Automatizando la Inferencia de Tipos con Aprendizaje Automático
Este estudio habla sobre cómo usar el aprendizaje automático para mejorar la inferencia de tipos en los lenguajes de programación.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
- Retos con los Sistemas de Tipos Enchufables
- Usando Aprendizaje Automático para Inferencia de tipos
- Enfoque Propuesto
- Evaluación y Resultados
- Importancia del Tamaño de los Datos
- La Necesidad de Información de Tipos
- Antecedentes sobre Sistemas de Tipos Enchufables
- Trabajos Previos en Aprendizaje Automático para Inferencia de Tipos
- Preguntas de Investigación
- Metodología
- Arquitectura del Modelo
- Técnicas de codificación
- Estudio de Factibilidad
- Resultados
- Rendimiento de los Modelos
- Importancia de los Datos
- Limitaciones
- Trabajo Futuro
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los sistemas de tipos enchufables son herramientas que ayudan a los programadores a añadir reglas personalizadas para la verificación de tipos en lenguajes de programación. Estos sistemas pueden mejorar la calidad del código al imponer reglas específicas sobre cómo se deben usar los diferentes tipos de datos. Sin embargo, usar sistemas de tipos enchufables puede ser un reto, especialmente al lidiar con código antiguo que no fue diseñado pensando en estas reglas. Este artículo explora cómo se puede utilizar el Aprendizaje automático para añadir automáticamente Información de Tipos al código existente para que sea compatible con estos sistemas.
Retos con los Sistemas de Tipos Enchufables
Uno de los principales desafíos de usar sistemas de tipos enchufables es que los programadores tienen que añadir manualmente anotaciones que especifiquen los tipos de las variables. Esto puede ser un proceso que consume tiempo, especialmente en grandes bases de código que llevan mucho tiempo en uso. Muchos programadores pueden no querer usar estos sistemas porque el trabajo manual requerido puede parecer abrumador.
Además, cuando el código antiguo está escrito sin considerar un sistema de tipos, a menudo no es sencillo hacer que ese código sea compatible. La falta de información de tipos puede llevar a muchos errores y advertencias, dificultando saber qué necesita ser corregido.
Inferencia de tipos
Usando Aprendizaje Automático paraEste artículo se centra en usar aprendizaje automático para inferir automáticamente los calificadores de tipo. En lugar de que los programadores añadan manualmente anotaciones, el objetivo es desarrollar modelos que puedan hacer esto automáticamente aprendiendo del código existente.
Enfoque Propuesto
Para lograr esto, los autores proponen una nueva forma de representar el código usando una estructura llamada NaP-AST, que significa Árbol de Sintaxis Abstracta Podado y Aumentado por Nombre. Esta representación simplifica el código mientras mantiene la información relevante que puede ayudar a hacer inferencias de tipos.
Los autores prueban varios modelos de aprendizaje automático para ver cuáles son los mejores en inferir tipos del código proporcionado. Algunos de los modelos explorados incluyen Redes de Transformadores Gráficos, Redes Neuronales Convolucionales Gráficas y Modelos de Lenguaje Grande.
Evaluación y Resultados
Los autores evaluaron sus modelos en un conjunto de 12 proyectos de código abierto que ya habían sido revisados con una herramienta llamada NullAway, que ayuda a evitar fallos causados por desreferencias de punteros nulos. Los resultados mostraron que los modelos de aprendizaje automático podían reducir significativamente el número de advertencias, con un modelo logrando un recall del 89% y una precisión del 60%.
Importancia del Tamaño de los Datos
Un hallazgo interesante fue la importancia del tamaño del conjunto de datos utilizado para entrenar el modelo. Los autores realizaron un estudio para determinar cuánto código se requiere para que el modelo funcione bien. Encontraron que se necesitan alrededor de 16,000 clases de código para lograr un buen rendimiento, pero que más entrenamiento llevaba a un sobreajuste, donde el modelo funcionaba peor.
La Necesidad de Información de Tipos
Cuando los programadores escriben código, a menudo tienen una idea clara de cómo deberían comportarse las variables, incluso si esa información no se verifica formalmente. Los sistemas de tipos enchufables ayudan a hacer esas ideas explícitas permitiendo que los programadores añadan calificadores de tipo personalizados, facilitando la detección de problemas potenciales antes de que el código se ejecute.
Por ejemplo, algunas herramientas imponen que ciertas variables, como las que podrían ser nulas, estén marcadas explícitamente como tales. Esto puede ayudar a prevenir errores en tiempo de ejecución, mejorando la confiabilidad general del software.
Sin embargo, convencer a los desarrolladores de cambiar a un verificador de tipos enchufable a menudo requiere superar la barrera de añadir manualmente información de tipos. Aquí es donde el aprendizaje automático puede desempeñar un papel crucial al automatizar gran parte de ese trabajo.
Antecedentes sobre Sistemas de Tipos Enchufables
Los sistemas de tipos enchufables permiten a los desarrolladores añadir sus propias reglas sobre cómo deberían comportarse los tipos en sus programas. Se han desarrollado varias herramientas para hacer cumplir reglas específicas, como prevenir excepciones de punteros nulos al añadir anotaciones como @Nullable
o @NonNull
.
Estos sistemas pueden mejorar la calidad del código asegurando que los programadores se adhieran a estas reglas personalizadas, pero requieren un esfuerzo inicial para anotar el código existente. Este esfuerzo puede ser un desincentivo para muchos desarrolladores.
Trabajos Previos en Aprendizaje Automático para Inferencia de Tipos
Estudios recientes han analizado el uso de aprendizaje automático como una forma de automatizar el proceso de inferencia de tipos en lenguajes de programación. Si bien algunos métodos han mostrado promesas, a menudo suponen un sistema de tipos fijo o dependen de lenguajes de programación específicos.
Los autores de este artículo identificaron tres diferencias clave entre los métodos existentes para lenguajes como Python y los desafíos que enfrentan los tipos enchufables:
Sistemas de Tipos Fijos vs. Personalizados: Los sistemas de tipos tradicionales tienen reglas predefinidas, mientras que los sistemas enchufables permiten definiciones personalizadas. Por lo tanto, los modelos de aprendizaje automático necesitan ser lo suficientemente flexibles para adaptarse fácilmente a diferentes reglas.
Espacios de Tipos Finitos vs. Infinitos: Mientras que muchos lenguajes de programación pueden potencialmente definir un número infinito de tipos, un sistema de tipos enchufable puede lidiar solo con un conjunto limitado y definido de tipos. Esto hace que el problema de la inferencia sea diferente.
Escasez de Datos: Lenguajes de programación populares como Python tienen vastas cantidades de código anotado existente que puede usarse para el entrenamiento. En contraste, los sistemas de tipos enchufables a menudo tienen pocos o ningún dato disponible, ya que están diseñados para casos de uso específicos o proyectos.
Preguntas de Investigación
El estudio tuvo como objetivo responder tres preguntas principales:
- ¿Qué tipo de modelo de aprendizaje automático debería usarse para inferir calificadores de tipo?
- ¿Cómo debería representarse el código para entrenar efectivamente el modelo?
- ¿Cuánto dato de entrenamiento se necesita para que el modelo funcione bien?
Metodología
Arquitectura del Modelo
Los autores evaluaron tres arquitecturas de modelo diferentes: Redes Neuronales Convolucionales Gráficas (GCNs), Redes de Transformadores Gráficos (GTNs) y Modelos de Lenguaje Grande (LLMs). Cada uno de estos modelos aporta ventajas y desafíos únicos.
Redes Neuronales Convolucionales Gráficas: Estos modelos se centran en aprender de estructuras gráficas, lo que los hace adecuados para manejar la naturaleza jerárquica del código.
Redes de Transformadores Gráficos: Estas amplían GCNs al permitir relaciones más complejas entre diferentes tipos de conexiones en el gráfico. Esto puede ayudar en situaciones donde son importantes diferentes flujos de datos.
Modelos de Lenguaje Grande: Estos modelos aprovechan grandes conjuntos de datos y conocimientos previos de programación para hacer inferencias. Sin embargo, tienen limitaciones como límites de tokens que pueden afectar su rendimiento.
Técnicas de codificación
Para entrenar los modelos de manera efectiva, los autores desarrollaron una forma específica de codificar la estructura del programa. Esto implicó extraer un Árbol de Sintaxis Abstracta (AST) del código, podar detalles innecesarios y aumentar la estructura con conexiones de nombres. Esta nueva representación, NaP-AST, busca conservar solo la información relevante que pueda ayudar a inferir los calificadores de tipo.
El proceso de codificación involucró varios pasos:
- Extraer el AST: Comenzar desde el código bruto.
- Podar nodos irrelevantes: Eliminar partes del código que no impactan la inferencia de tipos.
- Conectar nombres idénticos: Aumentar el AST vinculando variables con los mismos nombres para ayudar a entender el flujo de datos.
Estudio de Factibilidad
Para asegurar que el enfoque funcionara, los autores realizaron un estudio de factibilidad utilizando la nulabilidad, uno de los problemas más comunes que enfrentan los sistemas de tipos. Reunieron un conjunto de datos de clases de Java con anotaciones de nulabilidad y lo usaron para entrenar sus modelos.
En este estudio, los autores se enfocaron en determinar si había suficientes datos de entrenamiento para construir un modelo de inferencia de tipos robusto. Esperaban demostrar que, incluso con datos limitados, el aprendizaje automático podría llenar efectivamente los vacíos dejados por las anotaciones manuales.
Resultados
Los resultados ofrecieron perspectivas prometedoras sobre las capacidades del aprendizaje automático para la inferencia de tipos.
Rendimiento de los Modelos
Entre los modelos probados, la Red de Transformadores Gráficos demostró el mejor rendimiento, siendo capaz de inferir un número significativo de calificadores de tipo escritos por humanos. El modelo logró un alto recall y una precisión moderada, reduciendo con éxito las advertencias generadas por NullAway.
Si bien los resultados fueron alentadores, también destacaron la complejidad de la tarea. Las predicciones del modelo a veces llevaban a sobre-anotaciones, causando advertencias adicionales, lo cual era un desafío que necesitaba ser abordado.
Importancia de los Datos
La investigación mostró la relación crítica entre el tamaño del conjunto de datos de entrenamiento y el rendimiento del modelo. Se necesitaba un conjunto de datos suficientemente grande y cuidadosamente curado para que el modelo pudiera generalizar bien y evitar el sobreajuste.
Limitaciones
A pesar de los resultados positivos, hubo limitaciones en el estudio. Una limitación significativa fue la dependencia de anotaciones existentes, que pueden no ser siempre perfectas. La metodología del estudio también podría no traducirse fácilmente a todos los lenguajes de programación o tipos de sistemas enchufables, ya que diferentes sistemas pueden tener requisitos muy distintos.
Trabajo Futuro
Los hallazgos abren muchas avenidas para futuras investigaciones. Por ejemplo, combinar técnicas de aprendizaje automático con métodos de anotación tradicionales podría conducir a sistemas de inferencia de tipos aún mejores.
Además, explorar cómo adaptar los modelos para diferentes tipos de lenguajes de programación o sistemas de tipos podría proporcionar una aplicabilidad más amplia del trabajo. La investigación apunta a la necesidad de más conjuntos de datos anotados, especialmente para otros sistemas de tipos enchufables, permitiendo a los investigadores aplicar métodos similares en diversos contextos.
Conclusión
Usar aprendizaje automático para inferir calificadores de tipo en lenguajes de programación presenta una solución atractiva a uno de los principales desafíos de adoptar sistemas de tipos enchufables. Si bien aún hay obstáculos que superar, como la necesidad de mejores conjuntos de datos y abordar las limitaciones de los modelos actuales, este enfoque muestra promesa en automatizar y simplificar el proceso de añadir información de tipos al código existente.
A través de una metodología estructurada que incluye representaciones de programas novedosas y una evaluación rigurosa, este estudio marca un paso importante en la utilización del aprendizaje automático para mejorar la calidad y confiabilidad del código en el desarrollo de software.
Título: Inferring Pluggable Types with Machine Learning
Resumen: Pluggable type systems allow programmers to extend the type system of a programming language to enforce semantic properties defined by the programmer. Pluggable type systems are difficult to deploy in legacy codebases because they require programmers to write type annotations manually. This paper investigates how to use machine learning to infer type qualifiers automatically. We propose a novel representation, NaP-AST, that encodes minimal dataflow hints for the effective inference of type qualifiers. We evaluate several model architectures for inferring type qualifiers, including Graph Transformer Network, Graph Convolutional Network and Large Language Model. We further validated these models by applying them to 12 open-source programs from a prior evaluation of the NullAway pluggable typechecker, lowering warnings in all but one unannotated project. We discovered that GTN shows the best performance, with a recall of .89 and precision of 0.6. Furthermore, we conduct a study to estimate the number of Java classes needed for good performance of the trained model. For our feasibility study, performance improved around 16k classes, and deteriorated due to overfitting around 22k classes.
Autores: Kazi Amanul Islam Siddiqui, Martin Kellogg
Última actualización: 2024-06-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.15676
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.15676
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://engineering.fb.com/2022/11/22/developer-tools/meta-java-nullsafe/
- https://checkerframework.org/manual//#nullness-related-work
- https://docs.sourcegraph.com/cli/references/search
- https://about.sourcegraph.com/
- https://anonymous.4open.science/r/PTML-F14F
- https://anonymous.4open.science/r/dataset-D60D/
- https://doi.org/10.5281/zenodo.3267950
- https://github.com/seongjunyun/Graph_Transformer_Networks
- https://plse.cs.washington.edu/daikon/download/doc/daikon.html