Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Computación distribuida, paralela y en clústeres

WAFL-Autoencoder: Una Solución Eficiente para la Detección de Anomalías en IoT

Un nuevo enfoque para detectar anomalías en dispositivos IoT usando aprendizaje colaborativo.

― 7 minilectura


Sistema de Detección deSistema de Detección deAnomalías IoT EficienteIoT.detección de anomalías en dispositivosEl aprendizaje colaborativo mejora la
Tabla de contenidos

La Detección de Anomalías es super importante en el Internet de las Cosas (IoT). Ayuda a identificar puntos de datos inusuales que pueden sugerir problemas como fallos mecánicos, picos de energía o amenazas de seguridad. Los dispositivos IoT, incluidos cámaras y sensores, generan una gran cantidad de datos que son necesarios para una detección efectiva de anomalías. Sin embargo, enviar todos esos datos a la nube puede ser caro. La mayoría de los datos son normales, lo que puede desperdiciar espacio de almacenamiento y ancho de banda. Por lo tanto, procesar datos en el borde, o más cerca de donde se generan, es una solución más eficiente.

Este documento habla de un sistema donde múltiples dispositivos IoT en un solo lugar trabajan juntos para identificar anomalías. Estos dispositivos comparten información directamente entre ellos en vez de enviar todo a un servidor en la nube. Este método reduce tanto costos como cargas de datos innecesarias.

El Método Propuesto: WAFL-Autoencoder

En este enfoque, presentamos un método llamado WAFL-Autoencoder, que significa Aprendizaje Federado Ad Hoc Inalámbrico Autoencoder. Este sistema permite que los dispositivos colaboren en el entrenamiento de modelos que pueden detectar anomalías. El entrenamiento se hace sin necesidad de un servidor central, confiando en las comunicaciones entre dispositivos cercanos.

Un aspecto importante de este sistema es la detección de diferentes tipos de anomalías. Hay dos categorías clave que entender:

  • Anomalía Local: Este es un evento que es inusual para un dispositivo pero no para otros. Por ejemplo, un dispositivo que principalmente ve imágenes del número '0' podría encontrar el número '2' como una anomalía local. Es raro para ese dispositivo pero común para otros.

  • Anomalía Global: Este tipo de anomalía es rara para todos los dispositivos involucrados. Un ejemplo claro es una imagen que difiere significativamente de cualquier cosa que todos los dispositivos hayan visto. Detectar Anomalías Globales es más complicado porque requiere saber qué es típico en todos los dispositivos sin compartir datos directamente.

Desafíos con Datos y Comunicación

Cuando los dispositivos están cerca uno del otro, pueden comunicarse directamente usando métodos inalámbricos como Bluetooth o Wi-Fi. Esta colaboración les permite compartir sus hallazgos en lugar de depender de un servidor central. Sin embargo, hay desafíos para asegurar que la comunicación sea efectiva y que los modelos que se están entrenando sean precisos.

Un problema común con la gestión de datos en estos escenarios se conoce como Non-IID, que significa que las muestras de datos no están distribuidas idénticamente. Esto puede llevar a que diferentes dispositivos tengan entendimientos variados de lo que constituye datos normales. Por lo tanto, los umbrales para detectar anomalías también pueden diferir de un dispositivo a otro.

Para abordar esto, proponemos una manera para que los dispositivos compartan los umbrales que calculan para las anomalías. Al combinar estos umbrales, los dispositivos pueden mejorar su precisión a la hora de identificar anomalías globales.

Entrenamiento del WAFL-Autoencoder

Entrenar el WAFL-Autoencoder implica varios pasos. Cada dispositivo comienza con su propio conjunto de datos local. El modelo está diseñado para aprender cómo es lo normal entrenando con esos conjuntos de datos.

Una vez que el modelo está entrenado, puede reconstruir los datos que ha visto. Para los datos normales, el modelo hace un buen trabajo de reconstrucción. Sin embargo, cuando se enfrenta a anomalías globales, el modelo tiene problemas para producir una buena reconstrucción. Esta diferencia puede usarse para identificar cuándo ocurre algo inusual.

Los dispositivos también calculan una puntuación basada en cuán bien el modelo reconstruye los datos. Si la puntuación excede un cierto umbral, los datos pueden ser marcados como anómalos.

Evaluación del WAFL-Autoencoder

Para evaluar la efectividad del WAFL-Autoencoder, se realizaron varias pruebas. Las pruebas utilizaron un conjunto de datos popular llamado MNIST, que contiene imágenes de números escritos a mano. En estas pruebas, los dispositivos se configuraron para simular condiciones normales y anómalas.

Los dispositivos inicialmente tuvieron dificultades para reconstruir imágenes que no formaban parte de su conjunto principal de entrenamiento. Sin embargo, a medida que compartieron información y aprendieron unos de otros, su capacidad para reconocer tanto datos normales como anómalos mejoró significativamente.

La evaluación incluyó dos escenarios: uno donde solo se usaron datos normales para el entrenamiento y otro donde se incluyó una pequeña cantidad (alrededor del 1%) de datos anómalos. En ambos casos, los modelos mostraron resultados favorables. Reconocieron eficazmente imágenes normales mientras también detectaban anomalías.

El rendimiento se midió observando las tasas a las que los dispositivos identificaban correctamente imágenes legítimas y marcaban las anómalas. Los resultados demostraron que, a medida que los dispositivos interactuaban más, se volvían mejores para distinguir anomalías.

Resultados y Perspectivas

A través de las pruebas, observamos que el WAFL-Autoencoder tuvo dos fases principales de mejora. La primera fase involucró estabilizar el modelo en sí, lo que requirió alrededor de 1000 iteraciones de entrenamiento. La segunda fase fue estabilizar los umbrales que determinan si una imagen se clasifica como una anomalía.

Un resumen de los resultados mostró que los dispositivos lograron consistentemente identificar sus imágenes principales de entrenamiento mientras también podían detectar varios tipos de anomalías globales con precisión. Esto indica que el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación entre dispositivos puede mejorar la capacidad de los dispositivos IoT para identificar eventos inusuales.

Direcciones Futuras

Si bien este enfoque muestra promesa, aún hay espacio para mejora. El trabajo futuro puede ir más allá de los conjuntos de datos actuales e incluir datos más complejos y del mundo real, como los de medidores eléctricos o sensores de movimiento. El objetivo sería refinar el sistema WAFL-Autoencoder para que funcione bien bajo diversas condiciones y tipos de datos.

Al incorporar datos más realistas en el entrenamiento y evaluación, podemos asegurar que el sistema sea robusto y aplicable a una variedad de aplicaciones IoT. Esto no solo mejoraría la detección de anomalías, sino que también podría aumentar la eficiencia general del sistema entre diferentes dispositivos.

Conclusión

El WAFL-Autoencoder presenta un nuevo enfoque para la detección de anomalías en entornos IoT. Al permitir que los dispositivos se comuniquen directamente, este método reduce la carga en los recursos de la nube y mejora las posibilidades de capturar eventos inusuales.

A través del entrenamiento colaborativo, los dispositivos pueden aprender unos de otros y desempeñarse mejor en reconocer tanto Anomalías Locales como globales. Esta investigación abre nuevas avenidas para mejorar las aplicaciones IoT, asegurando que puedan operar de manera más efectiva en escenarios en tiempo real.

Los resultados hasta ahora apuntan a un futuro brillante para los sistemas de detección de anomalías distribuidos. La exploración y refinamiento continuos conducirán a avances que pueden beneficiar significativamente a las industrias que dependen de la tecnología IoT.

Fuente original

Título: Detection of Global Anomalies on Distributed IoT Edges with Device-to-Device Communication

Resumen: Anomaly detection is an important function in IoT applications for finding outliers caused by abnormal events. Anomaly detection sometimes comes with high-frequency data sampling which should be carried out at Edge devices rather than Cloud. In this paper, we consider the case that multiple IoT devices are installed in a single remote site and that they collaboratively detect anomalies from the observations with device-to-device communications. For this, we propose a fully distributed collaborative scheme for training distributed anomaly detectors with Wireless Ad Hoc Federated Learning, namely "WAFL-Autoencoder". We introduce the concept of Global Anomaly which sample is not only rare to the local device but rare to all the devices in the target domain. We also propose a distributed threshold-finding algorithm for Global Anomaly detection. With our standard benchmark-based evaluation, we have confirmed that our scheme trained anomaly detectors perfectly across the devices. We have also confirmed that the devices collaboratively found thresholds for Global Anomaly detection with low false positive rates while achieving high true positive rates with few exceptions.

Autores: Hideya Ochiai, Riku Nishihata, Eisuke Tomiyama, Yuwei Sun, Hiroshi Esaki

Última actualización: 2024-07-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.11308

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.11308

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares