Clonando Voces: Un Nuevo Desafío para los Derechos Musicales
Analizando métodos de identificación de cantantes en medio de crecientes preocupaciones sobre el clonaje de voces.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Contexto
- Métodos para la Identificación de Cantantes
- Conjuntos de Datos Usados
- Entrenamiento de los Modelos
- Evaluación de los Modelos
- Comparaciones y Resultados
- Implicaciones para el Futuro
- Consideraciones de Lenguaje y Género
- Lecciones Aprendidas
- Contribución a la Comunidad
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Clonar las voces de cantantes famosos se ha vuelto más realista y popular en los últimos años. Sin embargo, esta tendencia genera preocupaciones sobre los derechos de los artistas originales. Es importante encontrar formas de identificar al cantante original cuando su voz es clonada. Este artículo habla sobre cómo los métodos de Identificación de cantantes pueden ayudar en esta situación.
Contexto
El auge de las voces clonadas ha creado gran revuelo en la industria musical. Por ejemplo, una canción llamada "Heart on my Sleeve" llamó la atención cuando un usuario anónimo utilizó IA para clonar las voces de artistas famosos como Drake y The Weeknd. La canción se volvió viral rápidamente, pero luego fue eliminada a petición de los representantes de los artistas. Este incidente resalta la necesidad de sistemas de identificación de cantantes que puedan determinar quién es el cantante original de una voz clonada en las canciones.
Métodos para la Identificación de Cantantes
En este artículo, exploramos tres modelos diferentes para la identificación de cantantes. Estos modelos se entrenan usando un método que se centra en identificar a los cantantes según sus segmentos vocales. El primer modelo usa audio mezclado, el segundo se enfoca solo en las voces y el tercero combina ambos enfoques.
Evaluamos estos modelos en su capacidad para identificar cantantes reales y encontramos que se desempeñaron bien. Sin embargo, cuando se trataba de identificar voces clonadas, los modelos tuvieron problemas, especialmente aquellos que dependían de entradas de audio mezclado. Esto indica que los sistemas tienen sesgos que pueden afectar su rendimiento al identificar deepfakes de voz en música.
Conjuntos de Datos Usados
Para entrenar estos modelos, recopilamos un gran número de canciones de diversas fuentes. Esto incluyó datos de plataformas de música populares y bases de datos. Filtramos las canciones para asegurarnos de enfocarnos en aquellas con segmentos vocales claros. En total, reunimos más de cuatro millones de pistas y lo redujimos a alrededor de 37,525 cantantes. De estos, usamos 7,500 cantantes con múltiples pistas para nuestras tareas de identificación.
También recolectamos voces clonadas de YouTube, específicamente canciones que presentaban voces sintetizadas de cantantes reales. Esto nos proporcionó una manera de probar nuestros modelos tanto en voces reales como clonadas.
Entrenamiento de los Modelos
Los modelos fueron entrenados usando un método de aprendizaje especial. Durante el entrenamiento, creamos pares de segmentos de canciones del mismo cantante o de diferentes cantantes. Esto ayudó a los modelos a entender las diferencias y similitudes entre las voces.
Los segmentos fueron procesados para extraer sus características de audio, que luego se usaron para entrenar los modelos. El proceso de entrenamiento involucró ajustar los parámetros de los modelos para mejorar su capacidad de identificar cantantes con precisión.
Evaluación de los Modelos
Después de entrenar, probamos los modelos en varios conjuntos de datos. Con cantantes reales, los modelos mostraron un buen rendimiento, pero su efectividad disminuyó drásticamente al intentar clasificar voces clonadas. Encontramos que los modelos que usaban entradas de audio mezclado tuvieron más problemas en esta tarea.
Los modelos tuvieron más dificultades con géneros donde se usan efectos vocales comúnmente, como el hip-hop, pop y música electrónica. Esto sugiere que la presencia de Efectos de audio puede impactar la capacidad de los modelos para identificar cantantes con precisión.
Comparaciones y Resultados
Al comparar el rendimiento de nuestros modelos, observamos que aquellos que se enfocaron solo en las voces tuvieron un mejor desempeño que los que usaron entradas mezcladas. Por ejemplo, en los conjuntos de datos abiertos, el modelo que usó solo entradas vocales tuvo tasas de precisión más altas en la identificación de cantantes reales en comparación con los modelos que usaron audio mezclado.
Sin embargo, la brecha de rendimiento se amplió al evaluar voces clonadas. La caída en la precisión fue dramática, lo que indica que identificar cantantes clonados sigue siendo un gran desafío. Esta disminución fue especialmente notable en los modelos que fueron entrenados principalmente con pistas de audio mezcladas.
Implicaciones para el Futuro
Los hallazgos de este análisis pueden informar el desarrollo futuro de sistemas de identificación de cantantes. Hay una clara necesidad de diseñar modelos que puedan identificar de manera efectiva tanto voces reales como clonadas, abordando el creciente problema de los deepfakes de voz en la industria musical.
Los resultados de nuestro estudio también sugieren que los futuros modelos deberían considerar cómo los diferentes géneros afectan el rendimiento de identificación. Al hacerlo, podríamos desarrollar sistemas que sean más robustos y adaptables a los retos que presentan las evoluciones en los estilos musicales.
Consideraciones de Lenguaje y Género
En nuestros experimentos, también examinamos la influencia del lenguaje en el rendimiento de los modelos. Encontramos que los modelos se desempeñaron consistentemente en varios idiomas, lo que sugiere que el lenguaje no afectó significativamente el proceso de identificación.
Sin embargo, el género jugó un papel más crucial. Los modelos funcionaron bien con géneros que presentaban voces de sonido natural, pero tuvieron problemas con géneros que aplicaban más efectos vocales. Esto presenta una oportunidad para que futuras investigaciones se centren en mejorar el rendimiento del modelo en diversos contextos musicales.
Lecciones Aprendidas
Una de las principales conclusiones de nuestro estudio es que los sistemas de identificación de cantantes deben diseñarse con una comprensión sólida de las voces reales y clonadas. El desafío radica en asegurar que estos sistemas puedan identificar a los cantantes con precisión, independientemente de los efectos de audio utilizados o el contexto de la música.
La caída significativa en el rendimiento para voces clonadas, especialmente para modelos entrenados con audio mezclado, resalta la necesidad de abordar los sesgos que existen dentro de estos sistemas. Entender estos sesgos será esencial para desarrollar modelos más efectivos en el futuro.
Contribución a la Comunidad
Como parte de nuestro compromiso por avanzar en el campo, estamos compartiendo nuestros hallazgos y conjuntos de datos. Esto proporcionará una base para que investigadores y desarrolladores se basen en ello, avanzando en la exploración de sistemas de identificación de cantantes.
Al compartir nuestras ideas y los datos que utilizamos, esperamos fomentar la colaboración y la innovación en esta importante área de la recuperación de información musical.
Conclusión
En conclusión, el auge de las voces clonadas en la música presenta tanto desafíos como oportunidades. Si bien nuestros modelos mostraron potencial para identificar cantantes reales, enfrentaron dificultades significativas al tratar con versiones clonadas. Al entender las limitaciones de los sistemas actuales, podemos trabajar para crear soluciones más robustas que puedan navegar las complejidades de la música moderna y sus paisajes en constante evolución.
A través de una investigación y mejora continuas, buscamos contribuir al desarrollo de sistemas de identificación de cantantes efectivos que puedan ayudar a salvaguardar los derechos de los artistas originales mientras se abordan las amenazas emergentes que presentan los deepfakes de voz en la música.
Título: From Real to Cloned Singer Identification
Resumen: Cloned voices of popular singers sound increasingly realistic and have gained popularity over the past few years. They however pose a threat to the industry due to personality rights concerns. As such, methods to identify the original singer in synthetic voices are needed. In this paper, we investigate how singer identification methods could be used for such a task. We present three embedding models that are trained using a singer-level contrastive learning scheme, where positive pairs consist of segments with vocals from the same singers. These segments can be mixtures for the first model, vocals for the second, and both for the third. We demonstrate that all three models are highly capable of identifying real singers. However, their performance deteriorates when classifying cloned versions of singers in our evaluation set. This is especially true for models that use mixtures as an input. These findings highlight the need to understand the biases that exist within singer identification systems, and how they can influence the identification of voice deepfakes in music.
Autores: Dorian Desblancs, Gabriel Meseguer-Brocal, Romain Hennequin, Manuel Moussallam
Última actualización: 2024-07-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.08647
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.08647
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.