Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Galaxias polvorientas interactivas en un cúmulo cósmico

Un estudio revela información sobre la formación de estrellas en las galaxias polvorientas DSFG-1 y DSFG-3.

― 8 minilectura


Interacciones GalácticasInteracciones GalácticasReveladasdistantes.la formación de estrellas en galaxiasUn nuevo estudio revela la dinámica de
Tabla de contenidos

Los astrónomos estudian las galaxias para entender cómo se forman las estrellas y cómo evolucionan con el tiempo. Recientemente, dos galaxias polvorientas en formación de estrellas (DSFGs) situadas a gran distancia han llamado la atención por sus características únicas y su cercanía entre ellas. Este estudio se centra en cómo estas galaxias, que se cree que están en un rápido proceso de formación estelar, interactúan y evolucionan dentro de un cúmulo de galaxias.

La Naturaleza de las Galaxias Polvorientas en Formación de Estrellas

Las galaxias polvorientas en formación de estrellas son un subtipo de galaxias caracterizadas por grandes cantidades de polvo y altas tasas de formación estelar. A menudo están cubiertas por su polvo, lo que las hace difíciles de observar en longitudes de onda de luz normales, pero herramientas de observación poderosas como el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Array Atacama de Milímetros/Submilímetros (ALMA) han proporcionado información sobre su estructura y comportamiento.

Estas galaxias contribuyen significativamente a nuestra comprensión de la formación estelar cósmica. Durante un período conocido como "Mediodía Cósmico", hace unos 10 a 12 mil millones de años, ocurrió una gran cantidad de actividad de formación estelar en el universo. Se cree que una gran fracción de esta actividad fue llevada a cabo por las DSFG.

El Papel de la Lente Gravitacional

La lente gravitacional es un fenómeno donde la luz de objetos lejanos se curva por el campo gravitacional de un objeto masivo, como un cúmulo de galaxias. Este efecto puede magnificar y distorsionar las imágenes de galaxias distantes, facilitando el estudio de estas por parte de los astrónomos. En este caso, el cúmulo de galaxias G165.7+67.0 actúa como una lente gravitacional para las dos DSFG.

La luz de estas galaxias se está curvando y magnificando mientras viaja hacia la Tierra, permitiendo que los astrónomos observen detalles que de otro modo permanecerían ocultos. La lente proporciona una oportunidad para analizar las propiedades físicas de estas galaxias, como sus tasas de formación estelar y Masas Estelares.

Descripción General del Cúmulo de Galaxias G165.7+67.0

El cúmulo de galaxias G165.7+67.0 fue descubierto a través de su brillante flujo submilimétrico, que indica la presencia de galaxias ricas en polvo dentro de él. Las observaciones han revelado que dentro de este cúmulo, hay dos galaxias polvorientas en formación de estrellas, designadas como DSFG-1 y DSFG-3, que están muy cerca una de la otra y probablemente interactuando.

La investigación de estas galaxias implica imágenes de seguimiento en múltiples longitudes de onda para proporcionar una vista completa de sus propiedades físicas. Usando JWST y observaciones de radio, los astrónomos buscan descubrir los aspectos ocultos de estas galaxias distantes.

Propiedades Clave de DSFG-1 y DSFG-3

DSFG-1 y DSFG-3 son notables por sus propiedades intrínsecas, incluyendo sus tasas de formación estelar y contenido de polvo. Aquí algunos hallazgos relacionados con estas galaxias:

Masas Estelares

Tanto DSFG-1 como DSFG-3 comparten masas estelares similares. La masa estelar es un componente crucial para entender el crecimiento y la evolución de las galaxias. La existencia de galaxias masivas en el universo temprano sugiere que estas estructuras se formaron rápidamente.

Tasas de Formación Estelar

Las tasas de formación estelar de estas galaxias son impresionantemente altas. Esta tasa indica cuán rápido se están formando estrellas en la galaxia. Tasas más altas de formación estelar sugieren que estas galaxias están experimentando estallidos significativos de actividad.

Atenuación por Polvo

Ambas galaxias presentan una notable atenuación por polvo, lo que se refiere a la pérdida de luz debido a la absorción y dispersión por el polvo. Esta característica es típica de las galaxias polvorientas en formación de estrellas, ya que tienen mucho polvo alrededor de las estrellas recién formadas.

Metodología del Estudio

Para analizar DSFG-1 y DSFG-3, los investigadores utilizaron un método llamado ajuste de distribución espectral de energía (SED) resuelto espacialmente píxel por píxel. Esta técnica permite a los astrónomos estudiar la luz emitida por las galaxias en diferentes longitudes de onda, lo que les permite reconstruir las propiedades físicas de las galaxias en detalle.

El JWST proporciona imágenes a través de un amplio rango de longitudes de onda, desde ultravioleta cercano hasta infrarrojo cercano, que corresponde a varias etapas de formación estelar. Al ajustar las SEDs observadas, los investigadores pueden inferir las propiedades detalladas de las galaxias, como sus historias de formación estelar y la distribución de poblaciones estelares dentro de ellas.

Entendiendo la Distribución de la Formación Estelar

El estudio de la formación estelar en DSFG-1 y DSFG-3 plantea preguntas sobre cómo está distribuida espacialmente la actividad de formación estelar dentro de estas galaxias. Podría haber varios mecanismos que impulsan la formación estelar, incluyendo interacciones entre galaxias y las condiciones físicas del gas dentro de ellas.

Fusiones Mayores como Motor de Formación Estelar

Una hipótesis sugiere que las violentas fusiones mayores entre galaxias masivas impulsan la extrema formación estelar observada en las DSFG. En el caso de DSFG-1 y DSFG-3, la proximidad de estas galaxias podría indicar que están experimentando una fusión mayor, lo que lleva a tasas de formación estelar incrementadas a medida que se canaliza gas hacia los centros de las galaxias.

Inestabilidades Gravitacionales

Otro posible motor de formación estelar es la inestabilidad gravitacional dentro de los discos ricos en gas de las galaxias. A medida que el gas se vuelve más denso, puede colapsar para formar estrellas. Este proceso puede permitir que las galaxias continúen formando estrellas incluso en ausencia de fusiones mayores.

El Impacto de las Observaciones de Alta Resolución

La llegada de herramientas de observación de alta resolución ha transformado la forma en que los astrónomos estudian galaxias distantes. La imagen de alta resolución permite mediciones más precisas de propiedades físicas, revelando detalles más finos sobre la estructura y comportamiento de las galaxias.

Importancia del Análisis Píxel por Píxel

El método de análisis píxel por píxel permite a los investigadores resolver la formación estelar y las densidades de masa estelar en escalas pequeñas dentro de las galaxias. Este enfoque local proporciona una comprensión más matizada de cómo se forman las estrellas en diferentes regiones de una galaxia, en lugar de tratar la galaxia como un todo.

Hallazgos del Estudio de G165.7+67.0

Formación Estelar Asimétrica

En DSFG-1, hay evidencia de formación estelar asimétrica, con una actividad más intensa observada en regiones específicas. Este patrón puede proporcionar información sobre la dinámica de la galaxia, incluyendo las interacciones gravitacionales entre las galaxias y sus respectivas distribuciones de gas.

Regiones Centrales de Estallido Estelar

DSFG-3 parece tener una región central de estallido estelar, indicando un área concentrada de formación estelar activa. Esta actividad centralizada podría llevar a la formación de estrellas masivas, que son fundamentales para entender el ciclo de vida de las galaxias.

Potencial para Detección de Supernovas

Dadas las altas tasas de formación estelar en ambas, DSFG-1 y DSFG-3, estas galaxias son candidatas ideales para la aparición de supernovas. La formación de estrellas masivas en estas galaxias podría resultar en candidatos a supernovas de colapso del núcleo, que serían detectables con técnicas de monitoreo adecuadas.

Perspectivas Futuras

El estudio continuo de DSFG-1 y DSFG-3 enfatiza la importancia de más observaciones. La esperanza es captar más datos sobre estas galaxias, especialmente porque podrían revelar información crucial sobre la formación y evolución de galaxias en el universo.

Monitoreo Continuo con Herramientas Avanzadas

A medida que la tecnología avanza, los astrónomos tienen mayores capacidades para monitorear y estudiar galaxias distantes como DSFG-1 y DSFG-3. Herramientas como el JWST jugarán un papel significativo en la exploración continua del universo, permitiendo a los científicos observar las complejidades de la formación estelar y el impacto de las interacciones entre galaxias a lo largo del tiempo.

Implicaciones Más Amplias para la Cosmología

Los hallazgos del cúmulo de galaxias G165.7+67.0 y sus DSFG pueden tener implicaciones para nuestra comprensión de la formación estelar y la evolución cósmica. Seguir el comportamiento de estas galaxias podría mejorar nuestra comprensión de los procesos que han dado forma al universo tal como lo conocemos hoy.

Conclusión

El estudio de galaxias polvorientas en formación de estrellas como DSFG-1 y DSFG-3 proporciona valiosas perspectivas sobre la formación y evolución estelar cósmica. Con técnicas y metodologías de observación innovadoras, los astrónomos están descubriendo las complejidades del comportamiento de las galaxias, sus interacciones y los destinos finales de las estrellas que producen. La investigación continua en esta área promete arrojar luz sobre los procesos fundamentales que rigen el universo y enriquecer nuestra comprensión de él.

Fuente original

Título: Birds of a Feather: Resolving Stellar Mass Assembly With JWST/NIRCam in a Pair of Kindred $z \sim 2$ Dusty Star-forming Galaxies Lensed by the PLCK G165.7+67.0 Cluster

Resumen: We present a new parametric lens model for the G165.7+67.0 galaxy cluster, which was discovered with $Planck$ through its bright submillimeter flux, originating from a pair of extraordinary dusty star-forming galaxies (DSFGs) at $z\approx 2.2$. Using JWST and interferometric mm/radio observations, we characterize the intrinsic physical properties of the DSFGs, which are separated by only $\sim 1^{\prime\prime}$ (8 kpc) and a velocity difference $\Delta V \lesssim 600~{\rm km}~{\rm s}^{-1}$ in the source plane, and thus likely undergoing a major merger. Boasting intrinsic star formation rates ${\rm SFR}_{\rm IR} = 320 \pm 70$ and $400 \pm 80~ M_\odot~{\rm yr}^{-1}$, stellar masses ${\rm log}[M_\star/M_\odot] = 10.2 \pm 0.1$ and $10.3 \pm 0.1$, and dust attenuations $A_V = 1.5 \pm 0.3$ and $1.2 \pm 0.3$, they are remarkably similar objects. We perform spatially-resolved pixel-by-pixel SED fitting using rest-frame near-UV to near-IR imaging from JWST/NIRCam for both galaxies, resolving some stellar structures down to 100 pc scales. Based on their resolved specific SFRs and $UVJ$ colors, both DSFGs are experiencing significant galaxy-scale star formation events. If they are indeed interacting gravitationally, this strong starburst could be the hallmark of gas that has been disrupted by an initial close passage. In contrast, the host galaxy of the recently discovered triply-imaged SN H0pe has a much lower SFR than the DSFGs, and we present evidence for the onset of inside-out quenching and large column densities of dust even in regions of low specific SFR. Based on the intrinsic SFRs of the DSFGs inferred from UV through FIR SED modeling, this pair of objects alone is predicted to yield an observable $1.1 \pm 0.2~{\rm CCSNe~yr}^{-1}$, making this cluster field ripe for continued monitoring.

Autores: Patrick S. Kamieneski, Brenda L. Frye, Rogier A. Windhorst, Kevin C. Harrington, Min S. Yun, Allison Noble, Massimo Pascale, Nicholas Foo, Seth H. Cohen, Rolf A. Jansen, Timothy Carleton, Anton M. Koekemoer, Christopher N. A. Willmer, Jake S. Summers, Nikhil Garuda, Reagen Leimbach, Benne W. Holwerda, Justin D. R. Pierel, Eric F. Jimenez-Andrade, S. P. Willner, Belen Alcalde Pampliega, Amit Vishwas, William C. Keel, Q. Daniel Wang, Cheng Cheng, Dan Coe, Christopher J. Conselice, Jordan C. J. D'Silva, Simon P. Driver, Norman A. Grogin, Tyler Hinrichs, James D. Lowenthal, Madeline A. Marshall, Mario Nonino, Rafael Ortiz, Alex Pigarelli, Nor Pirzkal, Maria del Carmen Polletta, Aaron S. G. Robotham, Russell E. Ryan, Haojing Yan

Última actualización: 2024-04-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.08058

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.08058

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares