Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Lenguajes de programación# Inteligencia artificial# Aprendizaje automático

Avanzando en la Inferencia Variacional en Programación Probabilística

Un nuevo enfoque modular mejora la inferencia variacional en lenguajes de programación probabilística.

― 7 minilectura


Revolución de laRevolución de laInferencia VariacionalModularprobabilística.redefinen los enfoques de programaciónLos métodos de próxima generación
Tabla de contenidos

Los lenguajes de programación probabilística (PPLs) son herramientas que ayudan a los usuarios a modelar problemas complejos usando probabilidades. Permiten crear Modelos que pueden manejar la incertidumbre, que es común en situaciones del mundo real. Una técnica importante en la programación probabilística se llama Inferencia Variacional (IV). Este método se usa para encontrar las mejores aproximaciones de probabilidades difíciles de calcular, especialmente cuando se trata de grandes cantidades de datos.

¿Qué es la Inferencia Variacional?

La inferencia variacional es un método que ayuda a ajustar modelos probabilísticos a datos observados. Cuando tenemos un modelo que describe un proceso con variables ocultas (como la causa subyacente de algún resultado observado), puede que queramos encontrar la probabilidad de esas variables ocultas dadas los datos que tenemos. Lamentablemente, calcular estas probabilidades directamente puede ser muy complicado.

Para enfrentar este desafío, la IV ofrece una manera de aproximar estas probabilidades complejas. En lugar de intentar calcular respuestas exactas, definimos una familia de distribuciones más simples y buscamos cuál de ellas se acerca más a la distribución verdadera. Este enfoque involucra definir una función objetivo que mide qué tan bien nuestra distribución simple se aproxima a la verdadera.

Limitaciones Actuales en el Soporte de PPL para la Inferencia Variacional

A pesar de la fortaleza de la IV, su soporte en muchos lenguajes de programación probabilística modernos suele ser limitado. Normalmente, los usuarios sólo pueden elegir entre un conjunto de Objetivos y métodos predefinidos para estimar gradientes, lo que puede restringir su capacidad de adaptar el enfoque a sus necesidades específicas.

En muchos casos, diseñar e implementar los algoritmos necesarios para estimar gradientes con precisión puede ser complicado y llevar mucho tiempo. Esto es en parte porque los practicantes deben derivar las fórmulas necesarias a través de álgebra y cálculo, lo que puede llevar a errores o inconsistencias en el código. Además, pequeños cambios en el modelo o en la elección de métodos para la Estimación de gradientes pueden requerir reescrituras extensas del código, aumentando las posibilidades de errores.

Un Nuevo Enfoque para la Inferencia Variacional

En respuesta a estos desafíos, se está proponiendo un nuevo enfoque modular para apoyar la inferencia variacional en PPLs. Este método permite a los usuarios expresar objetivos variacionales como programas y utilizar diversas estrategias para estimar gradientes sin estar atados a un conjunto fijo de opciones.

La idea principal es descomponer el proceso de inferencia variacional en componentes más pequeños y manejables que se pueden combinar de manera flexible. Cada componente puede ser tratado por separado, lo que permite una mejor claridad, una depuración más fácil y un razonamiento más claro sobre los resultados.

Características Clave del Enfoque Modular

El nuevo enfoque ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales:

  1. Flexibilidad: Los usuarios pueden definir sus objetivos variacionales sin estar limitados a un conjunto fijo de opciones. Pueden crear objetivos complejos que se ajusten mejor a sus modelos y datos.

  2. Estimación Combinatoria de Gradientes: El enfoque admite una amplia gama de métodos para estimar gradientes. Los usuarios pueden mezclar y combinar diferentes estrategias para encontrar la mejor opción para sus circunstancias específicas.

  3. Soporte para Varios Modelos: El nuevo diseño acomoda una clase más amplia de modelos probabilísticos y familias variacionales, ofreciendo herramientas más robustas para cálculos aproximados.

  4. Automatización del Código: El enfoque enfatiza la automatización de la creación de estimadores de gradientes, facilitando a los usuarios derivar e implementar sus métodos sin tener que codificar todo manualmente.

Implementación en el Sistema Gen

El nuevo enfoque modular se ha implementado en una extensión de un sistema llamado Gen, que está construido sobre el marco JAX. Esta implementación permite un procesamiento automatizado eficiente mientras sigue siendo amigable para el usuario.

Con este sistema, los usuarios pueden componer programas que definen sus modelos y familias variacionales. Estos programas pueden ser procesados para generar procedimientos que evalúan densidades y simulan datos. Este es un paso significativo ya que simplifica el proceso y reduce la probabilidad de errores.

Entendiendo los Objetivos Variacionales

Definir un objetivo variacional es central en el proceso de inferencia variacional. El objetivo cuantifica la diferencia entre la verdadera distribución de las variables ocultas y nuestra aproximación. Una elección común para estos objetivos es el límite inferior de evidencia (ELBO), que equilibra el ajuste del modelo a los datos y la complejidad de la aproximación.

Los usuarios pueden personalizar sus funciones objetivo para reflejar sus metas específicas de modelado, mejorando así la calidad de la inferencia. Esta flexibilidad es esencial para explorar diversos marcos de modelado y lograr mejores resultados en escenarios prácticos.

Estimación Automática de Gradientes

Otro componente crítico del nuevo enfoque es la automatización de la estimación de gradientes. El sistema proporciona herramientas para generar estimadores no sesgados de los gradientes para los objetivos definidos, lo que permite a los usuarios concentrarse en definir sus modelos en lugar de en los detalles técnicos del cálculo de gradientes.

Al emplear técnicas como la diferenciación automática, el sistema puede calcular de manera eficiente los gradientes necesarios, asegurando que los usuarios puedan optimizar sus objetivos rápida y precisamente.

Evaluación del Rendimiento

El rendimiento del nuevo sistema se ha evaluado en comparación con varios puntos de referencia, incluyendo tareas de modelado generativo profundo. Los resultados indican que los métodos automatizados son competitivos con sistemas más establecidos, mientras que introducen un mínimo de sobrecarga en comparación con implementaciones codificadas a mano.

Esta garantía de rendimiento es crítica ya que genera confianza en las nuevas técnicas y demuestra que pueden ser prácticas para aplicaciones del mundo real.

Ampliando la Expresividad de los PPLs

El nuevo diseño permite a los usuarios expresar modelos y objetivos más complejos que lo que era posible anteriormente con los PPLs existentes. Esta expresividad es crucial para investigadores y practicantes que trabajan con estructuras de datos complejas y relaciones probabilísticas intrincadas.

Al alejarse de implementaciones monolíticas, el diseño modular fomenta un ambiente más manejable, facilitando la exploración de diferentes opciones de modelado y sus implicaciones.

Conclusión

El enfoque modular para la inferencia variacional en programación probabilística es un paso importante para superar las limitaciones de las herramientas existentes. Al permitir más flexibilidad en la definición de objetivos y automatizar la estimación de gradientes, los usuarios pueden desarrollar modelos probabilísticos precisos y efectivos más fácilmente.

Esta evolución en los lenguajes de programación probabilística empodera a los usuarios para abordar problemas complejos de manera más efectiva, lo que lleva a mejores ideas y decisiones en una amplia gama de campos. A medida que esta metodología continúa desarrollándose, promete mejorar las capacidades de los PPLs, haciéndolos aún más valiosos en la búsqueda de comprender la incertidumbre en diversos dominios.

Fuente original

Título: Probabilistic Programming with Programmable Variational Inference

Resumen: Compared to the wide array of advanced Monte Carlo methods supported by modern probabilistic programming languages (PPLs), PPL support for variational inference (VI) is less developed: users are typically limited to a predefined selection of variational objectives and gradient estimators, which are implemented monolithically (and without formal correctness arguments) in PPL backends. In this paper, we propose a more modular approach to supporting variational inference in PPLs, based on compositional program transformation. In our approach, variational objectives are expressed as programs, that may employ first-class constructs for computing densities of and expected values under user-defined models and variational families. We then transform these programs systematically into unbiased gradient estimators for optimizing the objectives they define. Our design enables modular reasoning about many interacting concerns, including automatic differentiation, density accumulation, tracing, and the application of unbiased gradient estimation strategies. Additionally, relative to existing support for VI in PPLs, our design increases expressiveness along three axes: (1) it supports an open-ended set of user-defined variational objectives, rather than a fixed menu of options; (2) it supports a combinatorial space of gradient estimation strategies, many not automated by today's PPLs; and (3) it supports a broader class of models and variational families, because it supports constructs for approximate marginalization and normalization (previously introduced only for Monte Carlo inference). We implement our approach in an extension to the Gen probabilistic programming system (genjax.vi, implemented in JAX), and evaluate on several deep generative modeling tasks, showing minimal performance overhead vs. hand-coded implementations and performance competitive with well-established open-source PPLs.

Autores: McCoy R. Becker, Alexander K. Lew, Xiaoyan Wang, Matin Ghavami, Mathieu Huot, Martin C. Rinard, Vikash K. Mansinghka

Última actualización: 2024-06-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.15742

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.15742

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares