Mejorando el razonamiento en modelos de lenguaje con optimización de preferencias
Nuevos métodos mejoran las habilidades de razonamiento en modelos de lenguaje para un mejor rendimiento en tareas.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia del Razonamiento en los Modelos de Lenguaje
- Enfoques Actuales para Mejorar el Razonamiento
- Desafíos en el Razonamiento Matemático
- Introduciendo Técnicas de Optimización de Preferencias
- Creando un Conjunto de Datos de Preferencias
- Ajustando el Modelo
- Evaluando el Rendimiento
- Beneficios de Aumentar el Tamaño del Conjunto de Datos de Preferencias
- Usando Datos de Entrenamiento Variados
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, los modelos de lenguaje grandes (LLMs) han ganado mucha atención por su capacidad para realizar diversas tareas. Estos modelos pueden entender y generar lenguaje humano, haciéndolos útiles en tareas como escribir, resumir e incluso resolver problemas. Sin embargo, cuando se trata de Razonamiento – la capacidad de pensar lógicamente y resolver problemas paso a paso – estos modelos aún enfrentan desafíos.
Este artículo habla de un nuevo enfoque llamado "Optimización de Preferencias en Rastros de Razonamiento." El objetivo es mejorar cómo los modelos de lenguaje razonan al refinar su comprensión de diferentes pasos de razonamiento. Los resultados indican que este método puede generar mejor razonamiento en tareas que requieren habilidades matemáticas y otras formas de pensamiento lógico.
La Importancia del Razonamiento en los Modelos de Lenguaje
El razonamiento es una habilidad crítica que implica analizar información, sacar conclusiones y tomar decisiones basadas en evidencia. En la vida cotidiana, a menudo usamos el razonamiento para resolver problemas o entender situaciones. Por ejemplo, si ves que está lloviendo, podrías usar el razonamiento para decidir llevar un paraguas cuando salgas.
En el contexto de la inteligencia artificial, el razonamiento es esencial para crear sistemas que puedan interactuar con humanos. Aunque los LLMs han avanzado mucho en la comprensión del lenguaje, a menudo luchan con tareas que requieren que piensen lógicamente o resuelvan problemas paso a paso. Esta limitación ha llevado a los investigadores a explorar formas de mejorar las habilidades de razonamiento de estos modelos.
Enfoques Actuales para Mejorar el Razonamiento
Un método común para mejorar las habilidades de razonamiento de los modelos de lenguaje se llama "Chain-of-Thought" (CoT) prompting. Esta técnica alienta al modelo a generar secuencias de pasos intermedios de razonamiento. Básicamente, se guía al modelo para que piense en un problema en partes en lugar de saltar directamente a una respuesta.
A pesar de este enfoque, simplemente instruir a un modelo a "pensar paso a paso" no garantiza habilidades de razonamiento verdaderas. Muchos modelos de lenguaje aún dependen en gran medida de sus datos de entrenamiento sin comprender completamente el proceso lógico detrás de sus respuestas. Esto es particularmente evidente en tareas de razonamiento complejas donde el rendimiento de un modelo puede variar significativamente según su tamaño y la cantidad de datos de entrenamiento.
Desafíos en el Razonamiento Matemático
Una área específica donde el razonamiento es crucial es la matemáticas. Los problemas de matemáticas a menudo requieren una comprensión clara de los pasos necesarios para llegar a la respuesta correcta. Por ejemplo, si un estudiante está tratando de encontrar el costo total de los artículos después de aplicar un descuento, necesita seguir una secuencia específica de cálculos para derivar la respuesta correctamente.
Desafortunadamente, los métodos tradicionales de entrenamiento de LLMs en problemas de matemáticas no han dado resultados consistentemente buenos. Esto requiere enfoques innovadores que ayuden a los modelos a comprender mejor los pasos lógicos involucrados en la resolución de tales problemas.
Introduciendo Técnicas de Optimización de Preferencias
El nuevo enfoque del que se habla en este artículo implica usar técnicas de optimización de preferencias en pasos de razonamiento para mejorar la precisión de los modelos de lenguaje. La idea es simple: en lugar de solo entrenar al modelo con respuestas correctas, también podemos mostrarle cómo lucen las respuestas incorrectas. Al entender tanto los caminos de razonamiento correctos como los incorrectos, el modelo puede refinar mejor sus habilidades para resolver problemas.
Creando un Conjunto de Datos de Preferencias
Para implementar este enfoque, primero necesitamos construir un conjunto de datos de preferencias. Este conjunto contiene pares de preguntas (como problemas Matemáticos) junto con respuestas elegidas (correctas) y rechazadas (incorrectas). Por ejemplo, si al modelo se le presenta una pregunta matemática, se le entrenará para reconocer tanto el cálculo correcto como los intentos cercanos pero incorrectos que la gente podría hacer.
Desarrollamos dos formas de crear estas respuestas rechazadas:
Corrupción de Dígitos: Esta técnica implica alterar ligeramente las respuestas correctas, especialmente en razonamiento matemático, cambiando algunos dígitos o cálculos. Por ejemplo, si la afirmación original dice "25 + 15" como "40", podríamos cambiarlo a "25 + 14" y presentar eso como una respuesta rechazada.
Prompting Débil de LLM: En este método, usamos un modelo de lenguaje más pequeño y menos potente para generar respuestas. Este modelo puede no siempre proporcionar el razonamiento correcto, y tomamos esas respuestas como respuestas rechazadas. Estas respuestas son a menudo plausibles pero no precisas, dándole al modelo principal una mejor idea de errores comunes.
Ajustando el Modelo
Después de construir el conjunto de datos de preferencias, luego ajustamos nuestro modelo de lenguaje. Ajustar significa que tomamos un modelo preentrenado y lo adaptamos para que funcione mejor en un tipo específico de tarea, como el razonamiento en problemas matemáticos. Al usar el conjunto de datos de preferencias que creamos, podemos entrenar al modelo no solo para producir buenas respuestas, sino también para evitar errores comunes.
Esto ha mostrado resultados prometedores, especialmente con dos modelos que probamos: Falcon2-11B y Mistral-7B. Estos modelos mostraron un rendimiento mejorado en varios benchmarks, que evalúan sus habilidades en tareas de razonamiento.
Evaluando el Rendimiento
Para evaluar qué tan bien funciona nuestro método, evaluamos los modelos ajustados en varios benchmarks, que son conjuntos estándar de problemas utilizados para probar habilidades de razonamiento. Un benchmark principal fue GSM8K, que consiste en desafiantes problemas matemáticos de nivel escolar. También miramos problemas más difíciles del conjunto de datos AQuA y tareas de razonamiento no matemático del conjunto de datos ARC.
Los resultados fueron alentadores. Al implementar la optimización de preferencias y ajustar en el conjunto de datos de razonamiento, vimos mejoras consistentes en la precisión de los modelos. Por ejemplo, Falcon2-11B mostró un aumento significativo en el rendimiento, demostrando que nuestro enfoque fue efectivo para mejorar sus habilidades de razonamiento.
Beneficios de Aumentar el Tamaño del Conjunto de Datos de Preferencias
Un aspecto crucial de nuestra investigación fue explorar el impacto de tener más respuestas rechazadas disponibles en el conjunto de datos. Al generar pasos de razonamiento adicionales cercanos pero incorrectos, encontramos que la precisión del modelo mejoró significativamente. Por ejemplo, triplicar la cantidad de respuestas rechazadas llevó a un notable aumento en el rendimiento en las tareas de GSM8K.
Usar una variedad más amplia de respuestas rechazadas hizo que el modelo fuera más robusto y mejor capaz de generalizar sus habilidades de razonamiento a través de diferentes tipos de problemas.
Usando Datos de Entrenamiento Variados
A lo largo de nuestro proceso, utilizamos varios Conjuntos de datos para crear ejemplos de entrenamiento. El conjunto de datos GSM8K, que incluye problemas matemáticos, sirvió como recurso principal. Sin embargo, también encontramos valor en utilizar conjuntos de datos como AQuA y ARC. Al mezclar conjuntos de datos, los modelos fueron expuestos a preguntas diversas y patrones de razonamiento.
Por ejemplo, al entrenar en el conjunto AQuA, el modelo mostró una mejora considerable en sus tareas de razonamiento relacionadas con problemas algebraicos. Esto resalta la importancia de datos de entrenamiento diversos en el desarrollo de mejores capacidades de razonamiento en los modelos de lenguaje.
Conclusión
La exploración de la optimización de preferencias en rastros de razonamiento revela una avenida prometedora para mejorar las habilidades de razonamiento de los modelos de lenguaje. Al incorporar activamente tanto pasos de razonamiento correctos como incorrectos en su entrenamiento, estos modelos pueden aprender de los errores, resultando en habilidades de resolución de problemas mejoradas.
Aprovechar técnicas como la corrupción de dígitos y el prompting débil de LLM ha demostrado que hay formas efectivas de crear conjuntos de datos ricos para ajustar. Agregar una gama diversa de respuestas rechazadas mejora la resiliencia y adaptabilidad del modelo a través de diferentes tareas de razonamiento.
A medida que los modelos de lenguaje continúan evolucionando, es crucial enfocarse en refinar sus habilidades de razonamiento para hacerlos más confiables y efectivos en aplicaciones del mundo real. Este enfoque no solo fomenta un mejor rendimiento en tareas matemáticas, sino que también tiene el potencial de mejorar el razonamiento en varias áreas donde el pensamiento lógico es vital.
En investigaciones futuras, explorar formas adicionales de generar respuestas rechazadas y refinar aún más las técnicas de optimización de preferencias podría llevar a capacidades de razonamiento aún más robustas en los modelos de lenguaje. Al continuar iterando sobre estos métodos, podemos trabajar hacia construir una IA que imite efectivamente los procesos de razonamiento similares a los humanos, mejorando en última instancia su utilidad en aplicaciones cotidianas.
Título: PORT: Preference Optimization on Reasoning Traces
Resumen: Preference optimization methods have been successfully applied to improve not only the alignment of large language models (LLMs) with human values, but also specific natural language tasks such as summarization and stylistic continuations. This paper proposes using preference optimization methods on Chain-of-Thought steps in order to improve the reasoning performances of language models. While the chosen answers are obtained from datasets that include reasoning traces, we propose two complementary schemes for generating rejected answers: digit corruption, and weak LLM prompting. Our approach leads to increased accuracy on the GSM8K, AQuA-RAT, and ARC benchmarks for Falcon2-11B and Mistral-7B. For example, the approach can lead to up to a relative 8.47% increase in accuracy on the GSM8K benchmark without any extra annotations. This work suggests that spending resources on creating more datasets of reasoning traces would further boost LLM performances on informal reasoning tasks.
Autores: Salem Lahlou, Abdalgader Abubaker, Hakim Hacid
Última actualización: 2024-06-23 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.16061
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.16061
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.