Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Experimentos nucleares

El experimento CUPID-Mo investiga la desintegración beta doble sin neutrinos

CUPID-Mo tiene como objetivo encontrar señales de nueva física a través de eventos de descomposición raros.

― 7 minilectura


Sondeando laSondeando ladescomposición departículas rarastravés de estudios de descomposición.CUPID-Mo busca revelar nueva física a
Tabla de contenidos

La desintegración beta doble sin neutrinos es un tipo propuesto de desintegración nuclear que no encaja dentro del modelo estándar de la física de partículas. Esta desintegración es importante porque podría demostrar que los neutrinos tienen masa y podría revelar algunos aspectos fundamentales de las interacciones de partículas. La idea es que dos neutrones en un núcleo se convierten en dos protones, emitiendo dos electrones y sin neutrinos, lo que rompería ciertas simetrías vistas en el modelo estándar.

Importancia de Buscar Nueva Física

Los científicos realizan experimentos para encontrar signos de nueva física más allá de lo que se conoce actualmente. En particular, están interesados en detectar procesos que podrían indicar la existencia de partículas o interacciones que el modelo estándar no predice. Observar la desintegración beta doble sin neutrinos sería un descubrimiento impresionante que cambiaría nuestra forma de pensar sobre el universo.

El Rol del Experimento CUPID-Mo

El experimento CUPID-Mo está diseñado para buscar la desintegración beta doble sin neutrinos usando técnicas avanzadas de detección. Este experimento captura una amplia gama de eventos de desintegración, incluyendo eventos predichos por el modelo estándar y aquellos que podrían sugerir nuevos procesos. Registró una cantidad sustancial de datos mientras operaba a baja temperatura en una instalación subterránea específica, lo que reduce el ruido de los rayos cósmicos y otras interferencias.

Entendiendo la Desintegración del Molibdeno

Se eligen isótopos de molibdeno (Mo) para estos estudios debido a sus propiedades favorables de desintegración. Los isótopos tienen una vida media relativamente corta, lo que permite una frecuencia más alta de desintegraciones, ayudando a los científicos a recopilar más datos en menos tiempo. Al analizar los patrones de desintegración, los investigadores esperan identificar cualquier anomalía que podría indicar nueva física.

Técnicas Usadas en CUPID-Mo

CUPID-Mo emplea una técnica de doble lectura bolométrica, lo que significa que puede medir tanto la energía térmica de la desintegración como la luz producida cuando una partícula interactúa con el material. El uso de calorímetros criogénicos permite realizar medidas extremadamente sensibles, lo cual es esencial para detectar eventos de desintegración raros.

Observando Distorsiones Espectrales

Un aspecto clave de la búsqueda de nueva física es estudiar la "forma espectral" de los eventos de desintegración. La forma espectral se refiere a cómo se distribuye la energía de las partículas emitidas. Los cambios en esta forma pueden proporcionar pistas sobre procesos que ocurren más allá del modelo estándar. La mejor descripción del experimento CUPID-Mo sobre cómo deberían verse los eventos de desintegración es crucial para identificar señales potenciales de nueva física.

Incertidumbres Sistemáticas en Modelos de Desintegración

Al examinar los datos de desintegración, las incertidumbres sistemáticas pueden afectar los resultados. Estas incertidumbres surgen de varios factores, incluyendo cómo se modelan las formas de desintegración y las suposiciones hechas en el análisis. CUPID-Mo es notable porque considera completamente estas incertidumbres por primera vez, lo que puede mejorar la fiabilidad de los resultados. Esta consideración puede llevar a interpretaciones más precisas de cualquier señal que detecten.

Buscando Procesos de Desintegración Exóticos

El experimento CUPID-Mo busca específicamente procesos de desintegración inusuales, como aquellos que involucran partículas exóticas como los Majorones o Neutrinos estériles. Los Majorones son partículas hipotéticas que podrían producirse en algunos eventos de desintegración, mientras que los neutrinos estériles son partículas propuestas que no interactúan con la materia de la misma manera que los neutrinos regulares. Ambos procesos podrían llevar a distorsiones observables en los espectros de desintegración.

Majorones y Sus Implicaciones

Si existen los Majorones, su presencia cambiaría cómo ocurre la desintegración beta doble sin neutrinos. Esto podría resultar en una distribución de energía diferente para las partículas emitidas, que los científicos pueden buscar en sus datos. Detectar Majorones proporcionaría evidencia para modelos que proponen partículas adicionales más allá de lo que se conoce. El análisis de los espectros de desintegración puede permitir a los investigadores establecer límites sobre cuán probables son estos procesos de ocurrir.

La Hipótesis del Neutrino Esteril

Los neutrinos estériles son otra posibilidad emocionante. A diferencia de los neutrinos regulares, los neutrinos estériles no interactúan a través de la fuerza débil estándar. Esta característica los hace difíciles de detectar. Si existen, los neutrinos estériles podrían desempeñar un papel en la explicación de la materia oscura u otros fenómenos astrofísicos. La búsqueda de neutrinos estériles implica mirar firmas específicas en eventos de desintegración, lo que podría revelar su presencia.

Configuración Experimental y Recopilación de Datos

Para recopilar datos de desintegración de manera efectiva, CUPID-Mo usa una configuración compleja que involucra múltiples detectores diseñados para captar tanto el calor como la luz producida durante los eventos de desintegración. Estos detectores se colocan en un ambiente cuidadosamente controlado para minimizar el ruido de fondo. Al analizar los datos recopilados a lo largo del tiempo, los científicos pueden mejorar su comprensión de cómo se comportan los eventos de desintegración, llevando a una mejor identificación de cualquier señal de nueva física.

Analizando el Ruido de Fondo

Cada experimento tiene ruido de fondo de diversas fuentes. En CUPID-Mo, el modelo de fondo ayuda a separar las señales verdaderas del ruido, permitiendo una visión más clara de los eventos de desintegración de interés. La colaboración utiliza técnicas de modelado sofisticadas para tener en cuenta este ruido y asegurar que la calidad de los datos sea lo más alta posible.

Resultados del Experimento CUPID-Mo

Después de un extenso período de recopilación de datos, los resultados del experimento CUPID-Mo indican que no se encontraron señales claras de nueva física en los datos recopilados. Sin embargo, se obtuvo información valiosa sobre la configuración experimental, el análisis de datos y las incertidumbres sistemáticas involucradas. Los resultados ayudan a establecer nuevos límites sobre la existencia de procesos como las emisiones de Majorones y los neutrinos estériles.

Estableciendo Límites en Nueva Física

En la búsqueda de procesos de desintegración exóticos, CUPID-Mo establece límites superiores sobre qué tan frecuentemente pueden ocurrir estos procesos. Aunque no se detectaron señales, los límites ajustados mejoran las restricciones sobre varios modelos teóricos. Esto significa que si estos procesos exóticos existen, ocurren con menos frecuencia de lo que los modelos anteriores podrían haber sugerido.

Implicaciones para la Investigación Futura

Los hallazgos de CUPID-Mo establecen una base sólida para futuros experimentos. Al refinar métodos y mejorar la comprensión de las incertidumbres sistemáticas, los proyectos venideros estarán mejor equipados para buscar signos de nuevas partículas o interacciones. Los conocimientos obtenidos de CUPID-Mo influirán en el diseño y los objetivos de los experimentos de siguiente generación.

Conclusión: La Importancia de la Investigación Continua

La búsqueda de la desintegración beta doble sin neutrinos y otros procesos exóticos es crucial para avanzar en nuestra comprensión de la física fundamental. Aunque CUPID-Mo no descubrió nueva física, proporcionó una gran cantidad de datos y conocimientos que ayudarán a guiar los esfuerzos futuros. A medida que la tecnología y las técnicas mejoren, el potencial para descubrir nuevas partículas e interacciones aumenta, lo que en última instancia mejora nuestra comprensión del universo. La aventura en la física fundamental continúa, impulsada por la curiosidad y un compromiso por descubrir lo desconocido.

Fuente original

Título: Searching for Beyond the Standard Model physics using the improved description of $^{100}$Mo $2\nu\beta\beta$ decay spectral shape with CUPID-Mo

Resumen: The current experiments searching for neutrinoless double-$\beta$ ($0\nu\beta\beta$) decay also collect large statistics of Standard Model allowed two-neutrino double-$\beta$ ($2\nu\beta\beta$) decay events. These can be used to search for Beyond Standard Model (BSM) physics via $2\nu\beta\beta$ decay spectral distortions. $^{100}$Mo has a natural advantage due to its relatively short half-life, allowing higher $2\nu\beta\beta$ decay statistics at equal exposures compared to the other isotopes. We demonstrate the potential of the dual read-out bolometric technique exploiting a $^{100}$Mo exposure of 1.47 kg $\times$ y, acquired in the CUPID-Mo experiment at the Modane underground laboratory (France). We set limits on $0\nu\beta\beta$ decays with the emission of one or more Majorons, on $2\nu\beta\beta$ decay with Lorentz violation, and $2\nu\beta\beta$ decay with a sterile neutrino emission. In this analysis, we investigate the systematic uncertainty induced by modeling the $2\nu\beta\beta$ decay spectral shape parameterized through an improved model, an effect never considered before. This work motivates searches for BSM processes in the upcoming CUPID experiment, which will collect the largest amount of $2\nu\beta\beta$ decay events among the next-generation experiments.

Autores: C. Augier, A. S. Barabash, F. Bellini, G. Benato, M. Beretta, L. Bergé, J. Billard, Yu. A. Borovlev, L. Cardani, N. Casali, A. Cazes, E. Celi, M. Chapellier, D. Chiesa, I. Dafinei, F. A. Danevich, M. De Jesus, T. Dixon, L. Dumoulin, K. Eitel, F. Ferri, B. K. Fujikawa, J. Gascon, L. Gironi, A. Giuliani, V. D. Grigorieva, M. Gros, D. L. Helis, H. Z. Huang, R. Huang, L. Imbert, A. Juillard, H. Khalife, M. Kleifges, V. V. Kobychev, Yu. G. Kolomensky, S. I. Konovalov, J. Kotila, P. Loaiza, L. Ma, E. P. Makarov, P. de Marcillac, R. Mariam, L. Marini, S. Marnieros, X. F. Navick, C. Nones, E. B. Norman, E. Olivieri, J. L. Ouellet, L. Pagnanini, L. Pattavina, B. Paul, M. Pavan, H. Peng, G. Pessina, S. Pirro, D. V. Poda, O. G. Polischuk, S. Pozzi, E. Previtali, Th. Redon, A. Rojas, S. Rozov, V. Sanglard, J. A. Scarpaci, B. Schmidt, Y. Shen, V. N. Shlegel, F. Šimkovic, V. Singh, C. Tomei, V. I. Tretyak, V. I. Umatov, L. Vagneron, M. Velázquez, B. War, B. Welliver, L. Winslow, M. Xue, E. Yakushev, M. Zarytskyy, A. S. Zolotarova

Última actualización: 2024-08-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.10766

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.10766

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares