Avanzando Receptores Híbridos en Comunicación Inalámbrica
Mejorando la potencia y la eficiencia espectral en sistemas MIMO con ADCs de baja resolución.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En el campo de la comunicación inalámbrica, cada vez hay más interés en mejorar la Eficiencia Energética y la Eficiencia Espectral, sobre todo con los avances tecnológicos. Una forma de lograr esto es a través de sistemas de múltiples entradas y múltiples salidas masivos (MIMO), que usan muchas antenas en las estaciones base para mejorar la transmisión de señales. Sin embargo, usar tantas antenas puede llevar a un alto consumo de energía, que es una gran desventaja, especialmente en bandas de alta frecuencia.
Los Convertidores de analógico a digital (ADC) son componentes clave en estos sistemas. Cambian las señales analógicas recibidas por las antenas en señales digitales para su procesamiento. El desafío aquí es que, cuanto más bits usa un ADC, más energía consume. Por ejemplo, los ADC de alta velocidad que usan de 8 a 12 bits pueden consumir mucha energía-varios vatios en ocasiones. Esto aumenta la necesidad de ADC de baja resolución que consuman menos energía pero que pueden tener algunas limitaciones en términos de rendimiento.
El Beamforming Híbrido es una estrategia que combina procesamiento digital y analógico para reducir el número de cadenas RF requeridas, que son los componentes que trabajan con las señales. Esta técnica permite un equilibrio entre costos de energía y el rendimiento del sistema. Cuando SE incluyen ADC de baja resolución en este tipo de configuración de beamforming, se ofrece una forma de gestionar el consumo de energía de manera efectiva, manteniendo un rendimiento decente.
En muchos estudios, se ha explorado el rendimiento de receptores híbridos que usan ADC de baja resolución. Estos estudios suelen resaltar los compromisos entre el consumo de energía y la capacidad de transmitir datos de manera eficiente. Sin embargo, gran parte de este trabajo se ha centrado en sistemas de comunicación de banda estrecha, por lo que los resultados pueden no aplicarse directamente a sistemas de banda ancha que se usan a menudo para señales de alta frecuencia.
En un sistema típico MIMO de banda ancha, las señales se transmiten a través de varios subportadores, lo que puede complicar el análisis. La necesidad de considerar cómo se comportan las señales en diferentes frecuencias hace que el estudio de la distorsión de cuantización-errores que ocurren cuando las señales se convierten de analógicas a digitales-sea más complejo. El reto está en diseñar sistemas que puedan maximizar el rendimiento dados estos tipos de distorsiones, especialmente cuando se usan ADC de baja resolución.
La investigación comienza con un modelo para un sistema MIMO masivo de enlace ascendente donde una estación base (BS) recibe señales de múltiples equipos de usuario (UE) de antena única. La BS cuenta con un cierto número de antenas y utiliza una arquitectura de beamforming híbrido completamente conectada para procesar las señales. Todo el sistema depende del manejo adecuado de las señales recibidas a través de un canal de banda ancha para gestionar la selectividad de frecuencia de manera efectiva.
Para analizar el rendimiento, se define el modelo de cuantización para los ADC. Cada ADC se trata como un cuantificador simple que procesa señales basándose en umbrales predefinidos. Estos umbrales definen cómo se convierten las señales entrantes en valores digitales. El objetivo es garantizar que el proceso minimice los errores tanto como sea posible, especialmente en el contexto de las señales recibidas en una configuración MIMO.
Una vez establecido el modelo, el siguiente paso es considerar cómo maximiza el sistema la eficiencia espectral (SE)-que mide cuán eficientemente el sistema utiliza el ancho de banda. Calcular la SE implica considerar no solo las señales que se procesan, sino también las distorsiones y el ruido introducidos a través de la cuantización. Esto hace que sea una tarea no trivial, ya que el modelado preciso del ruido y la distorsión es esencial para obtener resultados significativos.
El enfoque propuesto aborda los desafíos de combinar diferentes tipos de combinadores-analógicos y de baseband-para lograr el mejor resultado posible. A pesar de las dificultades inherentes a la tarea, existe un método para actualizar y optimizar ambos tipos de combinadores de manera iterativa. Ajustando finamente estos componentes, el sistema en general puede rendir mejor en términos de SE sin un uso excesivo de energía.
Las simulaciones numéricas proporcionan información sobre qué tan bien funciona el diseño propuesto en comparación con los estándares existentes. Estos resultados subrayan que el receptor híbrido funciona bien bajo varias condiciones, particularmente en el manejo del efecto de inclinación del haz-un fenómeno que puede degradar el rendimiento al usar sistemas de baja resolución. El receptor híbrido demuestra ser resistente en situaciones donde otros sistemas pueden tener problemas.
Además, al mirar la eficiencia energética (EE), el diseño del receptor híbrido propuesto supera significativamente a los receptores digitales completos, sobre todo al usar ADC de menor resolución. Este es un hallazgo importante ya que la eficiencia energética es un aspecto crucial de los sistemas de comunicación inalámbrica modernos, especialmente con la creciente demanda de transmisión de datos.
La eficiencia energética se define como la cantidad de datos transmitidos en relación con la energía consumida. Por ejemplo, a medida que aumenta el número de bits en el ADC, la eficiencia energética tiende a bajar para los receptores digitales. Esto se debe en gran medida al aumento del consumo de energía en esos sistemas. Por el contrario, el receptor híbrido se beneficia de un número reducido de cadenas RF, permitiendo un mejor rendimiento en el uso de energía, especialmente cuando se emplean ADC de baja resolución.
Al analizar la relación entre la sobremuestreo, la resolución de bits y la eficiencia energética, queda claro que aumentar la tasa de sobremuestreo puede mejorar la eficiencia espectral tanto para receptores digitales como híbridos. Sin embargo, esto debe equilibrarse cuidadosamente, ya que tasas más altas de sobremuestreo también pueden llevar a un mayor consumo de energía, sobre todo con ADC de alta resolución.
Los esfuerzos por evaluar el compromiso entre la eficiencia espectral y la eficiencia energética revelan que encontrar un equilibrio óptimo es esencial. Un receptor híbrido que emplea sobremuestreo tiende a rendir bien, especialmente cuando la resolución del ADC es superior a tres bits. En cambio, para resoluciones más bajas, los receptores digitales pueden superar a los híbridos.
En resumen, el diseño de receptores híbridos para sistemas MIMO-OFDM masivos utilizando ADC de baja resolución combinados con sobremuestreo presenta una vía prometedora para mejorar el rendimiento en la comunicación inalámbrica. La capacidad de derivar aproximaciones en forma cerrada y desarrollar algoritmos eficientes para optimizar combinadores permite una gestión efectiva del consumo de energía y una mejora de la eficiencia espectral.
A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, la integración de varias estrategias será clave para abordar las crecientes demandas de los sistemas de comunicación modernos mientras se mantiene la eficiencia energética y el rendimiento. Los hallazgos sugieren una perspectiva positiva para el futuro del diseño de receptores híbridos, reforzando su posible importancia en las redes inalámbricas de próxima generación.
Título: Hybrid Receiver Design for Massive MIMO-OFDM with Low-Resolution ADCs and Oversampling
Resumen: Low-resolution analog-to-digital converters (ADCs) and hybrid beamforming have emerged as efficient solutions to reduce power consumption with satisfactory spectral efficiency (SE) in massive multiple-input multiple-output (MIMO) systems. In this paper, we investigate the performance of a hybrid receiver in uplink massive MIMO orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) systems with low-resolution ADCs and oversampling. Considering both the temporal and spatial correlation of the quantization distortion (QD), we derive a closed-form approximation of the frequency-domain QD covariance matrix, which facilitates the evaluation of the system SE. Then we jointly design the analog and baseband combiners to maximize the SE. The formulated problem is significantly challenging due to the constant-modulus constraint of the analog combiner and its coupling with the digital one. To overcome the challenges, we transform the objective function into an equivalent but more tractable form and then iteratively update the analog and digital combiner. Numerical simulations verify the superiority of the proposed algorithm compared to the considered benchmarks and show the resilience of the hybrid receiver to beam squint for low-resolution systems. Furthermore, the results show that the proposed hybrid receiver design with oversampling can achieve significantly higher energy efficiency compared to the digital one.
Autores: Mengyuan Ma, Nhan Thanh Nguyen, Italo Atzeni, Markku Juntti
Última actualización: 2024-08-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.04408
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.04408
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.