Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Diferencias de Género en los Riesgos de Salud por Inundaciones

Un estudio muestra cómo el cambio climático afecta los riesgos de salud de manera diferente para hombres y mujeres.

― 7 minilectura


Riesgos de salud porRiesgos de salud porinundaciones según elgénerohombres y mujeres.la salud de manera diferente paraEl cambio climático plantea amenazas a
Tabla de contenidos

El cambio climático está causando eventos meteorológicos más extremos, como Inundaciones, que pueden afectar seriamente la salud de las personas. Estudios recientes muestran que muchas enfermedades infecciosas empeoran por el cambio climático. De hecho, más de la mitad de las enfermedades infecciosas humanas están relacionadas con problemas climáticos. Las inundaciones son un factor significativo que aumenta la propagación de estas enfermedades, especialmente entre las personas que viven en áreas urbanas concurridas y mal gestionadas.

Los asentamientos informales urbanos suelen ser los más afectados. Estas zonas generalmente carecen de un drenaje adecuado y otros servicios básicos, haciéndolos muy vulnerables a las inundaciones. Las personas que viven en estos lugares enfrentan riesgos de salud únicos. Por ejemplo, hombres, mujeres y niños pueden experimentar diferentes impactos en la salud por las inundaciones. Los hombres que trabajan al aire libre pueden entrar en contacto con gérmenes que causan enfermedades, mientras que las mujeres pueden tener que lidiar con la inseguridad laboral y otros desafíos económicos relacionados con estos riesgos de salud. Además, las mujeres pueden tener menos movilidad y acceso a atención durante las inundaciones, lo que les dificulta mantenerse saludables.

Leptospirosis: Una Preocupación de Salud Clave

La leptospirosis es una de las enfermedades infecciosas que pueden volverse más comunes durante las inundaciones. Es causada por bacterias que se pueden encontrar en el ambiente, especialmente donde viven ratas. En áreas afectadas por inundaciones, estas bacterias pueden propagarse a través del agua, barro y suelo contaminados. Cuando los humanos entran en contacto con estas fuentes, aumentan sus posibilidades de enfermarse.

El brote de leptospirosis puede afectar particularmente más a los hombres. Estudios muestran que los hombres en asentamientos informales urbanos en lugares como Brasil tienen un riesgo mucho mayor de infectarse en comparación con las mujeres. Esta diferencia podría estar relacionada con los tipos de trabajos que suelen tener los hombres, que los expone más a las bacterias. Aunque no se entienden completamente las razones detrás de esta brecha de género, parece estar más relacionada con las situaciones que los rodean que con sus diferencias biológicas.

Entendiendo el Rol del Género

La investigación muestra que cómo las personas reaccionan a los riesgos de salud puede depender de su género. Hombres y mujeres pueden comportarse de manera diferente en situaciones de riesgo como las inundaciones. Por ejemplo, estudios en Brasil encontraron que los hombres a menudo recorren distancias más largas que las mujeres al moverse, lo que podría llevarlos a diferentes niveles de exposición a riesgos de salud. Al mismo tiempo, los hombres mostraron niveles más bajos de conciencia sobre la leptospirosis en comparación con las mujeres, lo que afectó cómo se protegieron.

Es crucial ver estos riesgos a través de una lente de género. Hombres y mujeres que viven en las mismas áreas pueden enfrentar diferentes desafíos según sus roles y responsabilidades. Es importante estudiar estas diferencias de cerca para diseñar intervenciones que aborden efectivamente las necesidades de salud de todos los Géneros.

El Estudio: Objetivos y Métodos

Este estudio buscó averiguar cómo varía el riesgo de leptospirosis entre hombres y mujeres en asentamientos informales urbanos. Se centró en las percepciones y comportamientos de las personas que viven en estas comunidades. Los investigadores querían ver cómo factores como la edad, la conciencia de la enfermedad y los comportamientos cotidianos influenciaban el riesgo de infección.

Ubicación del Estudio

La investigación se llevó a cabo en cuatro asentamientos informales urbanos en Salvador, Brasil. Estas áreas son conocidas por su alto riesgo de leptospirosis debido a la mala sanidad y sistemas de drenaje. Los investigadores eligieron ubicaciones cerca de alcantarillas abiertas, donde la contaminación es probable.

Recolección de Datos

El estudio recopiló información a través de cuestionarios y pruebas de sangre durante un período de 15 meses. Se invitó a participar a residentes de 18 años o más. Los investigadores analizaron varios factores, incluyendo edad, raza, estado laboral y comportamientos como caminar por agua o barro de inundaciones. Se tomaron muestras de sangre para probar la presencia de anticuerpos de leptospirosis, que determinan si alguien ha estado expuesto a la bacteria.

Resultados: Diferencias de Género en el Riesgo

Los resultados mostraron diferencias en las tasas de leptospirosis entre hombres y mujeres. En general, una mayor proporción de hombres tenía anticuerpos que indican exposición a la enfermedad en comparación con las mujeres. Además, aunque la mayoría de los participantes reconocieron la leptospirosis como una enfermedad seria, las diferencias en cómo reaccionaron a estas percepciones fueron evidentes.

Percepciones y Comportamiento

El estudio encontró que los hombres que consideraban la leptospirosis como una amenaza seria tenían menos probabilidades de participar en comportamientos de alto riesgo, como caminar descalzos o a través de aguas residuales. Por el contrario, no se encontró un vínculo claro para los comportamientos de las mujeres basado en sus percepciones. Esto sugiere que las mujeres pueden tener otras barreras que les impiden cambiar comportamientos riesgosos, como no tener acceso a calzado protector durante las inundaciones.

Ocupaciones de Alto Riesgo

Las personas que trabajan en empleos de alto riesgo, como la construcción o la gestión de residuos, tenían un mayor riesgo de estar expuestas a la leptospirosis. Aquí, la presencia de hombres en ocupaciones de alto riesgo a menudo les daba una ventaja en términos de conciencia y acceso a medidas de protección, afectando sus resultados de salud generales.

Implicaciones de la Investigación

Entender estas dinámicas es vital para crear programas de salud efectivos. El estudio destaca la necesidad de enfoques sensibles al género en la salud pública, particularmente en el manejo de enfermedades afectadas por el cambio climático.

Importancia de la Investigación Sensible al Género

Al examinar los riesgos de salud a través de la perspectiva de género, será más fácil identificar necesidades específicas y adaptar las estrategias de salud pública en consecuencia. Futuros estudios pueden construir sobre estos hallazgos, observando cómo otros factores sociales como el estatus socioeconómico y la raza se entrelazan con el género para influir en los resultados de salud.

Recomendaciones para Estrategias de Salud Pública

  1. Programas Educativos: Aumentar la conciencia sobre la leptospirosis y sus riesgos adaptados a las necesidades específicas de hombres y mujeres en asentamientos informales.

  2. Acceso a Equipamiento Protector: Asegurar que tanto hombres como mujeres tengan acceso a calzado protector y suministros de higiene durante eventos de inundación.

  3. Participación Comunitaria: Involucrar a los miembros de la comunidad en el diseño de intervenciones que consideren su realidad y desafíos cotidianos.

  4. Investigación Adicional: Realizar estudios que analicen más de cerca los roles culturales y responsabilidades que influyen en los comportamientos de salud, especialmente entre mujeres.

  5. Métricas de Salud Más Amplias: Incluir indicadores de salud adicionales para capturar mejor el impacto de enfermedades como la leptospirosis en diferentes géneros.

Conclusión

La intersección del cambio climático y la salud pública presenta muchos desafíos, pero entender las diferencias de género ofrece una manera de mejorar los resultados de salud en comunidades vulnerables. Al centrarse en necesidades y percepciones específicas, las iniciativas de salud pueden ser mejor diseñadas para proteger a todos, sin importar el género. Los hallazgos de este estudio allanan el camino para enfoques más integrales para abordar enfermedades infecciosas como la leptospirosis frente a los cambios ambientales en curso.

Fuente original

Título: Gender differences in the perception of leptospirosis severity, behaviours, and Leptospira exposure risk in urban Brazil: a cross-sectional study in informal settlements.

Resumen: BackgroundVulnerability to climate hazards and infectious diseases are not gender-neutral, meaning that men, women, boys, girls, and other gender identities experience different health risks. Leptospirosis, a zoonotic climate sensitive infectious disease, is commonly transmitted to humans via contact with animals and the environment, particularly soil and flood water. Gender differences in leptospiral infection risk are reported globally, with men consistently found to be at higher risk than women. However, the drivers of this difference in risk are poorly understood. Previous studies suggest that the interplay of knowledge, perceptions, and behaviours may shape differential infection risk among genders. Methodology/Principal FindingsTo examine gender differences in Leptospira exposure risk we conducted a cross-sectional serosurvey among adult participants (n = 761) in four urban, marginalised, informal settlements in the city of Salvador, Brazil. We found that seroprevalence was 14.6% and 9.4% across men and women respectively. We then applied causal inference methodology to a two-part sex-disaggregated analysis to investigate: 1) the association of perceptions and behaviours with Leptospira seropositivity and 2) the association of perceptions with behaviours. We found that men who perceived leptospirosis as extremely serious had lower odds of seropositivity, walking through sewage water, or walking barefoot, suggesting an important link between perceptions, behaviours, and exposure risk. These associations were not found in women, and these behaviours were not associated with seropositivity in men or women. ConclusionsOur results highlight perceived severity of disease as a potential driver of behaviour in men, and perceptions of disease may be an important target for health education programs. Furthermore, our study identifies evidence gaps in the understanding of infection risks in women. As the first sex-disaggregated study investigating Leptospira infection risks, we advocate for a gendered lens in future studies to further understand risks specific to different gender identities. Author summaryLeptospirosis is a wide-spread zoonotic pathogen commonly spread from rodents to humans in urban informal settlements vulnerable to flooding in Salvador, Brazil. Gendered cultural norms shape perceptions of leptospirosis, behaviour, and subsequent exposure at the human-animal-environment interface. Despite this, there is limited research investigating gender-determined infection risks. Therefore, our study investigated associations of risk factors for Leptospira seropositivity in men and women. We identified perceived severity of leptospirosis, high-risk occupations, and age as significant risk factors in men. We also investigated perceived severity as a driver of risk by estimating the association of perceived severity with behaviours. We found that greater perceived severity was associated with reduced odds of walking through sewage water and walking barefoot outside of the home in men, however this behaviour was not significantly associated with reduced odds of leptospirosis. Our results suggest evidence gaps in the understanding of transmission routes in women. As the first sex-disaggregated study investigating gender-determined Leptospira transmission routes, our findings illustrate the importance of gendered behaviours, perceptions, and risk as drivers of leptospirosis, and highlight the need for further research to understand exposures more prevalent in women. We advocate for a greater focus on gender to help unravel gender-determined infection risks.

Autores: Federico Costa, E. A. Delight, D. C. d. C. Santigao, F. A. G. Palma, D. de Oliveira, F. Neves Souza, J. O. Santana, A. Hidano, Y. A. Alzate Lopez, M. G. G. Reis, A. I. Ko, A. Marphatia, C. Cremonse, M. T. Eyre

Última actualización: 2024-04-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.28.24306445

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.28.24306445.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares