COVID largo: Desafíos invisibles después de la recuperación
Un estudio en Nepal revela problemas de salud que siguen después del COVID-19.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Propósito del Estudio
- Diseño y Contexto del Estudio
- Población del Estudio
- Recopilación de Datos
- Variables del Estudio
- Análisis Estadístico
- Consideraciones Éticas
- Hallazgos
- Síntomas de la Condición Post-COVID-19
- Factores Asociados con los Síntomas Post-COVID-19
- Comparación con Otros Estudios
- Conclusión
- Fuente original
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto serio en la gente de todo el mundo, llevando a muchos problemas de salud y muertes. Aunque al principio nos enfocamos en tratar la enfermedad, ahora estamos empezando a entender los problemas de salud a largo plazo que algunas personas enfrentan después de recuperarse de COVID-19. Estos problemas continuos se suelen llamar "COVID prolongado".
Las personas con COVID prolongado pueden experimentar una amplia gama de Síntomas que pueden durar semanas o meses después de haberse recuperado de la enfermedad inicial. Esto incluye tanto problemas de Salud Mental como física. Las investigaciones muestran que, aunque la mayoría de las personas se recuperan completamente, alrededor del 10-20% de los que tuvieron COVID-19 siguen experimentando varios síntomas mucho después de que la infección ha desaparecido.
Propósito del Estudio
Dado el número creciente de personas afectadas por el COVID prolongado, se realizó un estudio en Nepal para averiguar cuántas personas están experimentando estos síntomas y cuáles son. Este estudio tenía como objetivo recoger información sobre la salud de quienes tuvieron COVID-19 en Nepal y cómo sigue afectando su vida diaria.
Diseño y Contexto del Estudio
Esta investigación se estableció como un estudio transversal, lo que significa que los investigadores analizaron datos recopilados en un cierto momento. Los datos provienen de registros electrónicos y en papel de la División de Servicios Curativos (CSD) del Departamento de Servicios de Salud en Nepal. La CSD se encarga de gestionar los servicios de salud y asegurar que las personas reciban la atención adecuada durante y después de la pandemia de COVID-19.
Población del Estudio
El estudio revisó registros de salud desde octubre de 2021 hasta septiembre de 2022. Los datos incluían pacientes que se habían recuperado de COVID-19. Para el 20 de julio de 2023, los investigadores analizaron los registros y eliminaron cualquier dato que estuviera incompleto o que no cumpliera con los criterios del estudio.
Recopilación de Datos
Los investigadores utilizaron un cuestionario estructurado para recopilar información de los registros de salud. Este cuestionario se basó en las directrices de la Organización Mundial de la Salud. La información recopilada incluía detalles demográficos del paciente, cualquier problema de salud existente (comorbilidades), síntomas experimentados durante la fase aguda de COVID-19, detalles de hospitalización y cualquier historial de Vacunación contra COVID-19.
Variables del Estudio
Los investigadores buscaron específicamente información sobre:
- Detalles demográficos (edad, género, etc.)
- Cualquier problema de salud previo
- Síntomas durante la infección inicial de COVID-19
- Hospitalización y uso de oxígeno durante la fase aguda
- Síntomas experimentados después de recuperarse de COVID-19
- Vacunación contra COVID-19
La fiebre y la tos no se incluyeron en el análisis final ya que no estaba claro si estos eran síntomas a largo plazo o solo parte de la enfermedad aguda.
Análisis Estadístico
Los datos recopilados fueron ingresados en una hoja de cálculo de Excel y analizados usando un software llamado Stata. El análisis se centró en buscar patrones en los datos, y los investigadores utilizaron pruebas estadísticas para ver si los resultados eran significativos.
Consideraciones Éticas
Antes de comenzar el estudio, los investigadores recibieron aprobación ética del Consejo Nacional de Investigación en Salud. También obtuvieron permiso para acceder a los datos de salud de la CSD. Es importante señalar que toda la información personal se mantuvo confidencial.
Hallazgos
De 6,180 registros de salud revisados, 6,151 fueron incluidos en el estudio. La mayoría de los participantes tenían entre 30 y 39 años, y más de la mitad (62.25%) eran hombres. El estudio encontró que el 59.03% de los participantes reportaron tener al menos un síntoma después de recuperarse de COVID-19.
Síntomas de la Condición Post-COVID-19
El estudio encontró que muchas personas experimentaron una variedad de síntomas, a menudo reportando más de un síntoma. Los síntomas más comunes fueron:
- Ansiedad (28.5%)
- Pérdida del apetito (25.3%)
- Falta de aliento (24.13%)
- Fatiga (23.24%)
- Estado de ánimo deprimido (18.79%)
- Dolor muscular (17.59%)
- Dolor en el pecho (16.81%)
- Dolores de cabeza (14.78%)
- Palpitaciones (13%)
En general, los problemas de salud más comunes involucraron síntomas de salud mental, seguidos por problemas respiratorios.
Factores Asociados con los Síntomas Post-COVID-19
El estudio reveló que ciertos grupos de personas eran más propensos a tener síntomas a largo plazo. Los fumadores, las personas con condiciones pulmonares crónicas, aquellos con trastornos neurológicos y los pacientes que necesitaron oxígeno suplementario durante su enfermedad eran más propensos a reportar síntomas después de la recuperación. Además, los individuos vacunados mostraron una mayor probabilidad de reportar síntomas continuos en comparación con los no vacunados.
Comparación con Otros Estudios
Los hallazgos de este estudio fueron similares a otras investigaciones realizadas en todo el mundo. Por ejemplo, un estudio en China reportó que el 68% de los pacientes recuperados tenía al menos un síntoma persistente seis meses después de su infección. De manera similar, otro estudio de Nepal encontró que muchos pacientes experimentaron síntomas persistentes también.
Diferentes informes de varios países indican que un número significativo de personas sigue enfrentando problemas de salud mucho después de recuperarse de COVID-19. Estos síntomas pueden variar mucho, lo que hace difícil crear una lista completa de lo que las personas podrían experimentar.
Conclusión
El estudio destaca la importancia de reconocer y manejar los efectos a largo plazo de COVID-19. Con una alta prevalencia de ansiedad, fatiga y otros síntomas entre los participantes, hay una clara necesidad de que los sistemas de salud se enfoquen en apoyar a las personas que se recuperan de COVID-19.
Es vital que los profesionales de la salud sigan el rastro de los pacientes que fueron hospitalizados por COVID-19 y ofrezcan la atención adecuada a aquellos que experimentan síntomas a largo plazo. Los efectos de la pandemia no se limitan solo a la enfermedad inmediata; muchas personas siguen sufriendo las consecuencias.
Abordar estos problemas de salud continuos es esencial para el bienestar de los individuos y del sistema de salud en su conjunto. Se necesita más investigación y concienciación para comprender la magnitud del COVID prolongado y proporcionar el apoyo y los recursos adecuados a quienes los necesiten.
En resumen, este estudio sirve como un llamado a la acción para que los proveedores de salud tomen en serio el COVID prolongado y implementen estrategias para un mejor manejo de estas condiciones en el futuro.
Título: Prevalence and clinical presentations of Post COVID-19 conditions in Nepal
Resumen: IntroductionThe COVID-19 pandemic affected millions worldwide. While the major focus was on diagnosis and treatment of the acute phase of the disease, many individuals experienced long-term health even after recovery. These post-COVID-19 conditions encompass a broad range of physical, psychological, and cognitive symptoms that persist beyond the acute phase of the illness. The aim of this study was to find the prevalence and reported presentations of post-COVID-19 conditions in Nepal. MethodThis is a retrospective cross-sectional study using structured questionnaire to collect hospital-based data available in the record of Curative Service Division, Department of Health Services of Nepal from October 2021 to September 2022. A total of 6151 cases were recorded in the study. Descriptive analysis was done for demographic and symptoms variable. Association of variables to post-COVID-19 condition are shown using univariate and multivariate logistic regression. ResultsAmong 6151 respondents (62.25% males), more than half (59.03%) had at least one symptom after recovery from acute COVID-19. The most common symptoms were anxiety (28.5%), loss of appetite (25.3%), shortness of breath (24.13%), fatigue (23.24%), depressed mood (18.79%), muscle ache (17.59%), chest pain (16.81%), headache (14.78%), and palpitation (13%). Multivariate analysis showed increased odds of post-COVID-19 conditions in smokers (adjusted OR [aOR] 1.53), those with chronic lung disease (aOR 1.71), neurological disorder (aOR 2.43) and those with use of supplementary oxygen during acute illness of COVID-19 (aOR 3.37). ConclusionThe prevalence of post-COVID-19 symptoms among the study population is found to be high. The main symptoms from our study and similar studies are anxiety, fatigue, loss of appetite, shortness of breath, muscle pain, headaches. Patients with smoking, hypoxia during acute illness and presence of chronic lung disease and neurological disorder had higher odds of getting post-COVID-19 conditions. Citing the findings, health system should focus upon the management and recording of such conditions for further evidence.
Autores: Sudesha Khadka, L. B. Basnet, P. Thapa, A. Bastola, N. Khanal, N. Panta, S. Thapaliya, M. B. kleine Bingham, S. Shrestha, S. Adhikari, P. Shrestha, S. Paudel, K. A. Devapitchai
Última actualización: 2024-04-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.24305977
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.24305977.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.