Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Sistemas y Control# Sistemas y Control

Gestionando la energía en microrredes aisladas

Estrategias para optimizar el suministro de energía y el uso de baterías en microredes aisladas.

― 8 minilectura


Gestión de Energía enGestión de Energía enMicrorredesmicroredes aisladas.Optimizando el suministro de energía en
Tabla de contenidos

Los sistemas de energía modernos enfrentan desafíos importantes como la escasez de energía y eventos extremos como desastres naturales. Estos problemas pueden interrumpir mucho el suministro de electricidad, especialmente en áreas remotas donde no se pueden extender fácilmente las líneas de energía tradicionales. Para responder a estos desafíos, se han desarrollado redes eléctricas inteligentes, integrando tecnologías avanzadas para hacer la distribución de energía más eficiente y sostenible. Una de las soluciones innovadoras que ofrecen las redes inteligentes son los microgrids, que pueden operar de manera independiente y utilizar fuentes de energía renovable de manera efectiva.

Los microgrids son sistemas de energía a pequeña escala que pueden generar y distribuir energía localmente. Pueden funcionar tanto conectados a la red principal como aislados, lo que es especialmente útil para servir a ubicaciones remotas. Sin embargo, las fuentes de energía renovable como la solar y la eólica no siempre son confiables, así que la Gestión de Energía dentro de los microgrids es crucial. Aquí es donde entran en juego los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS). BESS ayuda a almacenar energía excedente durante los momentos de alta producción y liberarla durante períodos de mayor demanda, asegurando un suministro energético constante.

El desafío con BESS es que las baterías pueden ser caras, por lo que maximizar su vida útil es importante para su uso a largo plazo dentro de los microgrids. Además, durante eventos extremos, se vuelve vital priorizar el suministro de energía para servicios esenciales sobre necesidades menos críticas. Este artículo habla sobre estrategias para gestionar la energía dentro de microgrids aislados, enfocándose en la extensión de la vida de las baterías y en mantener la estabilidad operacional, especialmente durante fallos de comunicación.

La Importancia de los Microgrids

Los microgrids son notables por su capacidad de usar eficazmente fuentes de energía renovable. Pueden proporcionar energía a áreas que las líneas de servicio tradicionales no pueden alcanzar, haciéndolos una solución práctica para el acceso a la energía. La flexibilidad de los microgrids les permite operar en dos modos: conectados e aislados. En modo aislado, obtienen toda su energía localmente, lo cual es vital para lugares alejados de la red central.

Sin embargo, la inconsistencia inherente de las fuentes de energía renovable presenta un desafío para la estabilidad de los microgrids. La producción de energía eólica y solar puede variar significativamente, lo que lleva a posibles escaseces en el suministro energético. Aquí es donde los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías se vuelven esenciales. Actúan como un amortiguador, manteniendo la energía disponible cuando la producción baja y liberándola cuando la demanda es alta.

Gestionando la Energía en Microgrids

Dada la importancia de los sistemas de baterías, enfocarse en cómo extender su vida útil es esencial. Un enfoque efectivo es optimizar las estrategias de gestión de energía que consideren directamente la vida de la batería. Esto se puede lograr a través de un método conocido como Control Predictivo de Modelos (MPC). MPC utiliza datos sobre la demanda y producción de energía esperadas para tomar decisiones informadas sobre cuándo almacenar o liberar energía de las baterías.

Otro aspecto crítico de la gestión de energía en microgrids, especialmente bajo condiciones estresantes como desastres naturales o ciberataques, es asegurar que la comunicación se mantenga estable. Cuando se pierde la comunicación, puede ser difícil evaluar cuánta energía se necesita. Por lo tanto, predecir la demanda de energía en esos momentos se vuelve vital. Un método sencillo implica usar patrones de consumo recientes para estimar la demanda futura, ayudando a mantener la estabilidad incluso cuando se interrumpe el flujo de información.

El Papel de los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS)

BESS juega un papel crucial en equilibrar la oferta y la demanda de energía en microgrids. Almacenan energía durante momentos de baja demanda y la liberan durante momentos de alta demanda, asegurando que la energía esté disponible cuando se necesite. Sin embargo, las baterías se degradan con el tiempo y su rendimiento disminuye con ciclos repetidos de carga y descarga. Por lo tanto, es esencial implementar estrategias que promuevan un uso óptimo de las baterías.

Una de las estrategias clave propuestas incluye integrar el entendimiento de cómo los ciclos de las baterías afectan su vida útil en el proceso de gestión de energía. Esto se puede hacer a través de modelos matemáticos que describen la relación entre el uso de la batería y su vida restante. Tales modelos permiten una mejor toma de decisiones sobre cuándo cargar o descargar baterías para maximizar su vida útil total.

El Mecanismo de Ventana Deslizante

Un método que mejora el proceso de gestión es el mecanismo de ventana deslizante. Este enfoque consiste en actualizar continuamente las decisiones de gestión de energía basándose en las expectativas futuras. Al mirar hacia adelante 24 horas y ajustar los planes en consecuencia, el modelo puede adaptarse de manera más dinámica a los cambios en la producción y demanda de energía.

Este método captura posibles cambios en las necesidades energéticas y ayuda a gestionar las operaciones de batería de manera más efectiva con el tiempo. Por ejemplo, si se espera que la producción de energía de fuentes renovables disminuya, el sistema puede prepararse utilizando energía almacenada de antemano, manteniendo así la estabilidad.

Priorizando Cargas Esenciales

Durante eventos extremos, es crucial priorizar el suministro de energía para servicios esenciales. Estos incluyen hospitales, servicios de emergencia y otra infraestructura crítica, que deben seguir operando incluso cuando la electricidad escasea. Al implementar estrategias de priorización en los sistemas de gestión de energía, los operadores pueden asegurarse de que las cargas esenciales reciban primero la energía que necesitan.

Esta priorización se puede integrar en modelos de gestión de energía, permitiendo que el sistema asigne recursos de manera inteligente durante momentos críticos. Al enfocarse en las cargas esenciales, se minimiza el riesgo de fallo para servicios importantes, asegurando la seguridad pública y el funcionamiento continuo.

Abordando Disrupciones en la Comunicación

Otro desafío que enfrentan los microgrids es la posible interrupción de la comunicación. En casos donde el sistema no puede recibir datos en tiempo real sobre el consumo de energía, estimar las cargas futuras se vuelve necesario. Un enfoque confiable para manejar tal situación es utilizar datos de consumo históricos para predecir las necesidades actuales.

Por ejemplo, si se pierde la comunicación, usar el consumo promedio de las horas anteriores puede ayudar a estimar la carga actual. Este método ha demostrado mantener un alto nivel de precisión, particularmente para cargas esenciales, que típicamente tienen patrones de consumo estables. Al asegurarse de que el sistema pueda seguir funcionando efectivamente durante las interrupciones en la comunicación, se mejora la resiliencia.

Resultados de Simulación

Para evaluar la efectividad de estas estrategias, se realizan simulaciones comparando diferentes escenarios. Un escenario usa datos de carga completos y precisos, mientras que otro asume una falla de comunicación durante eventos críticos. Luego, los resultados se evalúan en base a métricas como la vida útil de la batería, el balance energético y la resiliencia operacional.

En los escenarios donde se consideran todos los factores, los modelos lograron un buen equilibrio entre el cambio de baterías, la vida útil esperada y el rendimiento general del sistema. Los resultados indican que incluso con interrupciones en la comunicación, el sistema puede mantener un índice de resiliencia similar, mostrando la efectividad de las estrategias propuestas.

Conclusión

En resumen, gestionar la energía en microgrids aislados requiere un equilibrio cuidadoso entre la utilización de recursos renovables y garantizar la longevidad de las baterías. La implementación de un mecanismo de ventana deslizante, la priorización de cargas esenciales y el desarrollo de métodos robustos para abordar fallos de comunicación son clave para mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de energía de microgrid.

El trabajo futuro seguirá enfocándose en refinar estas estrategias, incorporando recursos de flexibilidad y abordando la incertidumbre tanto en la oferta como en la demanda de energía. A medida que la tecnología de microgrids evoluciona, estos esfuerzos ayudarán a garantizar que la energía siga siendo confiable y accesible, incluso en condiciones desafiantes.

Fuente original

Título: Strategies for Resilience and Battery Life Extension in the Face of Communication Losses for Isolated Microgrids

Resumen: This study addresses the challenges of energy deficiencies and high impact low probability (HILP) events in modern electrical grids by developing resilient microgrid energy management strategies. It introduces a sliding Model Predictive Control (MPC) methodology integrated with Battery Energy Storage Systems (BESS), emphasizing extending battery life and prioritizing critical loads during HILP events. This approach focuses on extending the sustainability of battery operation by linearizing the battery lifecycle within the optimization framework. Furthermore, this research proposed a straightforward method to mitigate communication disruptions during HILP events, thereby ensuring operational integrity. This focused approach enhances isolated microgrid resilience and sustainability, offering a strategic response to contemporary environmental challenges.

Autores: Mohammad Hossein Nejati Amiri, Fawaz Annaz, Mario De Oliveira, Florimond Gueniat

Última actualización: 2024-07-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.10278

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.10278

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares