($\Lambda$CDM), where GR is valid and two dark components are introduced, dark energy (DE) and dark matter (DM), to explain the $\sim$70\% and $\sim$25\% of the mass-energy budget of the Universe, respectively. An alternative approach is provided by modified gravity theories, where a departure of the gravity law from $\Lambda$CDM is assumed, and no dark components are included. This work presents refracted gravity (RG), a modified theory of gravity formulated in a classical way where the presence of DM is mimicked by a gravitational permittivity $\epsilon(\rho)$ monotonically increasing with the local mass density $\rho$, which causes the field lines to be refracted in small density environments. Specifically, the flatter the system the stronger the refraction effect and thus, the larger the mass discrepancy if interpreted in Newtonian gravity. RG presented several encouraging results in modelling the dynamics of disk and elliptical galaxies and the temperature profiles of the hot X-ray emitting gas in galaxy clusters and a covariant extension of the theory seems to be promising.
Autores: Valentina Cesare
Última actualización: 2024-04-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.06538
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.06538
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/alpha-unito/astroMP
- https://www.darkenergysurvey.org
- https://sci.esa.int/web/euclid
- https://kids.strw.leidenuniv.nl
- https://www.cfht.hawaii.edu/Science/CFHLS/
- https://www.desi.lbl.gov
- https://www.skao.int/
- https://www.equator-network.org/
- https://doi.org/10.1051/0004-6361/201833910
- https://dx.doi.org/10.1086/163168
- https://dx.doi.org/10.1038/nature04805
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16641985
- https://dx.doi.org/10.48550/arXiv.astro-ph/0511345
- https://dx.doi.org/10.1086/508162
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201527959
- https://dx.doi.org/10.1103/RevModPhys.88.015004
- https://dx.doi.org/10.1086/150317
- https://dx.doi.org/10.1007/BF00873540
- https://dx.doi.org/10.1126/science.274.5284.69
- https://dx.doi.org/10.1103/RevModPhys.75.559
- https://dx.doi.org/10.1103/RevModPhys.61.1
- https://dx.doi.org/10.1016/j.nuclphysb.2014.04.024
- https://dx.doi.org/10.1140/epjc/s10052-014-3160-4
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.091302
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24033020
- https://dx.doi.org/10.3390/galaxies5010017
- https://dx.doi.org/10.3390/universe6080107
- https://dx.doi.org/10.1098/rsta.1986.0128
- https://dx.doi.org/10.1086/304223
- https://dx.doi.org/10.48550/arXiv.astro-ph/9707290
- https://dx.doi.org/10.1046/j.1365-8711.2002.05116.x
- https://doi.org/10.48550/arXiv.1410.0834
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/802/1/18
- https://dx.doi.org/10.1086/170451
- https://dx.doi.org/10.1086/177173
- https://dx.doi.org/10.1146/annurev.astro.36.1.435
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stz1624
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1745-3933.2005.00021.x
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2009.14932.x
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-6256/137/6/4586
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2009.15682.x
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/738/2/186
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/743/1/43
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2012.21105.x
- https://dx.doi.org/10.1086/312628
- https://dx.doi.org/10.1086/421338
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.201101
- https://dx.doi.org/10.1086/161130
- https://dx.doi.org/10.1086/161131
- https://dx.doi.org/10.1086/161132
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202243553
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202140651
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201935950
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt2293
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-6256/143/2/40
- https://dx.doi.org/10.12942/lrr-2012-10
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28163623
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/716/1/198
- https://dx.doi.org/10.3390/ECU2021-09292
- https://dx.doi.org/10.48550/arXiv.astro-ph/0311348
- https://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-45932-0_8
- https://dx.doi.org/10.1086/150474
- https://dx.doi.org/10.1090/S0002-9947-1954-0059635-7
- https://dx.doi.org/10.1086/319728
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/716/1/234
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stv1132
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2009.16184.x
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stv2730
- https://dx.doi.org/10.1109/PDP50117.2020.00064
- https://dx.doi.org/10.1016/j.jpdc.2021.05.017
- https://dx.doi.org/10.3847/0004-6256/152/6/157
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201732547
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-4357/836/2/152
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/sts029
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/796/1/52
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-3881/153/3/114
- https://dx.doi.org/10.1146/annurev.astro.41.090401.094542
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201732473
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stv831
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/sts422
- https://dx.doi.org/10.1088/0067-0049/197/2/33
- https://dx.doi.org/10.1086/510281
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-4357/aa7897
- https://dx.doi.org/10.1086/158369
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-6256/146/6/160
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/76.2.70
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2005.09400.x
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2008.13754.x
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/782/1/39
- https://dx.doi.org/10.3847/2041-8213/ab04b1
- https://dx.doi.org/10.1086/505019
- https://dx.doi.org/10.1086/378847
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2009.15528.x
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2010.18174.x
- https://dx.doi.org/10.1086/500288
- https://dx.doi.org/10.1086/432968
- https://dx.doi.org/10.1046/j.1365-8711.2003.06596.x
- https://dx.doi.org/10.1139/cjp-2014-0203
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.70.083509
- https://dx.doi.org/10.1088/0264-9381/26/14/143001
- https://dx.doi.org/10.1098/rsta.2011.0282
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22084290
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/sty3073
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.161302
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34723619
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.80.083533
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.80.123001
- https://dx.doi.org/10.1016/S0370-2693
- https://dx.doi.org/10.1023/A:1026207312105
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.93.011301
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt395
- https://dx.doi.org/10.1016/j.physletb.2017.11.058
- https://dx.doi.org/10.1103/RevModPhys.82.451
- https://doi.org/10.48550/arXiv.1612.08661
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.95.123530
- https://dx.doi.org/10.1088/1475-7516/2019/08/027
- https://dx.doi.org/10.1088/1475-7516/2021/01/033
- https://dx.doi.org/10.1088/1361-6382/ab4a5c
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/746/1/85
- https://dx.doi.org/10.1142/S021827180600942X
- https://dx.doi.org/10.1016/j.physrep.2020.02.004
- https://dx.doi.org/10.1088/1475-7516/2018/07/011
- https://dx.doi.org/10.1016/j.physletb.2006.01.065
- https://dx.doi.org/10.1088/1475-7516/2019/07/042
- https://dx.doi.org/10.1142/S0218271801000822
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.90.091301
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12689209
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.65.041302
- https://dx.doi.org/10.1016/j.physletb.2005.08.051
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.91.083005
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-4357/aaffd6
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/staa1072
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/768/2/142
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-4357/aa619a
- https://dx.doi.org/10.3847/1538-4357/aacf97
- https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2011.20144.x
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-6256/149/6/180
- https://dx.doi.org/10.1086/521998
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stv741
- https://dx.doi.org/10.1086/506017
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-637X/767/1/15
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stab308
- https://dx.doi.org/10.48550/arXiv.astro-ph/0510346
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202141938
- https://dx.doi.org/10.1007/s41114-017-0010-3
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29674941
- https://dx.doi.org/10.1016/j.astropartphys.2014.07.004
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.99.103502
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201833880
- https://dx.doi.org/10.1007/s10686-012-9306-1
- https://dx.doi.org/10.1088/0004-6256/143/2/38
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.77.083508
- https://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/283/1/012006
- https://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt1907
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevD.96.084016
- https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361:20011817
- https://doi.org/10.48550/arXiv.2306.06308
- https://dx.doi.org/10.1134/S1063772917040059
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.116.061102
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26918975
- https://dx.doi.org/10.1142/S0218271809015904
- https://www.issn.org/services/online-services/access-to-the-ltwa/
- https://www.mdpi.com/authors/references