Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

La Química del Espacio: Moléculas y Vida

Explorando cómo las moléculas en el espacio influyen en la formación de planetas y la vida.

― 7 minilectura


Astroquímica: MoléculasAstroquímica: Moléculasen el Espaciomoldean el universo.Investigando los procesos químicos que
Tabla de contenidos

En el campo de la astroquímica, los científicos usan métodos computacionales para responder preguntas importantes sobre el espacio. Las moléculas que se encuentran en el espacio afectan mucho la química y la física del medio interestelar (ISM), que es la materia que existe entre las estrellas. Estas moléculas son clave en cómo se forman los planetas y cómo puede surgir la vida. Para estudiar estas moléculas, los investigadores utilizan enfoques teóricos como la Teoría del Funcional de Densidad (DFT) y otros métodos avanzados. Estas herramientas ayudan a entender cómo se forman moléculas complejas y qué significa su presencia en el espacio.

La importancia de las moléculas interestelares

Se han avistado una gran variedad de moléculas orgánicas en diferentes áreas del ISM y en nuestro sistema solar. Estas moléculas son cruciales para dar forma a las condiciones físicas y químicas en el espacio, e incluso podrían ayudar en la formación de planetas y en el apoyo a la vida. El reciente lanzamiento del Telescopio James Webb es emocionante porque promete ayudar a encontrar estas moléculas orgánicas en el espacio.

A medida que estas moléculas cambian químicamente, se convierten en parte de materiales como cometas, asteroides y meteoritos que se encuentran en nuestro sistema solar. Por ejemplo, la misión OSIRIS-REx de la NASA regresó con muestras del asteroide Bennu. Los científicos creen que estudiar estas muestras proporcionará pistas importantes sobre de dónde vienen estas moléculas y cómo han cambiado con el tiempo. Muchas de las moléculas orgánicas presentes en estas muestras probablemente se originaron en la nebulosa solar, la nube de gas y polvo que rodeaba al joven Sol. Los investigadores piensan que dos tipos principales de moléculas-monóxido de carbono (CO) y Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)-son fundamentales para formar estructuras más complejas en el espacio.

El enfoque de abajo hacia arriba

El enfoque de abajo hacia arriba para formar moléculas orgánicas complejas comienza con moléculas más pequeñas. En áreas frías donde nacen las estrellas, el CO puede ganar átomos de hidrógeno en las superficies de pequeñas partículas de polvo. Este proceso ayuda a crear moléculas más complejas con el tiempo. Por otro lado, se cree que los PAHs, que constituyen una cantidad significativa de carbono en el espacio, provienen de estrellas ricas en carbono. Una vez formados, los PAHs pueden descomponerse en partes más pequeñas, dando lugar a moléculas que podrían ser importantes para la vida.

En el laboratorio, los científicos trabajan para entender cómo se forman estas moléculas complejas. Sin embargo, hay desafíos, ya que algunas reacciones son difíciles de estudiar con precisión bajo condiciones interestelares reales. Los métodos computacionales pueden ayudar a simular estas reacciones y proporcionar información que el trabajo experimental a veces no puede lograr.

Reacciones en superficies de polvo

La investigación muestra que las moléculas complejas pueden formarse en superficies frías hechas de hielo en el espacio. Aunque se han realizado experimentos para imitar estas condiciones, a menudo faltan aspectos cruciales de lo que sucede en el hielo interestelar real. Al usar un enfoque teórico, los científicos pueden examinar estas reacciones a nivel atómico. Por ejemplo, se ha estudiado el proceso de cómo los radicales-moléculas altamente reactivas-se combinan en superficies de hielo para entender las dificultades involucradas en estas reacciones.

Un mecanismo interesante involucra la idea de combinar un radical con un componente neutro del hielo. Los estudios han demostrado que esto puede llevar a la formación de moléculas importantes, como la Formamida, que es relevante para los orígenes de la vida. Los investigadores encontraron que ciertas reacciones en superficies de hielo podrían llevar a la creación de diferentes compuestos de carbono bajo condiciones específicas.

Reacciones en fase gaseosa

Otra área de investigación incluye reacciones en fase gaseosa en el espacio. En este contexto, los científicos utilizan varias técnicas para explorar cómo funcionan las reacciones químicas a bajas temperaturas y bajas presiones, que se asemejan a las condiciones en el ISM. Un método, llamado técnica CRESU, ayuda a los investigadores a obtener coeficientes de tasa para reacciones a bajas temperaturas.

El objetivo es mapear cómo interactúan diferentes moléculas y qué productos se forman. Por ejemplo, una reacción significativa involucra radicales CH3OH y OH, que pueden crear formaldehído. Comprender esta reacción ayuda a los investigadores a aprender más sobre los procesos que ocurren en varias regiones del ISM.

Algunas reacciones son complicadas y requieren un trabajo teórico significativo cuando faltan datos experimentales. Por ejemplo, entender cómo ciertos radicales interactúan y forman nuevas sustancias a diferentes temperaturas puede ser un desafío. Los cálculos teóricos pueden arrojar luz sobre estos procesos, especialmente cuando los experimentos son difíciles de realizar.

El enfoque de arriba hacia abajo

El enfoque de arriba hacia abajo observa cómo moléculas más grandes, como los PAHs, se descomponen en piezas más pequeñas en el espacio. Los PAHs son muy comunes en la galaxia y se pueden encontrar en varios lugares, incluidos meteoritos. Estos materiales pueden decirnos sobre la química que ocurrió en el temprano sistema solar.

Cuando los PAHs se forman alrededor de estrellas ricas en carbono, pueden ingresar al ISM, donde sufren varios cambios químicos. Los estudios usando DFT ayudan a los investigadores a examinar cómo se comportan los PAHs en diferentes entornos, como cuando están expuestos a radiación o cuando interactúan con granos de polvo.

Por ejemplo, los investigadores han examinado cómo los PAHs reaccionan cuando están en las superficies de materiales como la forsterita, que se encuentra en asteroides y meteoritos. Estos estudios muestran que los PAHs pueden adherirse fuertemente a estas superficies, lo que podría explicar su ausencia en los materiales del sistema solar.

El papel de los PAHs en el ISM

Los PAHs juegan un papel significativo en el ISM al promover la formación de Hidrógeno Molecular, la molécula más común en el espacio. Su estructura les permite interactuar con radicales, contribuyendo a la creación de nuevas moléculas. Además, los estudios computacionales revelan que los PAHs pueden descomponerse bajo condiciones específicas, proporcionando más información sobre su comportamiento en diferentes entornos.

La investigación también se centra en cómo ciertos elementos, como el nitrógeno y el oxígeno, reaccionan con hidrocarburos para crear nuevos compuestos. Comprender estas reacciones es vital para explicar la formación de los bloques de construcción necesarios para la vida.

El futuro de la investigación en astroquímica

A medida que la investigación en astroquímica evoluciona, sigue habiendo mucho por aprender sobre cómo se forman moléculas complejas en el espacio. Los estudios futuros deberían enfatizar la comprensión tanto de cómo las moléculas se unen a partir de unidades más pequeñas como de cómo las moléculas más grandes se descomponen para crear compuestos funcionales. Este conocimiento ayudará a los científicos a establecer conexiones entre la química en el espacio y las condiciones necesarias para la vida.

Al combinar métodos teóricos y experimentales, los científicos pueden seguir mejorando nuestra comprensión de los procesos complejos que ocurren en el cosmos. El estudio de la astroquímica tiene un gran potencial para revelar los atajos para entender nuestro universo y nuestro lugar en él.

Fuente original

Título: Computational Astrochemistry Journey towards the molecular universe

Resumen: In astrochemistry, computational methods play a crucial role in addressing fundamental astronomical questions. Interstellar molecules profoundly influence the chemistry and physics of the interstellar medium (ISM), playing pivotal roles in planet formation and the emergence of life. Understanding their chemistry relies on theoretical approaches such as Density Functional Theory (DFT) and post-Hartree-Fock methods, which are essential for exploring pathways to molecular complexity and determining their interstellar abundances. Various theoretical methods investigate the formation of interstellar molecules in both gaseous and solid states. Molecules in interstellar space may originate from bottom-up processes (building up from CO molecules) or top-down processes (polycyclic aromatic hydrocarbon fragmentation). Here, we present a journey of theoretical investigations aimed at studying the reactivity of interstellar molecules in space.

Autores: D. Campisi, J. Perrero, N. Balucani

Última actualización: 2024-07-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.15204

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.15204

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares