Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Evaluando el Análisis de Sesgo Cuantitativo en la Investigación

Una revisión de métodos para manejar errores sistemáticos en estudios observacionales.

― 7 minilectura


Métodos de análisis deMétodos de análisis desesgo en la investigaciónen estudios.Revisando la cuantificación de errores
Tabla de contenidos

Los ensayos controlados aleatorios (ECA) se consideran la mejor manera de entender cómo un tratamiento afecta a las personas en la investigación clínica. En los ECA, los participantes se asignan aleatoriamente a diferentes grupos, generalmente uno recibe el tratamiento y el otro un placebo o tratamiento estándar. Esta asignación aleatoria ayuda a asegurar que los resultados se deban al tratamiento en sí y no a otros factores.

Sin embargo, no siempre es posible hacer ECA para cada pregunta en medicina. A veces, no es ético asignar aleatoriamente a la gente a ciertos tratamientos. Además, los ECA a menudo tienen reglas estrictas sobre quién puede participar, lo que puede dificultar la reclutación de participantes. También pueden tardar mucho en completarse. Por estas razones, los ECA pueden ser costosos y quizás no reflejen situaciones del mundo real.

Debido a las limitaciones de los ECA, los investigadores a menudo buscan otros diseños de estudio, como Estudios Observacionales y estudios interventionales no aleatorizados. Los estudios observacionales observan lo que le pasa a la gente en la vida real sin asignar tratamientos. Los estudios interventionales no aleatorizados prueban tratamientos pero no utilizan asignación aleatoria.

El Papel de los Estudios Observacionales

Aunque los estudios observacionales y no aleatorizados pueden ayudar a superar algunos de los desafíos de los ECA, no están exentos de sus propios problemas. Estos estudios son más vulnerables a errores sistemáticos. Los errores sistemáticos pueden ocurrir cuando el diseño o la ejecución de un estudio son defectuosos, lo que lleva a resultados inexactos. Los problemas comunes incluyen confusión no controlada, donde otros factores influyen en el resultado; mala clasificación, donde los datos están etiquetados incorrectamente; y Sesgo de selección, donde los participantes seleccionados para el estudio no representan a la población general.

Estos errores pueden dificultar la confianza en los hallazgos de los estudios observacionales. Para abordar estos problemas, los investigadores han desarrollado métodos analíticos que ayudan a evaluar cómo estos errores pueden impactar los resultados del estudio. Uno de estos métodos es el análisis de sesgo cuantitativo (ASQ).

¿Qué es el Análisis de Sesgo Cuantitativo?

El ASQ es un conjunto de métodos diseñados para estimar cómo los errores sistemáticos en un estudio pueden afectar los hallazgos. Estos métodos calculan la dirección y el tamaño del sesgo y pueden mostrar cuán sensibles son los resultados del estudio a diferentes suposiciones. Los métodos de ASQ vienen en varios tipos, incluyendo:

  1. Análisis de Sensibilidad Simple: Esto ve cómo cambiar ciertas suposiciones afecta los resultados.
  2. Análisis Multidimensional: Esto examina múltiples factores a la vez.
  3. Análisis Probabilístico: Esto introduce incertidumbre en las estimaciones.
  4. Modelado Directo de Sesgo: Esto aborda directamente las fuentes de sesgo.
  5. Análisis Bayesiano: Esto incorpora información previa en el análisis.
  6. Modelado de Múltiples Sesgos: Esto considera varios sesgos juntos.

Estos métodos ayudan a los investigadores a estimar cómo serían los resultados sin los errores sistemáticos.

Necesidad de Métodos ASQ

A pesar de la existencia de muchos métodos ASQ, no se utilizan mucho en estudios observacionales. Hay varias razones para esto. Primero, algunos métodos ASQ son complejos y requieren habilidades estadísticas avanzadas. Segundo, asignar valores razonables para los parámetros de sesgo puede ser un desafío. Por último, algunos métodos requieren datos detallados de participantes individuales, los cuales no siempre están disponibles.

Sin embargo, algunos métodos ASQ pueden trabajar con formatos de datos más simples, como estadísticas resumidas de estudios publicados. Estos métodos pueden ser más fáciles de aplicar en estudios observacionales.

Identificando Métodos ASQ

Para entender mejor los métodos ASQ disponibles que utilizan estadísticas resumidas, los investigadores decidieron revisar de manera sistemática la literatura. Su objetivo era identificar y resumir los métodos ASQ que se han propuesto para su uso con estudios observacionales y no aleatorizados.

La revisión se realizó de acuerdo con una guía de informe estándar. Los investigadores trabajaron con un bibliotecario para crear una estrategia de búsqueda integral, cubriendo varias bases de datos para artículos que discuten métodos ASQ.

Búsqueda de Artículos

La búsqueda generó miles de registros. Después de eliminar duplicados, los investigadores revisaron los registros restantes por título y resumen. Luego revisaron el texto completo de los artículos elegibles. Para ser incluidos, los artículos debían centrarse en los métodos ASQ aplicables a datos de nivel resumido de estudios observacionales o estudios interventionales no aleatorizados.

Los investigadores excluyeron ciertos artículos, como resúmenes de conferencias y métodos que requerían datos a nivel individual. Recogieron detalles esenciales de los artículos elegibles, como el nombre del método ASQ, el diseño del estudio al que se aplica y los tipos de sesgo que aborda.

Hallazgos de la Revisión

La revisión reveló 57 métodos ASQ descritos en 53 artículos. La mayoría de estos métodos (alrededor del 63%) se clasificaron como análisis de sensibilidad simple. Menos métodos se centraron en análisis bayesianos o modelado de múltiples sesgos. Los métodos se centraron principalmente en la confusión no medida, pero también incluyeron aquellos para el sesgo de mala clasificación y el sesgo de selección.

Muchos métodos de ASQ fueron diseñados para su uso con datos categóricos, lo que significa que funcionan mejor cuando los datos analizados se pueden dividir en grupos distintos. Una parte significativa de estos métodos tenía como objetivo corregir o ajustar las estimaciones basadas en los sesgos presentes en el estudio.

Importancia del Análisis de Sesgo para los Estudios

La mayoría de los métodos identificados se centraron en la confusión no medida. Esto significa que ayudan a los investigadores a entender cómo factores desconocidos podrían impactar sus resultados. Un número menor de métodos abordó la mala clasificación, que ocurre cuando los datos se categorizan incorrectamente. El sesgo de selección fue el problema menos abordado, lo que indica que puede ser más difícil para los investigadores identificar y corregirlo.

La revisión sistemática proporcionó una visión detallada de las suposiciones, parámetros requeridos y fórmulas utilizadas en varios métodos ASQ. Esta información es crucial porque entender los métodos puede ayudar a los investigadores a elegir el enfoque adecuado para sus estudios.

Limitaciones y Consideraciones

A pesar de la extensa búsqueda y análisis detallado, el estudio enfrentó limitaciones. Los términos utilizados para describir sesgos y métodos de análisis a menudo no están estandarizados, lo que dificulta su clasificación. La revisión solo incluyó estudios publicados en artículos revisados por pares, excluyendo información valiosa que podría encontrarse en otros formatos.

Otra limitación fue que algunos métodos de ASQ pueden requerir suposiciones o parámetros que no se mencionaron explícitamente en los artículos. Por lo tanto, los investigadores deben considerar cuidadosamente las suposiciones y los datos que tienen al aplicar estos métodos.

Conclusión

Esta revisión sistemática identificó una variedad de métodos ASQ adecuados para analizar datos de estudios observacionales y no aleatorizados. Si bien muchos métodos abordan la confusión no medida, también hay una necesidad de una mejor comprensión y orientación sobre los métodos de sesgo de selección.

Este recurso puede servir como un punto de partida para los investigadores que buscan aplicar métodos ASQ en sus estudios. Sin embargo, deben asegurarse de entender las suposiciones subyacentes y las limitaciones de los métodos que decidan utilizar. Al hacerlo, pueden interpretar mejor sus hallazgos y tomar decisiones informadas basadas en sus resultados.

Fuente original

Título: Quantitative bias analysis methods for summary level epidemiologic data in the peer-reviewed literature: a systematic review

Resumen: ObjectiveQuantitative bias analysis (QBA) methods evaluate the impact of biases arising from systematic errors on observational study results. This systematic review aimed to summarize the range and characteristics of quantitative bias analysis (QBA) methods for summary level data published in the peer-reviewed literature. Study Design and SettingWe searched MEDLINE, Embase, Scopus, and Web of Science for English-language articles describing QBA methods. For each QBA method, we recorded key characteristics, including applicable study designs, bias(es) addressed; bias parameters, and publicly available software. The study protocol was pre-registered on the Open Science Framework (https://osf.io/ue6vm/). ResultsOur search identified 10,249 records, of which 53 were articles describing 57 QBA methods for summary level data. Of the 57 QBA methods, 51 (89%) were explicitly designed for observational studies, 2 (4%) for non-randomized interventional studies, and 4 (7%) for meta-analyses. There were 29 (51%) QBA methods that addressed unmeasured confounding, 20 (35%) misclassification bias, 5 (9%) selection bias, and 3 (5%) multiple biases. 38 (67%) QBA methods were designed to generate bias-adjusted effect estimates and 18 (32%) were designed to describe how bias could explain away observed findings. 22 (39%) articles provided code or online tools to implement the QBA methods. ConclusionIn this systematic review, we identified a total of 57 QBA methods for summary level epidemiologic data published in the peer-reviewed literature. Future investigators can use this systematic review to identify different QBA methods for summary level epidemiologic data. What is New?O_ST_ABSKey findingsC_ST_ABSThis systematic review identified 57 quantitative bias analysis (QBA) methods for summary level data from observational and non-randomized interventional studies. Overall, there were 29 QBA methods that addressed unmeasured confounding, 20 that addressed misclassification bias, 5 that addressed selection bias, and 3 that addressed multiple biases. What this adds to what is known related to methods research within the field of clinical epidemiology?This systematic review provides an overview of the range and characteristics of QBA methods for summary level epidemiologic that are published in the peer-reviewed literature and that can be used by researchers within the field of clinical epidemiology. What is the implication, what should change now?This systematic review may help future investigators identify different QBA methods for summary level data. However, investigators should carefully review the original manuscripts to ensure that any assumptions are fulfilled, that the necessary bias parameters are available and accurate, and that all interpretations and conclusions are made with caution.

Autores: Joshua D Wallach, X. Shi, Z. Liu, M. Zhang, W. Hua, J. Li, J.-Y. Lee, S. Dharmarajan, K. Nyhan, A. Naimi, T. Lash, M. M. Jeffery, J. S. Ross, Z. Liew

Última actualización: 2024-04-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.23.24306205

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.23.24306205.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares