Tri-carga hipersimétrica: Una nueva perspectiva sobre el sabor de las partículas
Examinando la teoría del tri-carga hiper y sus implicaciones en la física de partículas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El sabor en la física de partículas se refiere a la variedad de partículas diferentes, específicamente, los distintos tipos o familias de quarks y leptones. El Modelo Estándar, que es nuestro mejor marco para entender las interacciones de partículas, describe tres familias de estas partículas. Sin embargo, no explica cómo surgen estas familias o por qué tienen las diferencias de masa que observamos. Para abordar estas limitaciones, los científicos proponen nuevas teorías que intentan explicar el origen del sabor.
¿Qué es el Tri-hipercarga?
Una de estas propuestas se llama la teoría del tri-hipercarga. Esta teoría sugiere que cada familia de partículas debería tener su propio hiper-carga única, una propiedad relacionada con sus interacciones débiles. Al darle a cada familia su propio hiper-carga de gauge, los investigadores creen que pueden entender mejor los patrones de masas y mezclas de partículas.
La idea del tri-hipercarga es atractiva porque ofrece una forma sencilla de construir modelos que pueden explicar las diferencias en masa y mezcla entre familias de partículas. Los investigadores han comenzado a explorar modelos que usan este concepto para explicar los comportamientos observados de las partículas.
Modelos Básicos de Tri-hipercarga
En el contexto del tri-hipercarga, los científicos han desarrollado modelos específicos que son mínimos, lo que significa que implican un pequeño número de componentes mientras aún pueden explicar mucho sobre el comportamiento de partículas. Estos modelos son ultravioleta completos y renormalizables, lo que significa que pueden describir de manera consistente las interacciones de partículas a altas energías sin enfrentar problemas.
Dos Modelos Mínimos
Los investigadores han propuesto dos modelos distintos basados en el tri-hipercarga. Aunque estos modelos están estructurados de manera diferente, ambos buscan dar cuenta de lo que observamos en la naturaleza respecto a las masas y mezclas de quarks y leptones.
Modelo Uno: Este modelo utiliza tres fermiones singuletas similares a vectores para cada sector cargado. Los fermiones similares a vectores pueden interactuar tanto como partículas zurdas como diestras, lo que los hace más simples de trabajar teóricamente. Este modelo tiene un sector escalar sencillo y es la configuración más básica.
Modelo Dos: En este modelo, varios de los fermiones similares a vectores son reemplazados por dos dobles de Higgs pesados. Los dobles de Higgs son importantes para darle masa a las partículas a través de interacciones. Este modelo contiene más grados de libertad pero sigue siendo mínimo en términos del número de componentes fundamentales.
Entendiendo los Patrones de Masa y Mezcla
Ambos modelos logran explicar los patrones de masas y mezclas de partículas observados en experimentos. A través de elecciones cuidadosas de varios parámetros, pueden conectar las propiedades de alta energía de las partículas con los comportamientos de baja energía que vemos.
Por ejemplo, las masas de los quarks y leptones no están distribuidas aleatoriamente; más bien, siguen patrones específicos que a menudo pueden ser descritos por razones de escalas de alta energía. Los investigadores han demostrado que estos modelos pueden mapear comportamientos complejos en marcos más simples, lo que facilita el estudio y comprensión de las interacciones de partículas.
El Papel de los Mensajeros Pesados
En ambos modelos, los mensajeros pesados juegan un papel crucial. Estas son partículas adicionales que ayudan a mediar interacciones entre diferentes tipos de partículas. Las propiedades y comportamientos de estos mensajeros pesados afectan significativamente cómo se mezclan los quarks y leptones y ganan masa.
Entender las interacciones mediadas por estos mensajeros pesados permite a los científicos predecir nuevos fenómenos que podrían observarse en experimentos. Por ejemplo, la presencia de ciertas partículas pesadas podría llevar a efectos observables en colisiones de partículas en experimentos de física de alta energía como los que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
Masas y Mezcla de Neutrinos
Otra área significativa de interés en estos modelos es la explicación de las masas y mezcla de neutrinos. Los neutrinos son partículas extremadamente ligeras que interactúan muy débilmente con otra materia, lo que las hace difíciles de estudiar. Sin embargo, juegan un papel esencial en nuestra comprensión de la física de partículas.
Ambos modelos proponen mecanismos para dar masa a los neutrinos sin requerir componentes adicionales y exóticos. Esta simplicidad es atractiva ya que mantiene las teorías manejables y conectadas al marco más amplio de la física de partículas.
Mecanismo de balancín
Una explicación utilizada en estos modelos para las pequeñas masas de los neutrinos se llama el mecanismo de balancín. Este mecanismo sugiere que la pequeña masa de los neutrinos ligeros está relacionada con la presencia de neutrinos singuletas mucho más pesados. Ajustando cuidadosamente las propiedades de estos estados pesados, los investigadores pueden producir los valores de masa ligera que observamos.
Implicaciones para la Física Experimental
Ambos modelos presentan un marco que podría llevar a nuevas predicciones experimentales. A medida que los investigadores continúan explorando las implicaciones del tri-hiper-carga, están formulando nuevas pruebas para los experimentos existentes de física de partículas.
Se podrían descubrir muchas partículas e interacciones nuevas potenciales, lo que ayudaría a validar o refutar las teorías presentadas. Los experimentos en el LHC, particularmente aquellos que buscan signos de nuevos bosones de gauge o mensajeros pesados, podrían proporcionar datos valiosos para evaluar estos modelos.
Conclusión
La exploración del tri-hiper-carga y los modelos mínimos proporciona un camino prometedor hacia una comprensión más profunda de la física de partículas y el sabor. Al asignar hiper-cargas separadas a cada familia de fermiones, estos modelos simplifican las estructuras complejas de sabor observadas en el Modelo Estándar.
A medida que los investigadores continúan investigando estas ideas y recopilando evidencia experimental, podríamos descubrir ideas significativas sobre la naturaleza de las partículas, sus interacciones y, en última instancia, los principios subyacentes del universo.
La simplicidad y elegancia de las teorías presentadas aquí destacan su potencial importancia en la búsqueda continua de una comprensión más completa de la física de partículas.
Título: Minimal complete tri-hypercharge theories of flavour
Resumen: The tri-hypercharge proposal introduces a separate gauged weak hypercharge assigned to each fermion family as the origin of flavour. This is arguably one of the simplest setups for building "gauge non-universal theories of flavour" or "flavour deconstructed theories". In this paper we propose and study two minimal but ultraviolet complete and renormalisable tri-hypercharge models. We show that both models, which differ only by the heavy messengers that complete the effective theory, are able to explain the observed patterns of fermion masses and mixings (including neutrinos) with all fundamental coefficients being of $\mathcal{O}(1)$. In fact, both models translate the complicated flavour structure of the Standard Model into three simple physical scales above electroweak symmetry breaking, completely correlated with each other, that carry meaningful phenomenology. In particular, the heavy messenger sector determines the origin and size of fermion mixing, which controls the size and nature of the flavour-violating currents mediated by the two heavy $Z'$ gauge bosons of the theory. The phenomenological implications of the two minimal models are compared. In both models the lightest $Z'$ remains discoverable in dilepton searches at the LHC Run 3.
Autores: Mario Fernández Navarro, Stephen F. King, Avelino Vicente
Última actualización: 2024-07-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.12442
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.12442
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/10.1007/JHEP02
- https://arxiv.org/abs/2006.11237
- https://doi.org/10.3390/universe7120459
- https://arxiv.org/abs/2111.03086
- https://cds.cern.ch/record/101473/files/C79.06.27_Vol
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.24.1890
- https://doi.org/10.1016/0550-3213
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.47.1788
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.60.495
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.38.304
- https://doi.org/10.1088/0954-3899/19/9/006
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9208210
- https://doi.org/10.1016/0370-2693
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9411426
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9407239
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.52.4159
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9504393
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9602390
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9603349
- https://doi.org/10.1016/S0370-2693
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/0001072
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/0409147
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2008.01.057
- https://arxiv.org/abs/0709.3491
- https://doi.org/10.1007/JHEP07
- https://arxiv.org/abs/1103.3708
- https://arxiv.org/abs/1603.06609
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2018.02.011
- https://arxiv.org/abs/1712.01368
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2018.05.033
- https://arxiv.org/abs/1802.04274
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2020.135953
- https://arxiv.org/abs/2004.11376
- https://doi.org/10.1007/JHEP01
- https://arxiv.org/abs/2011.01946
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2021.136484
- https://arxiv.org/abs/2012.10492
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2022.137382
- https://arxiv.org/abs/2203.01952
- https://doi.org/10.1007/JHEP09
- https://arxiv.org/abs/2201.07245
- https://doi.org/10.1007/JHEP04
- https://arxiv.org/abs/2212.06163
- https://arxiv.org/abs/2303.01520
- https://doi.org/10.1007/JHEP08
- https://arxiv.org/abs/2305.07690
- https://arxiv.org/abs/2305.16280
- https://arxiv.org/abs/2311.05683
- https://arxiv.org/abs/2312.13346
- https://arxiv.org/abs/2401.00848
- https://arxiv.org/abs/2312.14004
- https://arxiv.org/abs/2402.09507
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9806440
- https://doi.org/10.1016/S0550-3213
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9912492
- https://doi.org/10.1088/1126-6708/2002/09/011
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/0204360
- https://arxiv.org/abs/1706.06100
- https://doi.org/10.1007/JHEP11
- https://arxiv.org/abs/2106.03876
- https://arxiv.org/abs/2209.00276
- https://doi.org/10.1088/1126-6708/2008/03/049
- https://arxiv.org/abs/0707.0636
- https://doi.org/10.22323/1.457.0007
- https://www.utfit.org/UTfit/ResultsSummer2023NP
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-024-12416-2
- https://arxiv.org/abs/2310.12614
- https://arxiv.org/abs/2311.14647
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.181802
- https://arxiv.org/abs/1712.01919
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-023-11824-0
- https://arxiv.org/abs/2304.07330
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-023-12013-9
- https://arxiv.org/abs/2307.07013
- https://doi.org/10.1007/JHEP10
- https://arxiv.org/abs/1506.03484
- https://arxiv.org/abs/1609.04783
- https://doi.org/10.1016/j.physrep.2023.12.004
- https://arxiv.org/abs/2304.10561
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-017-4967-6
- https://arxiv.org/abs/1704.04504
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-020-08778-y
- https://arxiv.org/abs/2010.16341
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.73.151
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9909265