Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica

Evaluando Circuitos de Transformada de Fourier Cuántica con el Código de Steane

Explorando el rendimiento de los circuitos cuánticos usando el método de corrección de errores de Steane.

― 7 minilectura


Ideas sobre elIdeas sobre elrendimiento de circuitoscuánticosde corrección de errores.circuitos cuánticos mediante técnicasEvaluando la eficiencia de los
Tabla de contenidos

La computación cuántica es un campo nuevo que usa los principios de la mecánica cuántica para procesar información. Una de las tareas clave en la computación cuántica es la Transformada Cuántica de Fourier (QFT). Esta operación es esencial en muchos algoritmos cuánticos, incluidos los que se usan para factorizar números y buscar en bases de datos. Básicamente, la QFT ayuda a convertir estados cuánticos en una forma que facilita ciertos cálculos.

¿Qué es el Código de Steane?

El código de Steane es un método de Corrección de Errores Cuánticos. Codifica información sobre un qubit lógico (la unidad básica de información cuántica) en múltiples qubits físicos (el hardware real que se usa para hacer cálculos). El código de Steane está diseñado para proteger la información cuántica de errores que pueden ocurrir debido al ruido y otras perturbaciones en el ambiente.

Este código usa un total de siete qubits físicos para proteger un solo qubit lógico. La distancia del código es tres, lo que significa que puede detectar y corregir todos los errores de un solo qubit. Esto es importante porque asegura que incluso si un qubit sufre un error, la información general aún se puede recuperar con precisión.

El Desafío de la Corrección de Errores Cuánticos

La corrección de errores cuánticos (QEC) es crucial a medida que los ordenadores cuánticos crecen. A medida que se añaden más qubits, la probabilidad de errores aumenta. La QEC tiene como objetivo gestionar estos errores codificando qubits, aplicando códigos de corrección de errores y realizando correcciones a través de un proceso llamado extracción de síndrome.

Sin embargo, implementar estos códigos no es sencillo. El objetivo es asegurar que las tasas de error de los circuitos codificados sean más bajas que las de los circuitos sin codificar. Esto presenta varios desafíos en el diseño y ejecución de circuitos cuánticos.

Evaluación de Circuitos QFT

En el contexto de los ordenadores cuánticos de iones atrapados, podemos evaluar circuitos lógicos que realizan la Transformada Cuántica de Fourier. Esto implica realizar pruebas para determinar cuán bien se comportan estos circuitos al llevar a cabo la QFT.

La evaluación se puede dividir en dos niveles: nivel de componente, que evalúa el rendimiento de puertas individuales, y nivel de sistema, que mide la ejecución general de los circuitos cuánticos. Evaluar si las tasas de error en el nivel de componente se traducen en el rendimiento general es esencial para tener confianza en los cálculos realizados en los procesadores cuánticos.

El Experimento

En nuestra investigación, usamos una plataforma de computación cuántica que presenta tecnología de iones atrapados, específicamente los ordenadores cuánticos de la serie H de Quantinuum. Estos sistemas permiten un control preciso de las interacciones y mediciones de qubits.

Implementamos circuitos de tres qubits para la QFT utilizando el código de Steane. Nuestro objetivo era evaluar cuán bien se desempeñaban estos circuitos bajo diversas condiciones.

Puertas Lógicas y Rotaciones

Para realizar la QFT, necesitábamos múltiples puertas lógicas. Estas puertas se pueden categorizar como puertas de dos qubits (que implican interacciones entre pares de qubits) y rotaciones de un solo qubit (que implican cambios en qubits individuales).

En nuestra configuración, utilizamos puertas transversales, que se aplican de tal manera que se pueden manejar más fácilmente los errores. Mientras tanto, las puertas no-Clifford, que permiten rotaciones más complejas, se implementaron a través de un proceso que implica teletransportación y preparación de estados.

Evaluación de Puertas Lógicas

El primer paso implicó evaluar los componentes lógicos individuales usando diferentes métodos. Un método, la evaluación aleatoria, se utilizó para las puertas de dos qubits. Esta técnica ayuda a determinar el rendimiento promedio de una puerta a lo largo de una serie de operaciones aleatorias.

En nuestros experimentos, logramos altos niveles de fidelidad para las puertas lógicas de dos qubits, lo que indica que se desempeñaron cerca de su comportamiento ideal. Sin embargo, la puerta no-Clifford mostró menor fidelidad, revelando una vulnerabilidad que podría afectar el rendimiento general del circuito.

Implementando la QFT

A continuación, implementamos el circuito completo de la QFT. Esto involucró dos métodos diferentes para realizar operaciones de control. El primero utilizó un dispositivo de teletransportación, mientras que el segundo se basó en mediciones lógicas en medio del circuito. Ambos métodos se probaron para ver cuán bien mantenían su rendimiento cuando se sometían a diferentes estados.

El circuito de QFT se aplicó a un conjunto de estados de entrada, permitiéndonos calcular un límite inferior sobre la fidelidad del proceso. Este límite inferior nos ayudó a evaluar cuán precisamente el circuito se desempeñaba al transformar estados.

Resultados del Experimento

Los resultados experimentales mostraron que los circuitos QFT tenían niveles de fidelidad variables, dependiendo del método utilizado y los estados de entrada. Se observó que cuando tuvimos en cuenta ciertas mediciones, la fidelidad promedio aumentó. Sin embargo, incluso con estos ajustes, la fidelidad de los circuitos QFT codificados seguía siendo inferior a la de los circuitos no codificados.

En última instancia, nuestros hallazgos indicaron que sería necesario un mejor código de corrección de errores o un diseño de circuito tolerante a fallas para que nuestros circuitos lógicos superaran a sus contrapartes físicas.

Análisis de Errores

Una parte significativa de los errores del circuito provenía de las puertas no-Clifford lógicas. Aunque pudimos medir las tasas de error, el error total observado durante la evaluación superó lo que podría atribuirse únicamente a las evaluaciones a nivel de componente. Esto sugiere que hay otras fuentes de error, posiblemente de problemas de memoria o de cómo se difunde la información durante las operaciones.

Cerrando la Brecha

Para avanzar en la computación cuántica práctica, es crucial cerrar la brecha entre el rendimiento a nivel de componente y los resultados a nivel de sistema. Entender y reducir el impacto de diferentes fuentes de error allana el camino para mejores diseños y, en última instancia, computadoras cuánticas más efectivas.

Direcciones Futuras

La investigación en computación cuántica está en curso y hay muchas áreas que aún están listas para ser exploradas. Esto incluye identificar los mejores códigos y protocolos para tareas específicas, así como desarrollar mejores métodos de corrección de errores. Los estudios futuros tendrán que centrarse no solo en mejorar la tecnología, sino también en refinar las metodologías utilizadas para evaluar el rendimiento del circuito.

En general, el potencial de la computación cuántica sigue siendo vasto y, con esfuerzo continuo, podemos desbloquear sus capacidades para resolver problemas complejos y mejorar nuestro poder computacional de maneras que actualmente son inimaginables.

Conclusión

En conclusión, el trabajo sobre la evaluación de circuitos lógicos de tres qubits que realizan la Transformada Cuántica de Fourier ofrece ideas cruciales sobre el funcionamiento de la corrección de errores cuánticos y el diseño de circuitos. Los avances logrados en la comprensión de cómo se desempeñan los componentes individuales brindan una base sólida para futuros desarrollos en este campo. Las lecciones aprendidas de este trabajo guiarán a los investigadores mientras empujan los límites de lo que es posible con la tecnología cuántica, acercándose cada vez más a soluciones de computación cuántica prácticas y escalables.

Fuente original

Título: Benchmarking logical three-qubit quantum Fourier transform encoded in the Steane code on a trapped-ion quantum computer

Resumen: We implement logically encoded three-qubit circuits for the quantum Fourier transform (QFT), using the [[7,1,3]] Steane code, and benchmark the circuits on the Quantinuum H2-1 trapped-ion quantum computer. The circuits require multiple logical two-qubit gates, which are implemented transversally, as well as logical non-Clifford single-qubit rotations, which are performed by non-fault-tolerant state preparation followed by a teleportation gadget. First, we benchmark individual logical components using randomized benchmarking for the logical two-qubit gate, and a Ramsey-type experiment for the logical $T$ gate. We then implement the full QFT circuit, using two different methods for performing a logical control-$T$, and benchmark the circuits by applying it to each basis state in a set of bases that is sufficient to lower bound the process fidelity. We compare the logical QFT benchmark results to predictions based on the logical component benchmarks.

Autores: Karl Mayer, Ciarán Ryan-Anderson, Natalie Brown, Elijah Durso-Sabina, Charles H. Baldwin, David Hayes, Joan M. Dreiling, Cameron Foltz, John P. Gaebler, Thomas M. Gatterman, Justin A. Gerber, Kevin Gilmore, Dan Gresh, Nathan Hewitt, Chandler V. Horst, Jacob Johansen, Tanner Mengle, Michael Mills, Steven A. Moses, Peter E. Siegfried, Brian Neyenhuis, Juan Pino, Russell Stutz

Última actualización: 2024-04-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.08616

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.08616

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares