El Montelukast muestra promesas para tratar trastornos neurológicos
La investigación sugiere que el montelukast puede ayudar a manejar la epilepsia bloqueando los canales Cav3.1.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Tipos de Canales de Calcio
- El Papel de los Canales de Calcio Tipo T
- Encontrando un Medicamento para Bloquear Cav3.1
- Métodos Usados para Encontrar Medicamentos Potenciales
- Resultados del Acoplamiento Molecular
- Más Sobre Montelukast
- Cálculos de Energía de Unión
- Simulaciones de Dinámica Molecular
- Simulando el Entorno Pre-Sináptico
- Efectos del Montelukast en las Simulaciones de MCell
- Limitaciones del Estudio
- Conclusión
- Fuente original
Los Canales de Calcio son partes importantes de las células en nuestro cuerpo, que se encuentran en lugares como el cerebro y el corazón. Estos canales controlan la entrada de iones de calcio, que son partículas cargadas muy pequeñas. Cuando los iones de calcio fluyen dentro de una célula, pueden cambiar la actividad de la célula. Por ejemplo, ayudan a las neuronas a enviar señales y permiten que las células musculares se contraigan. Hay diferentes maneras de controlar estos canales, como bloqueándolos con medicamentos.
Tipos de Canales de Calcio
Hay dos tipos principales de canales de calcio: los dependientes de voltaje y los dependientes de ligando. Los canales dependientes de voltaje se abren cuando hay un cambio de voltaje a través de la membrana celular. Los canales dependientes de ligando se abren cuando ciertos químicos se unen a ellos.
Los canales de calcio dependientes de voltaje vienen en varios tipos. Por ejemplo, los canales tipo L son duraderos, mientras que los tipo T son transitorios. Cada tipo de canal se puede encontrar en diferentes partes del cuerpo. Los canales tipo N se encuentran principalmente en el cerebro, mientras que los canales tipo L pueden encontrarse en músculos y huesos.
El Papel de los Canales de Calcio Tipo T
Los canales de calcio tipo T tienen tres subtipos: Cav3.1, Cav3.2 y Cav3.3. Estos canales pueden estar relacionados con varios problemas neurológicos, como la epilepsia y el dolor nervioso.
Los canales Cav3.1 son muy activos en el sistema nervioso central y ayudan a regular patrones importantes como el sueño. Si Cav3.1 está sobreactivo, puede causar convulsiones. La investigación ha demostrado que eliminar los canales Cav3.1 de los ratones reduce su riesgo de convulsiones.
Los canales Cav3.2 juegan un papel en la liberación de hormonas y el control de la actividad cardíaca. Los canales Cav3.3 se encuentran en el tálamo, una área del cerebro que ayuda con el procesamiento sensorial y el sueño. Debido a su implicación en estos problemas, los tres canales Cav3 están siendo estudiados como posibles objetivos para nuevos tratamientos.
Encontrando un Medicamento para Bloquear Cav3.1
Esta investigación tiene como objetivo encontrar un medicamento que pueda bloquear efectivamente los canales Cav3.1. La meta es usar simulaciones por computadora para identificar un fármaco que ya esté aprobado para uso humano.
En el descubrimiento de medicamentos, el primer paso a menudo implica simulaciones por computadora para encontrar candidatos potenciales. Los investigadores crean una biblioteca de varias moléculas que podrían unirse a los canales objetivo. Esta biblioteca se puede hacer utilizando bases de datos existentes de químicos. Después de reunir los posibles candidatos a fármacos, los científicos los examinan para encontrar cuáles podrían unirse efectivamente al canal Cav3.1.
Métodos Usados para Encontrar Medicamentos Potenciales
Para encontrar un buen candidato, se utilizan varios métodos. Estos incluyen el acoplamiento molecular, que examina qué tan bien se adapta un medicamento dentro del canal, y la dinámica molecular, que estudia cómo se comportan el medicamento y el canal a lo largo del tiempo. Otros métodos evalúan cuán estable es el complejo fármaco-canal y su interacción con las moléculas de agua.
Las simulaciones revelaron que el Montelukast, un medicamento típicamente usado para el asma y las alergias, podría unirse bien a los canales Cav3.1 y podría ayudar a manejar problemas neurológicos.
Resultados del Acoplamiento Molecular
En las simulaciones, el montelukast se comparó con más de 2,000 medicamentos aprobados por la FDA. Los resultados mostraron que el montelukast tuvo una puntuación de unión fuerte, indicando que podría bloquear el flujo de iones de calcio a través de los canales Cav3.1.
Otros medicamentos también tuvieron puntuaciones altas, pero muchos venían con problemas para el uso a largo plazo. Por ejemplo, el verde indocianina se usa en diagnósticos, pero no es seguro para uso regular. El cobicistat y el ritonavir, que se usan para tratar el VIH, podrían provocar interacciones medicamentosas si se usan regularmente. Esto hace que el montelukast sea un candidato más adecuado para ser reutilizado.
Más Sobre Montelukast
El montelukast ya es un medicamento bien conocido. Se ha recetado durante muchos años para tratar el asma y las alergias. Los pacientes generalmente lo toman una vez al día, y tiene un buen perfil de seguridad con efectos secundarios mínimos. Esto lo convierte en una opción atractiva para cualquiera que esté considerando un tratamiento a largo plazo.
Uno de los beneficios del montelukast es que es seguro para usar durante el embarazo. Muchos otros medicamentos para la epilepsia pueden presentar riesgos durante el embarazo, lo que hace que el montelukast sea una opción más atractiva para las mujeres que están esperando.
Cálculos de Energía de Unión
Para entender mejor cómo interactúa el montelukast con Cav3.1, los científicos calcularon la energía de unión. Los resultados indicaron que el montelukast tiene una afinidad de unión más fuerte que el ligando nativo Z944, que se usó para comparación. Esto significa que el montelukast es probable que forme un complejo más estable con Cav3.1.
El análisis mostró que las interacciones entre el fármaco y el canal se deben principalmente a las fuerzas de van der Waals, que son fuerzas atractivas entre moléculas.
Simulaciones de Dinámica Molecular
Se realizaron simulaciones de dinámica molecular para observar cómo se comporta el compuesto a lo largo del tiempo. Estas simulaciones mostraron que el complejo formado por montelukast y Cav3.1 se estabilizó después de un tiempo, lo que confirma su probabilidad de ser un inhibidor adecuado.
Los resultados también demostraron cuán flexible o compacto es el complejo fármaco-canal, ayudando a los científicos a entender cómo interactúa el fármaco con el canal a lo largo del tiempo. Las mediciones importantes incluyeron el número de enlaces de hidrógeno, que indican cuán fuertemente el fármaco está retenido por el canal.
Simulando el Entorno Pre-Sináptico
Para profundizar en cómo podría funcionar el montelukast en una situación biológica real, los investigadores crearon un modelo pre-sináptico. Este modelo ayuda a ilustrar cómo entran los iones de calcio en una sinapsis e inician la liberación de Neurotransmisores.
Se utilizaron simulaciones de MCell para mostrar cómo el montelukast podría bloquear los canales Cav3.1 y reducir la entrada de iones de calcio. Los resultados indicaron que cuando el montelukast estaba presente, se liberaron menos neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Efectos del Montelukast en las Simulaciones de MCell
Se realizaron múltiples simulaciones con diferentes concentraciones de montelukast y tasas de interacción variables. Cuanto mayor era la concentración de montelukast, más bloqueó los canales de calcio y redujo la liberación de neurotransmisores.
Los investigadores notaron una disminución significativa en el número de vesículas que liberaban neurotransmisores cuando el montelukast estaba presente en altas concentraciones.
Limitaciones del Estudio
A pesar de los hallazgos prometedores, hay limitaciones en este estudio. Las simulaciones pueden sugerir qué tan bien se une un fármaco a un canal, pero no proporcionan una respuesta definitiva sobre si el fármaco actúa como un inhibidor o activador.
Las tasas de reacción para el montelukast se estimaron basándose en otro fármaco, lo que lo hace menos preciso. Además, las simulaciones simplificaron las complejas interacciones en una sinapsis real y excluyeron muchos otros factores que podrían influir en los resultados.
Conclusión
En general, este estudio destaca el potencial del montelukast para ser reutilizado como tratamiento para trastornos neurológicos relacionados con los canales Cav3.1. Con su seguridad y efectividad ya establecidas en el tratamiento del asma, estudios experimentales adicionales podrían confirmar su papel en el manejo de condiciones como la epilepsia.
Los próximos pasos incluirán probar el montelukast en entornos de laboratorio para ver cómo se desempeña como un inhibidor de Cav3.1. La meta es explorar la posibilidad de que el montelukast sea una opción segura y efectiva para tratar condiciones neurológicas mientras se reducen los efectos secundarios que son comunes con muchos medicamentos tradicionales para la epilepsia.
Título: In Silico identification and modelling of FDA-approved drugs targeting T-type calcium channels
Resumen: Studies have shown that inhibition of the Cav3.1 T-type calcium channel can prevent or suppress neurological diseases, such as epileptic seizures and diabetic neuropathy. In this study we aimed to use in silico simulations to identify a U.S. Food and Drug Administration (FDA)-approved drug that can bind to the Cav3.1 T-type calcium channel. We used the automated docking suite GOLD v5.5 with the genetic algorithm to simulate molecular docking and predict the protein-ligand binding modes, and the ChemPLP empirical scoring function to estimate the binding affinities of 2,115 FDA-approved drugs to the human Cav3.1 channel. Drugs with high binding affinity and appropriate pharmacodynamic and pharmacokinetic properties were selected for molecular mechanics Poisson-Boltzmann surface area (MMPBSA) and molecular mechanics generalised Born surface area (MMGBSA) binding free energy calculations, GROMACS molecular dynamics (MD) simulations and Monte Carlo Cell (MCell) simulations. The docking results indicated that the FDA-approved drug montelukast has a high binding affinity to Cav3.1, and data from the literature suggested that montelukast has the appropriate drug-like properties to cross the human blood-brain barrier and reach synapses in the central nervous system. MMPBSA, MMGBSA and MD simulations showed the high stability of the montelukast-Cav3.1 complex. MCell simulations indicated that the blockage of Cav3.1 by montelukast reduced the number of synaptic vesicles being released from the pre-synaptic region to the synaptic cleft, which may reduce the probability and amplitude of postsynaptic potentials. Author SummaryNew drugs for current illnesses or disorders are always necessary to enhance therapeutic outcomes or can be utilised for patients who have experienced side effects from current medicines. The Cav3.1 T-type calcium channel has been found to be linked to neurological diseases, such as epilepsy and diabetes. Consequently, identifying a drug that could bind to these receptors may yield therapeutic effects on these neurological conditions. This study utilises various computational methods to sift through 2,115 FDA-approved drugs that have been used for other diseases, not neurological ones, to determine whether some of these drugs could bind to the Cav3.1 T-type calcium channel and potentially produce therapeutic effects on neurological diseases. Our research indicates that the current asthma drug montelukast has the potential to bind to the calcium channel and is worthy of further investigation.
Autores: Pedro Fong, Susana Roman Garcia, Melanie I Stefan, David C Sterratt
Última actualización: 2024-09-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.27.615366
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.27.615366.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.