Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

El papel de las neuronas inhibitorias en el desarrollo cerebral infantil

La investigación destaca cómo las neuronas inhibitorias moldean el aprendizaje y la adaptación en los cerebros de los niños.

― 8 minilectura


Neuronas Inhibitoras yNeuronas Inhibitoras yCrecimiento Cerebralen la infancia.inhibitorias influyen en el aprendizajeUn estudio revela cómo las neuronas
Tabla de contenidos

Los niños aprenden y se adaptan rápido gracias a la flexibilidad de sus cerebros. Esta habilidad se debe en gran parte a unas células cerebrales especiales llamadas neuronas inhibitorias, que ayudan a controlar cómo se comunican otras neuronas. Estas neuronas inhibitorias influyen en cuándo y cuánto se procesa la información en el cerebro. Entender cómo se desarrollan estas células es clave para reconocer lo que contribuye al crecimiento saludable del cerebro y para identificar periodos en los que el desarrollo podría estar en riesgo.

Las neuronas inhibitorias principalmente utilizan una sustancia química llamada GABA para funcionar correctamente. Hay diferentes tipos de neuronas inhibitorias, identificadas por las proteínas que producen: parvalbúmina (PV), somatostatina (SST) y péptido intestinal vasoactivo (VIP). Cada una de estas cumple diferentes roles en la gestión de la actividad cerebral. Por ejemplo, las neuronas PV ayudan a evitar que ciertas células del cerebro se activen demasiado rápido, lo cual es importante para procesar rápidamente información sensorial como movimiento o sonido. Son más comunes en áreas del cerebro que manejan los sentidos y el movimiento, en lugar de en regiones relacionadas con el pensamiento complejo. Las células SST, por otro lado, ayudan a ignorar ruido irrelevante, mientras que las células VIP pueden inhibir la inhibición, permitiendo más comunicación entre otras neuronas.

Se ha demostrado que cambios en las neuronas PV afectan cómo el cerebro se adapta o aprende. Por ejemplo, si las neuronas PV en la corteza visual maduran más rápido, esto puede cambiar cuándo el cerebro es más receptivo a aprender de experiencias visuales. En animales más viejos, manipular estas neuronas puede reactivar la capacidad del cerebro para adaptarse. Otros tipos de neuronas inhibitorias, como SST y VIP, también influyen en cómo aprende el cerebro, especialmente en animales más viejos.

La investigación muestra que las neuronas PV tardan tiempo en desarrollarse. En animales como ratas y macacos, hay edades específicas en las que estas neuronas alcanzan sus niveles máximos. Sin embargo, en humanos, es más complicado seguir este desarrollo. Los niños pequeños rara vez son estudiados después de fallecer, lo que dificulta reunir datos sobre sus células cerebrales. Además, la mayoría de los estudios se centran solo en unas pocas áreas cerebrales específicas, lo que hace difícil ver el panorama completo.

Para entender realmente cómo crecen estas neuronas inhibitorias en los niños, los científicos necesitan métodos que sean seguros y efectivos. Una forma es a través de una técnica llamada espectroscopia de resonancia magnética (MRS), que puede medir los niveles de GABA. Pero los resultados de MRS varían y solo puede tomar mediciones de un área a la vez. Esto lo hace menos útil para estudiar cómo se desarrollan estas neuronas a lo largo de todo el cerebro.

Una alternativa prometedora para medir la actividad cerebral es el Exponente de Hurst. Este valor indica cuán regulares o caóticos son las señales cerebrales a lo largo del tiempo. Números más altos sugieren más inhibición, lo cual está relacionado con la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. Algunos estudios en diferentes especies, incluyendo ratones, han mostrado que cambios en el exponente de Hurst corresponden con señales de neuronas inhibitorias, particularmente neuronas PV.

Objetivos de la investigación

Este estudio tiene como objetivo usar varios métodos para entender cómo se desarrollan las neuronas inhibitorias en los niños en comparación con otras especies como ratones y ratas. Comenzamos verificando si el exponente de Hurst se correlaciona con los niveles de proteína PV en niños y adultos. Luego, repetimos esta verificación en ratones. Por último, observaremos cómo cambia el exponente de Hurst a medida que humanos y ratones crecen.

Hallazgos clave

El exponente de Hurst y los niveles de PV en humanos

Calculamos el exponente de Hurst a partir de escaneos cerebrales de niños y adultos para ver cómo se relaciona con los niveles de PV en diferentes áreas cerebrales. Descubrimos que aquellos con valores de Hurst más altos tienden a tener niveles más altos de PV, indicando una fuerte conexión entre ambos. En particular, las áreas responsables de manejar información sensorial tenían más células PV y exponentes de Hurst más altos. Esto tiene sentido porque estas áreas necesitan procesar información rápidamente.

Por otro lado, vimos una correlación negativa entre el exponente de Hurst y los niveles de SST en adultos, pero no en niños. Esto sugiere que a medida que envejecemos, las relaciones entre diferentes tipos de neuronas inhibitorias se vuelven más complejas. Curiosamente, no hubo correlación con los niveles de proteínas VIP o GAD en ningún grupo de edad, sugiriendo que las neuronas PV son especialmente importantes en este contexto.

Densidad de PV y exponente de Hurst en ratones

Luego, exploramos si los mismos patrones estaban presentes en ratones. Encontramos que la densidad de neuronas PV también estaba ligada a exponentes de Hurst más altos en cerebros de ratones. Especialmente en regiones sensoriales, la correlación fue fuerte, indicando que esta relación se mantiene entre especies.

Sin embargo, notamos que el tipo de anestesia utilizada puede afectar estas mediciones en ratones, lo que sugiere la necesidad de métodos cuidadosos al realizar experimentos sobre actividad cerebral.

Etapas de desarrollo de la inhibición

Observamos de cerca cómo cambian los marcadores inhibitorios y el exponente de Hurst a medida que los niños crecen. En humanos, vimos que los niveles de marcadores inhibitorios aumentan hasta alrededor de los ocho años, después de los cuales se estabilizan. Esto se alinea bien con otros estudios que muestran que ciertas funciones cerebrales, como el razonamiento y el control emocional, también se estabilizan durante este tiempo.

En ratones, intentamos evaluar sus etapas de desarrollo usando datos de fMRI a diferentes edades, pero no pudimos observar cambios significativos en el exponente de Hurst en las edades que estudiamos. Para reunir datos más comparables, utilizamos ratas, donde encontramos que el exponente de Hurst aumenta a medida que las ratas crecen.

Discusión

Los hallazgos destacan la importancia del exponente de Hurst como una medida del desarrollo cerebral, particularmente para entender cómo evoluciona la inhibición durante la infancia. La correlación entre el exponente de Hurst y los niveles de PV sugiere que medir esto podría proporcionar información sobre la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse.

La meseta observada alrededor de los ocho años en humanos podría reflejar una estabilización en los procesos cerebrales, lo que podría ayudar a explicar por qué el aprendizaje se ralentiza durante la infancia tardía. Es interesante notar que tendencias de desarrollo similares no fueron tan claras en ratones, sugiriendo que, aunque existen patrones generales, las trayectorias de crecimiento específicas pueden diferir entre especies.

Además, el estudio aborda la necesidad de un análisis cuidadoso de la función cerebral en los niños, indicando que entender los procesos detrás del desarrollo cerebral es crucial para identificar posibles problemas y guiar intervenciones.

Conclusión

En resumen, esta investigación apoya la idea de que el exponente de Hurst puede ser una herramienta valiosa para examinar cómo se desarrolla la inhibición en el cerebro. Entender estos procesos es esencial para identificar tanto el desarrollo normal como el atípico en los niños. Los resultados indican que hay una relación intrincada entre los niveles de células PV y el exponente de Hurst, señalando sus roles en la flexibilidad y adaptabilidad del cerebro.

Los futuros estudios podrían beneficiarse de conjuntos de datos más extensos y enfoques longitudinales para comprender mejor cómo evolucionan estas dinámicas a lo largo de la vida. También hay una clara necesidad de seguir mejorando los métodos para escanear los cerebros de los niños pequeños, a fin de asegurar una comprensión más amplia de su desarrollo cerebral.

Dicha información podría resultar vital para abordar trastornos del desarrollo y mejorar enfoques educativos, permitiendo así que los niños alcancen su máximo potencial. Entender cómo cambia la función cerebral con el tiempo puede llevar a un mejor apoyo durante fases críticas de aprendizaje y crecimiento.

Fuente original

Título: The Hurst exponent as a marker of inhibition in the developing brain

Resumen: The maturation of inhibitory neurons is crucial for regulating plasticity in developing brains. Previous work using computational models has suggested that the Hurst exponent, the decay in power over frequency, reflects inhibition, but empirical data supporting this link is sparse. Here, we took a cross-species approach to validating the Hurst exponent of fMRI as a marker of inhibition, then characterized the development of the Hurst exponent in childhood. We found significant spatial correlations between the Hurst exponent and ex vivo parvalbumin mRNA expression in human children and adults, and between the Hurst exponent and parvalbumin-positive cell counts in mice. We identified a plateau in the mRNA expression by late childhood, aligning with the Hurst exponent plateau in both humans and rats. In sum, this work suggests that the Hurst exponent can be used to study the development of inhibition in vivo, and in the future, to understand individual differences in plasticity.

Autores: Monami Nishio, Monica E. Ellwood-Lowe, Mackenzie Woodburn, Cassidy L. McDermott, Anne T. Park, Ursula A. Tooley, Austin L. Boroshok, Joanes Grandjean, Allyson P. Mackey

Última actualización: 2024-09-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.615675

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.615675.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares