Automatizando la Evaluación de Vulnerabilidades en Dispositivos Médicos con IA
Usar IA para mejorar las evaluaciones de vulnerabilidad en dispositivos médicos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
El sector de la salud está enfrentando una amenaza cada vez mayor por ataques cibernéticos, que están comprometiendo la seguridad y la privacidad de millones de pacientes. Cada mes, se identifican miles de fallas de software o vulnerabilidades, lo que enfatiza la necesidad urgente de maneras efectivas y automáticas para evaluar estas vulnerabilidades en los Dispositivos Médicos. A medida que aumenta el número de vulnerabilidades, también crece la dificultad para que los fabricantes se mantengan al tanto de la identificación y solución de estos problemas. Usar herramientas automatizadas puede ayudar a acelerar este proceso, facilitando la protección de los pacientes y los sistemas de salud.
Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) se han vuelto cruciales en varios campos, incluyendo la salud y la ciberseguridad. Estos avanzados sistemas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos y permitir que las organizaciones automaticen tareas que antes se hacían manualmente. Este documento presenta un nuevo enfoque que utiliza LLMs para evaluar vulnerabilidades en dispositivos médicos de manera automática, ayudando a los fabricantes a responder más rápido a las amenazas potenciales.
Antecedentes
Una vulnerabilidad de software es una debilidad que puede ser aprovechada por atacantes para comprometer la integridad, disponibilidad o confidencialidad de un sistema. Estas vulnerabilidades pueden existir en diferentes niveles dentro del software, como el código o el diseño. Algunos tipos comunes de vulnerabilidades incluyen desbordamientos de búfer, inyecciones de SQL y errores de autenticación. Organizaciones como la Corporación MITRE y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología mantienen listas de vulnerabilidades conocidas, incluyendo la base de datos de Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes (CVE), que cataloga estos problemas para asegurar que todos puedan comunicarse efectivamente acerca de ellos.
Los dispositivos médicos enfrentan muchas amenazas de seguridad, poniendo en riesgo la seguridad del paciente y la integridad de los datos médicos. Las vulnerabilidades comunes incluyen fallas de software, cifrado débil, medidas de autenticación inadecuadas y conexiones inalámbricas mal implementadas. El sector salud ha sido particularmente vulnerable, como lo demuestra el aumento en las filtraciones de datos, con millones de personas afectadas y pérdidas financieras significativas reportadas.
Debido a la abundancia de vulnerabilidades y los riesgos potenciales que representan, es esencial que los Fabricantes de Dispositivos Médicos (MDMs) analicen y mitiguen estos problemas de manera rápida. Sin embargo, muchas empresas aún dependen de procesos manuales para la evaluación de vulnerabilidades, lo que puede llevar a retrasos y aumentar el riesgo de explotación.
La Importancia de la Evaluación de Vulnerabilidades
Entender la gravedad de un CVE implica usar el Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades (CVSS). CVSS asigna una puntuación a las vulnerabilidades basada en factores específicos que describen cuán explotable es una vulnerabilidad y su impacto en un sistema dado. Este sistema de puntuación ayuda a las organizaciones a priorizar qué vulnerabilidades necesitan atención inmediata y cuáles se pueden abordar más tarde.
La Gestión de Vulnerabilidades generalmente involucra tres pasos clave: detección, evaluación y mitigación. En este documento, el enfoque está en evaluar vulnerabilidades en componentes de terceros encontrados en dispositivos médicos. Los MDMs deben mantenerse alertas supervisando notificaciones de seguridad de los proveedores de componentes y evaluando cómo cada vulnerabilidad afecta sus productos específicos. La mitigación puede implicar que el proveedor de componentes proporcione un parche o que los MDMs agreguen sus propios controles de seguridad para gestionar los riesgos.
Automatizar el proceso de evaluación puede mejorar significativamente la eficiencia de la gestión de vulnerabilidades, especialmente dado el gran número de vulnerabilidades reportadas cada mes. Los LLMs pueden ser entrenados para analizar datos históricos y aprender de evaluaciones pasadas, mejorando los procesos de evaluación de vulnerabilidades.
Modelos de Lenguaje Grande en la Evaluación de Vulnerabilidades
Los LLMs son un tipo de modelo de IA diseñado para entender y generar lenguaje humano. Estos modelos han ganado popularidad debido a sus capacidades en varias aplicaciones, como la salud, la ciberseguridad y la creación de contenido. La capacidad de los LLMs para analizar y procesar grandes conjuntos de datos los convierte en un excelente candidato para automatizar las evaluaciones de vulnerabilidades.
La integración de LLMs en la gestión de vulnerabilidades generalmente cubre áreas como la detección de vulnerabilidades, reparación automática y generación de código seguro. Al entrenar LLMs con datos históricos de vulnerabilidades, los investigadores buscan desarrollar modelos que puedan identificar vulnerabilidades y sugerir estrategias de mitigación.
Aunque los LLMs muestran promesas para detectar vulnerabilidades, existen muchas limitaciones. Estudios anteriores indican que los LLMs enfrentan desafíos al evaluar la gravedad de vulnerabilidades basándose únicamente en el código fuente, destacando la necesidad de contexto adicional y texto descriptivo. Incorporar detalles sobre el activo y la vulnerabilidad puede mejorar el rendimiento y proporcionar una evaluación más completa.
Para abordar estos desafíos, los investigadores han desarrollado un nuevo modelo, CVE-LLM, que aprende de datos de evaluación históricos y se centra en la evaluación de vulnerabilidades específicamente en dispositivos médicos.
Metodología
La metodología utilizada para este estudio implica entrenar un modelo de lenguaje en un gran conjunto de datos que consiste en descripciones de vulnerabilidades y activos, junto con evaluaciones de expertos. El proceso de entrenamiento consta de dos fases clave: Preentrenamiento Adaptativo de Dominio (DAPT) y Ajuste de Instrucciones.
Preparación del Conjunto de Datos
El conjunto de datos DAPT contiene una mezcla de documentos de vulnerabilidades disponibles públicamente y documentos específicos de organizaciones, que detallan los efectos de varias vulnerabilidades en activos. Además, se crea un conjunto de datos de ajuste de instrucciones a partir de evaluaciones proporcionadas por profesionales de ciberseguridad en la organización. Este conjunto de datos incluye detalles sobre activos, notificaciones y sus evaluaciones correspondientes.
El proceso de evaluación se centra en categorizar vulnerabilidades según si el activo está afectado, junto con proporcionar comentarios a equipos internos y clientes. La preparación de datos de entrenamiento implica limpiar, fusionar y dar formato a los conjuntos de datos en una estructura coherente que pueda ser procesada por el modelo.
Entrenamiento del Modelo
La fase DAPT implica preentrenar un modelo base usando predicción del siguiente token en el conjunto de datos preparado. Durante esta fase, el modelo aprende los patrones estadísticos de las descripciones de vulnerabilidades, lo que le permite generar evaluaciones coherentes más tarde.
Una vez que el modelo alcanza un cierto nivel de competencia, comienza la fase de ajuste de instrucciones. Aquí, el modelo se ajusta utilizando el conjunto de datos de ajuste de instrucciones, que contiene información estructurada derivada de evaluaciones de expertos. Esta fase se centra en permitir que el modelo genere tipos específicos de evaluación, asegurando que puede proporcionar información detallada para los MDMs.
Inferencia y Evaluación
El proceso de inferencia usando CVE-LLM genera evaluaciones basadas en entradas proporcionadas, como detalles del activo y notificaciones de vulnerabilidades. El sistema de humano en el bucle asegura que las evaluaciones generadas sean validadas por expertos en ciberseguridad, particularmente para casos identificados como potencialmente afectados.
Para evaluar el rendimiento de CVE-LLM, se utilizan varias métricas, incluyendo ROUGE-L y micro-F1. Estas métricas proporcionan información sobre la precisión y calidad de las evaluaciones generadas por el modelo, comparándolas con respuestas generadas por expertos.
Evaluación Comparativa
CVE-LLM se evalúa en comparación con otros modelos de lenguaje de código abierto para evaluar su rendimiento en varias tareas. Los resultados indican que CVE-LLM supera a ciertos modelos, demostrando su efectividad en la generación de evaluaciones precisas de vulnerabilidades.
Resultados y Hallazgos
La implementación de CVE-LLM ha arrojado resultados prometedores en la automatización de evaluaciones de vulnerabilidades para dispositivos médicos. Cuando se compara con métodos tradicionales, el modelo reduce significativamente el tiempo requerido para las evaluaciones, logrando velocidades más rápidas que los expertos humanos.
Las lecciones aprendidas al usar LLMs en este contexto destacan la importancia de la diversidad de datos y el efecto de estrategias de entrenamiento específicas en el rendimiento. El modelo demuestra una mayor capacidad para generar evaluaciones precisas cuando se le proporciona instrucciones variadas y conjuntos de datos completos.
Conclusión
El uso de modelos de lenguaje grande, como CVE-LLM, representa un paso significativo hacia la automatización de evaluaciones de vulnerabilidades en la industria de dispositivos médicos. Al aprovechar datos históricos e integrar conocimiento experto, el modelo permite evaluaciones más rápidas y efectivas, mejorando en última instancia la postura de ciberseguridad de los dispositivos médicos.
A medida que las amenazas cibernéticas continúan evolucionando, el desarrollo y perfeccionamiento continuo de herramientas automatizadas de gestión de vulnerabilidades será crucial para garantizar la seguridad del paciente y proteger datos sensibles en el sector salud. Los hallazgos de este estudio allanan el camino para más investigación e innovación en el uso de IA para los esfuerzos de ciberseguridad en el campo médico.
Título: CVE-LLM : Automatic vulnerability evaluation in medical device industry using large language models
Resumen: The healthcare industry is currently experiencing an unprecedented wave of cybersecurity attacks, impacting millions of individuals. With the discovery of thousands of vulnerabilities each month, there is a pressing need to drive the automation of vulnerability assessment processes for medical devices, facilitating rapid mitigation efforts. Generative AI systems have revolutionized various industries, offering unparalleled opportunities for automation and increased efficiency. This paper presents a solution leveraging Large Language Models (LLMs) to learn from historical evaluations of vulnerabilities for the automatic assessment of vulnerabilities in the medical devices industry. This approach is applied within the portfolio of a single manufacturer, taking into account device characteristics, including existing security posture and controls. The primary contributions of this paper are threefold. Firstly, it provides a detailed examination of the best practices for training a vulnerability Language Model (LM) in an industrial context. Secondly, it presents a comprehensive comparison and insightful analysis of the effectiveness of Language Models in vulnerability assessment. Finally, it proposes a new human-in-the-loop framework to expedite vulnerability evaluation processes.
Autores: Rikhiya Ghosh, Oladimeji Farri, Hans-Martin von Stockhausen, Martin Schmitt, George Marica Vasile
Última actualización: 2024-07-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.14640
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.14640
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.