Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Experimentos nucleares

El Descubrimiento del Livermorio: Un Elemento Superpesado

Los científicos crean Livermorio, profundizando nuestro entendimiento de los elementos superpesados.

― 5 minilectura


Creando Livermorio: UnCreando Livermorio: UnHito CientíficoLivermorio.nuevo elemento superpesado, elLos científicos lograron producir un
Tabla de contenidos

Los científicos están siempre en la búsqueda de nuevos elementos, especialmente de esos que son mucho más pesados que los que normalmente encontramos en la naturaleza. Uno de esos elementos es el Livermorio, que es un elemento superpesado. Los elementos Superpesados son aquellos que son más pesados que elementos como el oro o el plomo, y a menudo se crean en laboratorios porque no ocurren de forma natural en grandes cantidades. La búsqueda de estos elementos es importante para entender el universo y los bloques de construcción de la materia.

¿Qué es el Livermorio?

El Livermorio, con el número atómico 116, es uno de estos elementos superpesados. Se creó por primera vez en un laboratorio, y su existencia ayuda a los científicos a aprender más sobre cómo se comportan los elementos, especialmente los que están al borde de la estabilidad. La estabilidad en este contexto se refiere a cuánto tiempo puede existir un elemento antes de descomponerse en elementos más ligeros a través de un proceso llamado Descomposición radiactiva.

La Búsqueda de Nuevos Elementos

Para crear nuevos elementos, los científicos usan máquinas poderosas llamadas ciclotrones para chocar elementos más ligeros entre sí. El objetivo es combinar estos elementos más ligeros para formar uno más pesado. En el caso del Livermorio, los científicos dirigieron un material llamado Plutonio con un haz de iones de Titanio. La esperanza era que al chocar los iones de Titanio con el Plutonio, se produciría el Livermorio.

La Configuración del Experimento

Los experimentos se llevaron a cabo en una instalación especial equipada con un ciclotrón, que acelera iones a velocidades muy altas. Para este experimento, se creó un haz de iones de Titanio y se dirigió a un blanco hecho de Plutonio. Los iones de Titanio fueron acelerados a energías de aproximadamente 282 MeV, que es una unidad de energía utilizada en la física de partículas.

La configuración incluye una rueda de blanco rotativa hecha de Plutonio que permite que el haz golpee múltiples áreas. Seguían cómo interactuaban los iones de Titanio con el Plutonio y buscaban signos de que se estaba produciendo Livermorio.

Observando el Livermorio

Mientras los científicos llevaban a cabo el experimento, estaban buscando cadenas de descomposición. Cuando se crea un átomo de Livermorio, no dura mucho. Se descompondrá en otros elementos. Los científicos examinan estos productos de descomposición para confirmar la presencia de Livermorio.

En este experimento, los investigadores rastrearon dos cadenas de descomposición separadas que indicaban que efectivamente se había formado Livermorio. Usaron detectores especializados para rastrear partículas provenientes de la descomposición y registraron las energías que estas partículas exhibían, ayudándoles a identificar los átomos originales de Livermorio.

Desafíos para Producir Elementos Superpesados

Crear elementos superpesados no es fácil. El proceso a menudo es ineficiente, y muchos de los intentos de crear estos elementos resultan en bajos rendimientos, lo que significa que solo se pueden producir unos pocos átomos. En este experimento en particular, los científicos estimaron una tasa de producción que indicaba que solo se habían creado un pequeño número de átomos de Livermorio durante toda la ejecución.

La eficiencia para detectar estos elementos superpesados también es un obstáculo. Muchos factores pueden afectar si los experimentos tienen éxito, incluyendo cuán bien se enfocan los haces, el grosor del material del blanco y la energía a la que ocurren las reacciones. Si alguno de estos factores falla, las posibilidades de producir nuevos elementos bajan significativamente.

La Importancia de Encontrar Livermorio

Encontrar nuevos elementos superpesados como el Livermorio es importante por varias razones. Primero, ayuda a poner a prueba teorías sobre cómo se comporta la materia a pesos extremos. Los científicos tienen una teoría sobre una "isla de estabilidad", que sugiere que ciertos elementos pesados podrían ser más estables que otros. Al descubrir el Livermorio, los investigadores pueden reunir datos sobre dónde se encuentra esta isla y qué significa para los elementos más pesados.

Implicaciones para la Investigación Futura

El éxito de este experimento tiene implicaciones para búsquedas futuras de elementos aún más pesados. Los métodos utilizados para chocar iones y analizar las partículas resultantes sientan las bases para los próximos pasos en este campo. La esperanza es producir nuevos elementos que puedan llevar a una mejor comprensión de las fuerzas que unen los núcleos atómicos.

El conocimiento obtenido de estos experimentos también puede ayudar a mejorar los modelos teóricos que predicen cómo se comportarán nuevos elementos. Estos modelos pueden guiar futuros experimentos, ayudando a los investigadores a hacer mejores predicciones sobre tasas de producción y estabilidad.

Conclusión

En resumen, la búsqueda por producir y estudiar elementos superpesados como el Livermorio es una empresa fascinante y compleja. Los experimentos recientes han demostrado que es posible crear Livermorio usando un haz de iones de Titanio dirigido a Plutonio. Aunque el proceso pueda generar solo unos pocos átomos, la importancia de estos hallazgos se extiende más allá de las propiedades químicas de los elementos. Ayudan a expandir nuestra comprensión del universo y de los principios fundamentales de la materia. A medida que la investigación continúa, los científicos esperan descubrir aún más sobre la naturaleza de los elementos pesados y dónde encajan en el panorama más amplio de la estructura atómica.

Fuente original

Título: Towards the Discovery of New Elements: Production of Livermorium (Z=116) with 50Ti

Resumen: The $^{244}$Pu($^{50}$Ti,$xn$)$^{294-x}$Lv reaction was investigated at Lawrence Berkeley National Laboratory's 88-Inch Cyclotron facility. The experiment was aimed at the production of a superheavy element with $Z\ge 114$ by irradiating an actinide target with a beam heavier than $^{48}$Ca. Produced Lv ions were separated from the unwanted beam and nuclear reaction products using the Berkeley Gas-filled Separator and implanted into a newly commissioned focal plane detector system. Two decay chains were observed and assigned to the decay of $^{290}$Lv. The production cross section was measured to be $\sigma_{\rm prod}=0.44(^{+58}_{-28})$~pb at a center-of-target center-of-mass energy of 220(3)~MeV. This represents the first published measurement of the production of a superheavy element near the `Island-of-Stability', with a beam of $^{50}$Ti and is an essential precursor in the pursuit of searching for new elements beyond $Z=118$.

Autores: J. M. Gates, R. Orford, D. Rudolph, C. Appleton, B. M. Barrios, J. Y. Benitez, M. Bordeau, W. Botha, C. M. Campbell, J. Chadderton, A. T. Chemey, R. M. Clark, H. L. Crawford, J. D. Despotopulos, O. Dorvaux, N. E. Esker, P. Fallon, C. M. Folden, B. J. P. Gall, F. H. Garcia, P. Golubev, J. A. Gooding, M. Grebo, K. E. Gregorich, M. Guerrero, R. A. Henderson, R. -D. Herzberg, Y. Hrabar, T. T. King, M. Kireeff Covo, A. S. Kirkland, R. Krücken, E. Leistenschneider, E. M. Lykiardopoulou, M. McCarthy, J. A. Mildon, C. Müller-Gatermann, L. Phair, J. L. Pore, 1 E. Rice, K. P. Rykaczewski, B. N. Sammis, L. G. Sarmiento, D. Seweryniak, D. K. Sharp, A. Sinjari, P. Steinegger, M. A. Stoyer, J. M. Szornel, K. Thomas, D. S. Todd, P. Vo, V. Watson, P. T. Wooddy

Última actualización: 2024-07-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.16079

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.16079

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares