Virus Chikungunya: Amenaza en Aumento en Ciudades Brasileñas
Un estudio revela factores ambientales que contribuyen a la propagación del CHIKV en áreas urbanas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El Virus Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad causada por un virus que se propaga a través de los mosquitos. Se ha vuelto un problema de salud importante a nivel global, especialmente desde el año 2000, con muchos brotes ocurriendo. Los mosquitos que transportan este virus son principalmente Aedes albopictus y Aedes aegypti, que se encuentran comúnmente en áreas urbanas tropicales. Estas áreas a menudo tienen condiciones que permiten que los mosquitos se reproduzcan fácilmente, lo que lleva a más casos de CHIKV.
Los primeros brotes de CHIKV en Brasil ocurrieron en 2014. Dos estados, Amapá y Bahia, reportaron casos, y pronto después, se confirmaron casos en todos los demás estados. Desde entonces, se han reportado más de 3.6 millones de casos en Brasil. El problema se agrava porque CHIKV a menudo ocurre junto con otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue y Zika. Esto hace que sea difícil para los funcionarios de salud llevar un control preciso de cuántas personas están realmente afectadas por CHIKV.
En el noreste de Brasil, las comunidades urbanas empobrecidas son lugares donde CHIKV y enfermedades similares se propagan rápidamente. Estas comunidades, a menudo llamadas favelas, tienen muchas personas viviendo juntas, lo que las hace especialmente vulnerables. La combinación de altas temperaturas, riesgo de inundaciones y falta de sistemas de saneamiento adecuados crea condiciones perfectas para que los mosquitos prosperen. Muchos problemas, como la falta de drenaje adecuado, que la basura no se recoja regularmente y un suministro de agua inconsistente, aumentan el riesgo.
Estudios anteriores en áreas urbanas de Brasil mostraron que los problemas sociales y ambientales llevan a infecciones por CHIKV. Factores como los niveles de ingresos, las condiciones de vida y la calidad de la infraestructura cercana estaban relacionados con la probabilidad de que alguien tuviera anticuerpos de CHIKV en su sangre. Estos estudios revelaron que los comportamientos individuales, la configuración de los hogares y el entorno cercano influyen en el riesgo de infectarse.
Para entender cómo se propaga CHIKV, es esencial medir con precisión los factores ambientales que permiten que los mosquitos se reproduzcan. Esto es especialmente importante en áreas urbanas informales que tienen entornos complejos y variados. Es necesario obtener información detallada sobre las características ambientales para evaluar adecuadamente cómo impactan los riesgos individuales y del hogar, y para planear los esfuerzos de control de mosquitos en estas comunidades. La investigación a nivel comunitario que incluya datos ambientales de alta resolución puede ayudar a identificar dónde es más probable que se produzca la cría de mosquitos.
El objetivo de un estudio fue observar cómo variaban las tasas de infección por CHIKV entre diferentes comunidades urbanas en una gran ciudad de Brasil. El estudio también buscó identificar factores de riesgo relacionados con individuos, hogares y el entorno. Los investigadores mapeaban características ambientales de alto riesgo y utilizaban tecnología para recopilar información detallada sobre el entorno cercano a las casas de los participantes.
Ubicación del Estudio y Participantes
El estudio se llevó a cabo en cuatro comunidades ubicadas en la parte noroeste de Salvador, Brasil. Estas áreas, conocidas como Marechal Rondon, Alto do Cabrito, Nova Constituinte y Rio Sena, son barrios de bajos ingresos con muchos problemas como hacinamiento y malas condiciones de vida. Cada comunidad era única, con diferentes niveles de ingresos y Condiciones Ambientales.
Se realizó un censo para identificar participantes elegibles. Se invitó a personas mayores de cinco años que habían vivido en el área durante al menos seis meses a participar en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para Muestras de Sangre y completaron encuestas que preguntaban sobre sus situaciones de vida y posible exposición a picaduras de mosquitos.
Detalles de la Encuesta del Hogar
Los investigadores recopilaron datos desde marzo hasta octubre de 2018 utilizando un cuestionario estándar. La encuesta incluía preguntas sobre información personal, ingresos, características del hogar y condiciones ambientales en su entorno. Estas condiciones incluían la presencia de alcantarillas a cielo abierto, riesgos de inundación, basura en el área y avistamientos de mosquitos.
Pruebas de Sangre
Durante las visitas a los hogares, se tomaron muestras de sangre para verificar anticuerpos específicos de CHIKV. La sangre recolectada fue procesada y analizada para determinar si los participantes habían estado expuestos al virus.
Medidas Ambientales
Los investigadores también recopilaron información sobre los barrios y su entorno. Equipos de campo inspeccionaron áreas públicas para mapear montones de basura y sistemas de alcantarillado, ya que ambos pueden contribuir al aumento de la cría de mosquitos. Medían la distancia de cada hogar a estos puntos de basura y alcantarillado.
Usando tecnología satelital, recopilaron datos adicionales sobre los tipos de tierras alrededor de las casas, como áreas cubiertas de agua y vegetación. Esta información era importante porque el agua estancada es un lugar de crianza para los mosquitos.
Análisis de los Datos
El objetivo principal era identificar qué factores influían en la probabilidad de que las personas dieran positivo para CHIKV. El estudio observó diferentes factores como edad, ingresos, educación y condiciones del hogar, así como aspectos ambientales.
Se utilizaron modelos estadísticos para ver qué factores estaban más fuertemente asociados con resultados positivos en las pruebas de CHIKV. La investigación consideró la comunidad, el sexo y la edad como variables importantes.
Resultados del Estudio
De 2,590 individuos examinados, más de la mitad participaron en el estudio y proporcionaron muestras de sangre. Entre estos participantes, 121 personas dieron positivo para anticuerpos específicos de CHIKV. La tasa de infección general varió entre las comunidades, con algunas teniendo tasas mucho más altas que otras.
Sorprendentemente, solo unos pocos factores estaban fuertemente asociados con la infección por CHIKV. Los participantes masculinos tenían más probabilidades de dar positivo que las mujeres. Los hogares en laderas empinadas tenían mayores probabilidades de estar infectados. La comunidad de Nova Constituinte tenía las tasas más altas de CHIKV en comparación con las demás.
Las elevaciones más altas y la presencia de agua estancada estaban relacionadas con un mayor riesgo de infección. Las áreas con más basura y alcantarillas a cielo abierto también mostraron más casos del virus.
Importancia de los Resultados
Este estudio resalta puntos esenciales sobre la propagación de CHIKV. Muestra que las condiciones ambientales, especialmente la elevación y la presencia de agua, juegan un papel significativo en la probabilidad de infección. Las comunidades con mayores riesgos, como Nova Constituinte, podrían enfrentar brotes locales debido a sus factores ambientales únicos.
Los hallazgos sugieren que entender y mapear estas condiciones ambientales puede ayudar a identificar áreas de alto riesgo y mejorar las medidas de control. Una mejor gestión de la basura y una mejor planificación urbana pueden ayudar a reducir los sitios de reproducción de mosquitos.
Conclusión
El virus Chikungunya sigue siendo un gran desafío de salud pública en Brasil, particularmente en comunidades urbanas. El estudio enfatiza la necesidad de considerar factores ambientales y condiciones sociales para entender cómo se propaga el virus. Una mejor gestión de las áreas urbanas y las intervenciones específicas pueden ayudar a controlar futuros brotes y proteger a las poblaciones vulnerables.
Al abordar estos problemas ambientales, las comunidades pueden reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos como CHIKV y mejorar los resultados de salud en general para los residentes.
Título: Topography and environmental deficiencies are associated with chikungunya virus exposure in urban informal settlements in Brazil
Resumen: BackgroundChikungunya virus (CHIKV) is an arbovirus with a significant global public health burden. Delineating the specific contributions of individual behaviour, household structure and the natural and built environment to CHIKV transmission is important for mitigating risk but challenging in urban informal settlements due to their heterogeneous environments. The aim of this study was to quantify variation in CHIKV seroprevalence between and within four urban communities in a large Brazilian city, and identify the respective contributions of individual, household and environmental factors for seropositivity. Methodology/Principal FindingsA cross-sectional serological survey was conducted in four low-income communities in Salvador, Brazil in 2018 to collect individual, household and CHIKV IgG serology data for 1217 participants. Fine-scale community mapping of high-risk environmental features and remotely sensed environmental data were used to improve characterisation of the microenvironment close to the household. We categorised risk factors into three dimensions - individual, household, and environmental and used binomial mixed-effect models to identify associations with CHIKV seropositivity. CHIKV seroprevalence was 4.8%, 6.1% and 4.3% in three communities and 22.6% in one community which had a distinct topographical profile. The only individual dimension variable associated with seropositivity was male sex (OR 1.67, 95% CI 1.11 - 2.36), but several environmental variables, including living in a house on a steep hillside, at medium to high elevations, and with surface water nearby, were associated with higher seropositivity. Conclusions/SignificanceOur findings indicate that CHIKV exposure risk can vary significantly between nearby communities and at fine spatial scales within communities, and is likely to be driven more strongly by the availability of mosquito breeding sites rather than human exposure patterns. They suggest that environmental deficiencies and topography, a proxy for several environmental processes including the degree of urbanisation and flooding risk, may play an important role in driving risk at both of these scales.
Autores: FEDERICO COSTA, C. Travis, H. Argibay, M. Pellizzaro, D. de Oliveira, R. Santana, F. Almerinda G. Palma, R. Lustosa, F. N. Souza, Y. Alzate Lopez, M. G. Reis, A. I. Ko, P. J. Diggle, M. Begon, M. T. Eyre, H. Khalil
Última actualización: 2024-05-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.02.24306518
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.02.24306518.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.