Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Galaxias y Sus Dinámicas de Formación Estelar

Un estudio revela cómo los entornos de las galaxias afectan las tasas de formación de estrellas y los procesos de frenado.

― 7 minilectura


Perspectivas sobre laPerspectivas sobre laFormación y Apagado deGalaxiasformación de estrellas.galaxias influyen en las tasas deExaminando cómo los entornos de las
Tabla de contenidos

Al estudiar las galaxias, los científicos se han dado cuenta de que algunas dejan de formar estrellas antes que otras. Esto es especialmente cierto para las galaxias que están en grupos o cúmulos, que son áreas en el espacio donde muchas galaxias se juntan. Entender cuándo y por qué ocurre este cambio es importante para captar cómo evolucionan las galaxias.

Este artículo habla sobre la investigación de las galaxias que forman estrellas y las Galaxias Apagadas-las que han dejado de formar estrellas-particularmente en relación con su distancia de los cúmulos de galaxias. Queremos aprender qué factores contribuyen a estos cambios en las tasas de formación estelar.

Contexto

La formación de estrellas en las galaxias está influenciada por su entorno. Normalmente, las galaxias que están en ambientes menos concurridos siguen formando estrellas más que las que están en espacios más densos. En general, las galaxias que forman estrellas se encuentran más a menudo en áreas de baja densidad, mientras que las que han dejado de formar estrellas, llamadas galaxias quietas, se encuentran en regiones de alta densidad, como los cúmulos.

Este patrón sugiere que cuando una galaxia se mueve de un área de baja densidad a una de alta densidad, ciertas fuerzas e interacciones podrían hacer que deje de formar estrellas. Este proceso, conocido como "quenching", podría deberse a varias razones. Algunas galaxias pueden quedarse sin el gas frío que necesitan para crear nuevas estrellas (un proceso llamado estrangulación), mientras que otras pueden perder gas por la presión ejercida por galaxias cercanas o gas caliente (conocido como "ram pressure stripping"). Las fuerzas de marea de otras galaxias y las fusiones también pueden interrumpir la formación estelar.

Curiosamente, el quenching también puede comenzar antes de que una galaxia llegue a un cúmulo. Esta etapa temprana se llama "pre-procesamiento" y ocurre cuando una galaxia empieza a sentir los efectos de estar en un entorno más denso mientras se dirige a un cúmulo. Este pre-procesamiento podría explicar el alto número de galaxias apagadas observadas en los cúmulos.

Enfoque de la Investigación

Para explorar estos procesos, los investigadores han examinado una gran muestra de galaxias tanto apagadas como formadoras de estrellas cerca de los cúmulos. Analizaron cómo cambia la proporción de galaxias que forman estrellas con la distancia desde el centro del cúmulo y cómo este cambio depende de la masa de la galaxia y su entorno local.

El objetivo es identificar cuándo y cómo comienza el quenching y qué factores lo influyen.

Recopilación de Datos

Para llevar a cabo este estudio, los científicos utilizaron datos de varias encuestas astronómicas. La Encuesta del Cielo de Baja Frecuencia (LOFAR) de dos metros, la Encuesta Digital del Cielo de Sloan (SDSS) y el Explorador de Encuestas Infrarrojas de Campo Amplio (WISE) fueron centrales para recopilar información sobre galaxias.

LOFAR se centró en detectar emisiones de radio de baja frecuencia de galaxias que indican formación estelar. El SDSS proporcionó datos ópticos, detallando las propiedades de las galaxias tal como se podrían observar en luz visible. La encuesta WISE contribuyó con medidas infrarrojas, mejorando aún más la comprensión de las características de las galaxias.

Al combinar estos conjuntos de datos, los investigadores generaron un catálogo completo de galaxias con información detallada sobre sus distancias, tasas de formación estelar y entornos locales.

Clasificación de Galaxias Formadoras de Estrellas

Los investigadores trabajaron para identificar qué galaxias en los datos estaban formando estrellas activamente. Emplearon criterios específicos para separar las galaxias formadoras de estrellas de otros tipos, como los núcleos galácticos activos. Calcularon las tasas de formación estelar basándose en sus emisiones de radio para clasificar y analizar las galaxias de manera efectiva.

Esta clasificación les permitió centrarse en un grupo específico de galaxias formadoras de estrellas, que son cruciales para entender cómo y por qué ocurre el quenching.

Asociación de Cúmulos

El siguiente paso consistió en vincular cada galaxia con el cúmulo de galaxias más cercano. Esta conexión ayuda a determinar cómo interactúa cada galaxia con su entorno. Cada galaxia se emparejó con el cúmulo más cercano, lo que permitió a los científicos examinar cómo la proximidad a un cúmulo influye en la formación estelar.

Al analizar cómo se asocian las galaxias con los cúmulos, los investigadores pudieron evaluar el papel que juegan los entornos de los cúmulos en el quenching de la formación estelar.

Análisis del Entorno Local

Para obtener una visión más profunda de cómo las condiciones locales afectan la formación estelar, los investigadores observaron la distancia de cada galaxia a sus vecinos más cercanos. Al categorizar las galaxias según cuán congestionada esté su área local, pudieron ver el impacto de la Densidad Local en la actividad formadora de estrellas.

Este análisis reveló que las galaxias ubicadas en regiones con densidades locales más altas tienden a tener fracciones más bajas de galaxias formadoras de estrellas en comparación con las que están en entornos menos densos. Este hallazgo sugiere que las condiciones locales afectan significativamente si una galaxia continúa formando estrellas.

Hallazgos

Después de un análisis extenso, los investigadores descubrieron una tendencia clara: la fracción de galaxias formadoras de estrellas disminuye a medida que te acercas a un cúmulo. Esta declinación parece comenzar a distancias considerables del cúmulo, lo que sugiere que el quenching comienza mucho antes de que una galaxia entre completamente a un cúmulo.

También encontraron que, aunque las galaxias de alta masa generalmente tienen tasas más bajas de formación estelar, este patrón es consistente en diferentes grupos de masa. Esto indica que los mecanismos que impulsan el quenching no están influenciados únicamente por la masa de la galaxia.

Al examinar los entornos locales, los resultados indicaron un efecto protector. Las galaxias en áreas más densas parecían estar protegidas de los efectos severos del entorno del cúmulo, lo que permitía que más de ellas siguieran formando estrellas en comparación con las que estaban en regiones menos densas.

Conclusión

En resumen, esta investigación destaca las complejas interacciones entre las galaxias y sus entornos. El estudio enfatiza que la disminución de las galaxias formadoras de estrellas no está determinada solo por su masa, sino que está significativamente influenciada por su entorno local.

Los conocimientos obtenidos de este estudio pueden mejorar nuestra comprensión de la evolución de las galaxias, especialmente cómo los factores ambientales dan forma a los ciclos de vida de las galaxias. Dada la complejidad de estos procesos, es necesaria una mayor investigación para identificar los mecanismos específicos en juego y sus efectos sobre la formación estelar en diferentes entornos.

Entender estas dinámicas es clave para desentrañar los misterios del desarrollo de las galaxias y la estructura del universo.

Fuente original

Título: Local versus global environment: the suppression of star formation in the vicinity of galaxy clusters

Resumen: In order to examine where, how and why the quenching of star formation begins in the outskirts of galaxy clusters, we investigate the de-projected radial distribution of a large sample of quenched and star-forming galaxies (SFGs) out to $30R_{500}$ around clusters. We identify the SFG sample using radio continuum emission from the Low-Frequency Array Two-metre Sky Survey. We find that the SFG fraction starts to decrease from the field fraction as far out as $10R_{500}$, well outside the virial radius of the clusters. We investigate how the SFG fraction depends on both large-scale and local environments, using radial distance from a cluster to characterise the former, and distance from 5th nearest neighbour for the latter. The fraction of SFGs in high-density local environments is consistently lower than that found in low-density local environments, indicating that galaxies' immediate surroundings have a significant impact on star formation. However, for high-mass galaxies -- and low mass galaxies to a lesser extent -- high-density local environments appear to act as a protective barrier for those SFGs that survived this pre-processing, shielding them from the external quenching mechanisms of the cluster outskirts. For those galaxies that are not in a dense local environment, the global environment causes the fraction of SFGs to decrease toward the cluster centre in a manner that is independent of galaxy mass. Thus, the fraction of SFGs depends on quite a complex interplay between the galaxies' mass, their local environment, and their more global cluster-centric distance.

Autores: K. de Vos, M. R. Merrifield, N. A. Hatch

Última actualización: 2024-06-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.02196

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.02196

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares