Aprendiendo de los Errores en Iniciativas Cívicas Digitales
Taller centrado en compartir experiencias en diseño participativo para mejorar la participación cívica.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El taller se centra en aprender de los errores en el Diseño Participativo (PD) relacionado con iniciativas cívicas digitales. El diseño participativo busca mejorar cómo los servicios públicos colaboran con los ciudadanos. Este taller busca reunir experiencias de proyectos de la vida real, especialmente aquellos que enfrentaron desafíos y contratiempos. Al compartir historias, los participantes reflexionarán sobre lo que salió mal y cómo manejar situaciones similares en el futuro. El objetivo principal es crear un espacio para la conversación, el aprendizaje y la mejora en el ámbito de la cívica digital.
Objetivos del Taller
El taller tiene metas claras:
Compartir Experiencias: Los participantes compartirán casos reales de fracasos y desafíos en iniciativas cívicas digitales. Esto ayudará a la comunidad a entender problemas comunes y aprender de ellos.
Encontrar Soluciones: Al discutir estos desafíos, el grupo trabajará en conjunto para encontrar maneras efectivas de abordarlos. Esta resolución de problemas colaborativa generará mejores prácticas para el futuro.
Fomentar Relaciones: El taller busca construir conexiones entre varios interesados en la cívica digital. Estas conexiones pueden facilitar la colaboración y el apoyo continuo.
Estructura del Taller
El taller será un evento de medio día con espacio para 10 a 20 participantes. Incluirá una variedad de actividades:
Bienvenida e Introducción: El taller comenzará con un breve mensaje de bienvenida. Esto delineará la agenda y los objetivos.
Presentaciones de los Participantes: Cada participante tomará un minuto para presentarse, compartiendo sus intereses de investigación y cómo se relacionan con el tema del taller.
Presentaciones de Casos: Participantes seleccionados presentarán sus proyectos, centrados en las lecciones aprendidas de sus experiencias. Destacarán los contratiempos y desafíos que enfrentaron.
Descanso para Café: Un breve descanso permitirá a los participantes recargar energías y hacer networking.
Discusiones en Grupos: Los participantes formarán pequeños grupos para discutir aspectos específicos de las presentaciones de casos. Cada grupo explorará diferentes temas relacionados con desafíos, causas y respuestas.
Sesión Plenaria: Los grupos volverán a reunirse para compartir puntos clave de sus discusiones. Esta sesión promoverá una conversación más amplia sobre lo que se puede aprender de las experiencias compartidas.
Perspectivas de Acción: Se invitará a los participantes a sugerir ideas prácticas para futuras iniciativas cívicas basadas en sus discusiones.
Cierre: El taller concluirá con pensamientos finales y conclusiones de los participantes.
Importancia de Aprender de los Fracasos
El diseño participativo en la cívica digital a menudo enfrenta desafíos que pueden llevar al fracaso. Sin embargo, en lugar de ver el fracaso como un retroceso, se puede considerar como una valiosa oportunidad de aprendizaje. Al discutir lo que salió mal, los participantes pueden obtener conocimientos que ayuden a mejorar futuros proyectos. Esta perspectiva fomenta una cultura de apertura y aprendizaje dentro de la comunidad.
Temas de Discusión
A lo largo del taller, se abordarán varios temas clave:
Tipos de Desafíos: Entender los diferentes tipos de desafíos que pueden surgir en los esfuerzos de diseño participativo.
Causas Raíz: Analizar qué causa estos desafíos, como problemas de comunicación o limitaciones de recursos.
Estrategias de Mitigación: Identificar estrategias que pueden ayudar a prevenir o abordar desafíos cuando ocurren.
Impacto en el Bienestar: Discutir cómo los desafíos afectan no solo a los proyectos, sino también al bienestar de los investigadores y las comunidades involucradas.
Adaptación vs. Persistencia: Explorar cuándo es mejor adaptar un proyecto y cuándo mantenerse con el plan original a pesar de las dificultades.
Continuando la Conversación
Después del taller, los participantes tendrán la oportunidad de mantener viva la discusión. Una plataforma en línea les permitirá compartir ideas, continuar diálogos y comprometerse con una audiencia más amplia. Esta conversación continua es vital para construir una comunidad más fuerte en torno a la cívica digital.
Atrayendo a una Audiencia Diversa
El taller busca atraer a una variedad de participantes, incluidos practicantes, investigadores y académicos interesados en la cívica digital. Al invitar a personas de diferentes orígenes, el taller fomentará un rico intercambio de ideas y perspectivas. Esta diversidad puede llevar a soluciones innovadoras y mejor colaboración en el futuro.
Reclutamiento de Participantes
Para unirse al taller, los interesados deben enviar una breve descripción de sus temas de investigación y motivación para participar. Se dará una especial bienvenida a aquellos participantes que puedan compartir historias personales sobre los desafíos en sus esfuerzos de PD. También se fomentan formatos inusuales, como videos o guiones gráficos, para hacer el taller accesible a una amplia gama de participantes.
Resultados Esperados
El taller tendrá varios resultados esperados, incluidos:
Construir Relaciones: Fomentar un sentido de comunidad entre los participantes y alentar la colaboración entre diferentes interesados.
Identificar Mejores Prácticas: Al compartir experiencias, los participantes trabajarán juntos para identificar prácticas efectivas para navegar desafíos en PD para la cívica digital.
Crear Recursos: Los resultados de las discusiones se compilarán en un documento colaborativo, proporcionando ideas para la comunidad más amplia de cívica digital.
Organizar Futuras Discusiones: Se harán disponibles en línea los materiales del taller, incluidas presentaciones y conocimientos de las discusiones grupales. Se creará un foro para facilitar la conversación continua y el compromiso más allá del evento.
Conclusión
Este taller sirve como una plataforma para el aprendizaje y el intercambio dentro de la comunidad de cívica digital. Al discutir desafíos y fracasos reales en el diseño participativo, los participantes pueden obtener valiosos conocimientos que informarán su trabajo futuro. El enfoque en la colaboración, la reflexión y la construcción de relaciones crea un ambiente propicio para el crecimiento y la mejora en las iniciativas cívicas digitales. A medida que la comunidad continúa aprendiendo de experiencias pasadas, puede desarrollar enfoques más efectivos y resilientes para el compromiso cívico a través del diseño participativo.
Título: And this is where we fu***d up! Lessons learned from Participatory Design in Digital Civic Initiatives
Resumen: Participatory design in digital civics aims to foster mutual learning and co-creation between public services and citizens. However, rarely do we collectively explore the challenges and failures we experience within PD and digital civics, to enable us to grow as a community. This workshop will explore real-world experiences that had to adapt to unforeseen circumstances. Through case presentations and thematic group discussions, participants will reflect on the challenges faced, the causes that led to these challenges, and collaboratively problem-solve effective solutions. Furthermore, we aim to discuss well-being impact on researchers and communities when faced with these obstacles, the strategies participants use to overcome them and how this can be fed back into the digital civics community. By that, the workshop seeks to foster dialogue, reflection, and collective learning, empowering participants with insights to navigate complexities effectively and promote resilient design practices in digital civics.
Autores: Clara Rosa Cardoso, Sarah Rüller, Ana O Henriques, Anna R L Carter, Markus Rohde
Última actualización: 2024-07-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.05032
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.05032
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.