Abordando las alucinaciones en los modelos de lenguaje
Una herramienta para identificar respuestas engañosas de modelos de lenguaje grandes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Problema de las Alucinaciones en los LLMs
- Contexto sobre la Detección de Alucinaciones
- Construyendo RelD
- Recolección de Datos
- Métricas para Evaluar Respuestas
- Entendiendo la Funcionalidad de RelD
- Entrenando a RelD
- Configuración Experimental y Evaluación
- Análisis de Resultados
- Perspectivas del Análisis de Datos
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) se han vuelto herramientas populares en muchas áreas del procesamiento del lenguaje natural, incluyendo responder preguntas y mantener conversaciones. Aunque son útiles, tienen un gran problema: a veces producen información falsa o engañosa, conocida como "Alucinaciones". Estas inexactitudes pueden causar problemas serios, especialmente en campos críticos como la medicina y las finanzas donde la información correcta es vital.
En esta charla, presentamos una herramienta llamada RelD, diseñada para identificar estas alucinaciones en las respuestas que ofrecen los LLMs. Creamos RelD usando un conjunto de datos especialmente creado llamado RelQA, que incluye pares de preguntas y respuestas junto con diversas formas de juzgar su fiabilidad.
El Problema de las Alucinaciones en los LLMs
Los LLMs son entrenados con enormes cantidades de datos textuales, que pueden incluir información incorrecta o engañosa. Por eso, cuando generan texto, pueden priorizar involuntariamente información incorrecta, llevando a respuestas que no son confiables.
La presencia de alucinaciones es especialmente preocupante cuando los LLMs se utilizan en contextos serios. La información incorrecta proporcionada por los LLMs puede tener consecuencias significativas, incluyendo daños económicos o riesgos a la seguridad personal. Por lo tanto, asegurar la precisión en las respuestas generadas por estos modelos es crucial.
Contexto sobre la Detección de Alucinaciones
Ha habido un interés considerable en entender cómo detectar cuándo los LLMs producen contenido alucinado. Los métodos existentes para identificar alucinaciones se pueden agrupar en tres categorías principales:
Evaluación Estadística: Este método evalúa qué tanto se asemeja el texto generado a un resultado deseado, a menudo usando Métricas como ROUGE o BLEU para comparar elecciones de palabras y estructuras.
Evaluación Basada en Modelos: Este enfoque evalúa la probabilidad de que el texto producido coincida con el texto fuente original. Intenta determinar si la respuesta generada está respaldada por la información correcta.
Evaluación Basada en Humanos: Este método implica que personas lean y evalúen las respuestas. Aunque puede ser preciso, la revisión humana también puede ser costosa y llevar tiempo.
A pesar de estos métodos existentes, muchos dependen de comparaciones simples que pueden no captar significados más profundos o el contexto del texto.
Construyendo RelD
Para superar las limitaciones de los métodos anteriores, creamos RelD, una herramienta robusta capaz de detectar alucinaciones en las respuestas de los LLMs de manera efectiva. Para entrenar a RelD, desarrollamos el conjunto de datos RelQA, que consiste en:
- Una colección de preguntas provenientes de nueve conjuntos de datos existentes.
- Las respuestas generadas por diferentes LLMs.
- Un conjunto de métricas para evaluar la fiabilidad de estas respuestas.
El conjunto de datos RelQA contiene más de 274,000 muestras y cubre varios temas y tipos de preguntas, lo que lo convierte en un recurso integral para evaluar el rendimiento de los LLMs.
Recolección de Datos
El núcleo de RelQA se basa en nueve conjuntos de datos separados, todos seleccionados por sus cualidades únicas y la diversidad que aportan a la colección general. Estos conjuntos de datos provienen de fuentes como Wikipedia y artículos de noticias, abarcando diferentes dominios como educación y conocimientos generales.
Para preparar los datos, seguimos varios pasos:
Selección de Conjuntos de Datos: Se eligieron diferentes conjuntos de datos basados en sus características y diversidad.
Formateo e Integración: Aseguramos que todos los conjuntos de datos estuvieran en un formato compatible para facilitar la integración.
Preprocesamiento: Aplicamos técnicas para mejorar el texto para un mejor procesamiento por los LLMs. Esto incluyó crear instrucciones personalizadas para las preguntas y dividir textos largos en partes manejables.
Generación de Respuestas: Usando varios LLMs poderosos, generamos respuestas para nuestro conjunto de datos. Se generaron múltiples resultados para cada pregunta, y se eligió la respuesta más común para mejorar la fiabilidad.
Métricas para Evaluar Respuestas
Para determinar la fiabilidad de las respuestas, empleamos una variedad de métricas:
Métricas de Evaluación de LLM: Estas medidas evalúan qué tan bien los LLMs pueden evaluar su salida sin intervención humana.
Métricas Humanas: Puntuaciones dadas por personas que reflejan cuán cercanas están las respuestas generadas por los LLMs a las respuestas esperadas.
Métricas de Máquina: Evaluaciones objetivas que miden varios aspectos de la calidad de respuesta, como precisión y similitud con las respuestas correctas.
Métricas Compuestas: Una puntuación combinada que integra múltiples aspectos de evaluación para proporcionar una clara valoración general.
Estas métricas nos ayudan a entender no solo la precisión de las respuestas generadas, sino también su relevancia y diversidad.
Entendiendo la Funcionalidad de RelD
RelD está diseñado para ser un potente discriminador que puede evaluar la fiabilidad de las respuestas generadas por los LLMs. Acepta una pregunta junto con su contexto y la respuesta generada por el LLM como entrada. Luego, produce una etiqueta que indica si la respuesta es confiable o no.
Entrenando a RelD
Inicialmente, abordamos el entrenamiento de RelD como una tarea de regresión, tratando de ajustarlo directamente a nuestras puntuaciones de evaluación finales. Sin embargo, esto resultó ineficaz, lo que nos llevó a cambiar a un enfoque de clasificación. Este cambio nos permitió categorizar respuestas en diferentes clases relacionadas con su calidad, lo que facilitó evaluar qué tan bien se alineaban con las juicios humanos.
También exploramos varios métodos para convertir salidas multicategoría en clasificaciones binarias, enfocándonos en encontrar la manera más intuitiva de presentar resultados. Esto implicó normalizar resultados, seleccionar valores discretos o usar un promedio ponderado para capturar la mejor representación de los datos.
Configuración Experimental y Evaluación
Realizamos una serie de experimentos para evaluar qué tan bien funciona RelD en identificar alucinaciones en las respuestas producidas por varios LLMs. Los experimentos utilizaron diferentes conjuntos de datos y examinaron cuán efectivo era RelD tanto en escenarios estándar como en los más desafiantes.
Análisis de Resultados
Comparando entre LLMs: RelD mantuvo un rendimiento sólido a través de varios LLMs, demostrando que podía identificar efectivamente alucinaciones sin importar el modelo específico utilizado.
Rendimiento en Distribución vs. Fuera de Distribución: También probamos a RelD en conjuntos de datos en distribución y fuera de distribución para ver cuán bien generaliza. Los resultados mostraron que RelD tuvo un buen desempeño de manera consistente, demostrando su robustez.
Estudio de Ablación: Exploramos la efectividad de diferentes componentes de RelD, como el método de probabilidad de promedio ponderado y el número óptimo de categorías para clasificación, para refinar y mejorar el rendimiento.
Perspectivas del Análisis de Datos
A través del análisis exploratorio de los datos recolectados, pudimos categorizar las predicciones hechas por RelD. Esto nos ayudó a entender el comportamiento del modelo y áreas donde podría mejorar.
Análisis de Distribución: Al examinar las distribuciones de las predicciones, obtuvimos ideas sobre dónde RelD mostró confianza y dónde tuvo dificultades.
Análisis de Agrupamiento: Analizar cómo se agruparon las diferentes predicciones nos permitió ver patrones en las clasificaciones erróneas, ayudándonos a entender los tipos de errores cometidos.
Distribución del Vocabulario: Comparamos qué palabras o frases se vinculaban a clasificaciones correctas e incorrectas. Este análisis resaltó temas específicos que representaban desafíos para RelD.
Conclusión
El problema de las alucinaciones en los LLMs es un desafío continuo. Nuestro trabajo con RelD contribuye significativamente al campo al proporcionar una herramienta robusta para identificar respuestas poco fiables en las respuestas de los LLMs. Los experimentos demostraron que RelD no solo funciona bien en escenarios generales, sino que también muestra capacidades de generalización en datos no vistos.
De cara al futuro, mejorar la detección de alucinaciones mejorará la seguridad y fiabilidad de los LLMs en aplicaciones del mundo real, particularmente en áreas sensibles como la salud, las finanzas y la educación. Las ideas obtenidas de esta investigación pueden allanar el camino para futuras mejoras y refinamientos.
Título: Hallucination Detection: Robustly Discerning Reliable Answers in Large Language Models
Resumen: Large Language Models (LLMs) have gained widespread adoption in various natural language processing tasks, including question answering and dialogue systems. However, a major drawback of LLMs is the issue of hallucination, where they generate unfaithful or inconsistent content that deviates from the input source, leading to severe consequences. In this paper, we propose a robust discriminator named RelD to effectively detect hallucination in LLMs' generated answers. RelD is trained on the constructed RelQA, a bilingual question-answering dialogue dataset along with answers generated by LLMs and a comprehensive set of metrics. Our experimental results demonstrate that the proposed RelD successfully detects hallucination in the answers generated by diverse LLMs. Moreover, it performs well in distinguishing hallucination in LLMs' generated answers from both in-distribution and out-of-distribution datasets. Additionally, we also conduct a thorough analysis of the types of hallucinations that occur and present valuable insights. This research significantly contributes to the detection of reliable answers generated by LLMs and holds noteworthy implications for mitigating hallucination in the future work.
Autores: Yuyan Chen, Qiang Fu, Yichen Yuan, Zhihao Wen, Ge Fan, Dayiheng Liu, Dongmei Zhang, Zhixu Li, Yanghua Xiao
Última actualización: 2024-07-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.04121
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.04121
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.