Método innovador de impresión 3D para unir materiales de robots
Una nueva técnica mejora la unión en robótica blanda, abordando los desafíos de materiales.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Desafío de Unir Materiales
- El Diseño de la Naturaleza
- Usando Impresión 3D para Crear Uniones
- Experimentando con Técnicas de Unión
- Pruebas de Presión para Aplicaciones Híbridas
- Creando Robots Híbridos
- Microscopía y Observaciones de Pruebas
- Conclusión
- Trabajo Futuro y Consideraciones
- La Importancia de la Biología en la Robótica
- Logros en Robótica Suave
- Agradecimientos
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los animales combinan Materiales duros y suaves en sus cuerpos para adaptarse y prosperar en sus entornos. Este enfoque ha inspirado avances en robótica suave, donde combinar suavidad y rigidez puede crear robots más funcionales. Sin embargo, unir estos dos tipos de materiales ha sido un reto. Los métodos tradicionales requieren equipos costosos que no están tan disponibles. Este artículo describe un nuevo método de impresión 3D que aborda estos problemas utilizando un problema común llamado subextrusión para crear uniones fuertes entre materiales suaves y rígidos.
El Desafío de Unir Materiales
En el mundo de la robótica, especialmente en la robótica suave, hay una gran necesidad de unir materiales suaves como el Silicona con rígidos como los plásticos. Esta unión es crucial para crear estructuras que puedan soportar diversas condiciones y realizar una variedad de tareas. Los métodos de unión actuales, como el pegamento de silicona, a menudo no funcionan bien. Pueden ser débiles y no aguantar la tensión, lo que lleva a fallos en aplicaciones Robóticas. Este problema ha limitado el potencial de robots híbridos que podrían funcionar de manera más eficiente con ambos tipos de materiales.
El Diseño de la Naturaleza
En la naturaleza, los animales conectan sus partes suaves y duras a través de estructuras complejas que permiten flexibilidad y resistencia. Por ejemplo, una uña humana está firmemente conectada al lecho ungueal suave que tiene debajo a través de tejidos fibrosos. Estas conexiones evitan la concentración de estrés, que puede llevar al fallo. Al imitar estos diseños naturales, podemos crear métodos de unión más efectivos para la robótica.
Usando Impresión 3D para Crear Uniones
La impresión 3D ha transformado la forma en que abordamos la fabricación, haciendo más fácil crear estructuras complejas. Nuestro enfoque innovador utiliza un problema común en la impresión 3D conocido como subextrusión. Esto ocurre cuando no sale suficiente material de la boquilla de la impresora, lo que lleva a estructuras más delgadas y a menudo porosas. Aprovechando esto, podemos crear una unión entre materiales suaves y rígidos que imita las conexiones fibrosas que encontramos en la naturaleza.
Experimentando con Técnicas de Unión
Hicimos varios experimentos para probar qué tan bien funciona nuestro método en comparación con adhesivos tradicionales. Usamos diferentes niveles de subextrusión para crear muestras y probamos su fuerza de unión a través de pruebas de cizallamiento y despegue. Los resultados mostraron que nuestro método superó significativamente a los adhesivos convencionales. Por ejemplo, las muestras hechas con un 30% de subextrusión eran notablemente más fuertes que las unidas con pegamento de silicona.
Pruebas de Presión para Aplicaciones Híbridas
Además de las pruebas de fuerza, también evaluamos qué tan bien los materiales unidos podían manejar presión. Esto es vital para robots suaves que usan sistemas neumáticos. Nuestro método de subextrusión demostró una tolerancia a la presión mucho más alta en comparación con uniones adhesivas. Por ejemplo, las muestras unidas con nuestro método soportaron presiones más de cuatro veces mayores que las unidas con pegamento de silicona. Esta mejora indica que nuestra técnica puede llevar a sistemas robóticos suaves más confiables y eficientes.
Creando Robots Híbridos
Usando nuestro nuevo método, diseñamos y construimos robots híbridos que pueden realizar diversas tareas. Uno de los diseños se inspiró en las manos humanas, incorporando una uña rígida que ayuda a recoger objetos más pequeños. La combinación de un actuador suave y una estructura rígida permite que el robot agarre y manipule una amplia gama de elementos.
Otro diseño fue un agarre inflable que podía recoger objetos de ambos lados. Las superficies inflables, combinadas con el cuerpo rígido, permitieron que el agarre manejara cargas más pesadas mientras seguía siendo adaptable a diferentes formas y tamaños.
Microscopía y Observaciones de Pruebas
Para entender mejor cómo funciona la unión, usamos microscopía para analizar las fibras creadas durante la impresión. Las imágenes confirmaron que los diámetros de las fibras coincidían con nuestras predicciones. Esta estrecha correspondencia indica que podemos controlar efectivamente las propiedades estructurales de nuestros materiales impresos.
En nuestras pruebas, también observamos cómo la goma de silicona penetraba en los segmentos porosos de nuestras muestras impresas. Esta penetración es crucial para crear una unión robusta, ya que asegura que el material suave se agarre firmemente a las partes rígidas, mejorando la resistencia general.
Conclusión
Nuestro trabajo demuestra una nueva forma de unir materiales suaves y rígidos en aplicaciones robóticas, mejorando significativamente las capacidades de la robótica suave. Usar la subextrusión en impresión 3D permite crear conexiones fuertes y confiables que pueden soportar diversas tensiones mecánicas. Este enfoque no solo supera los métodos de unión tradicionales, sino que también abre nuevas posibilidades para diseñar robots suaves adaptables y eficientes.
Trabajo Futuro y Consideraciones
Mirando hacia el futuro, hay espacio para mejorar y explorar en esta área. Podríamos investigar más técnicas de impresión transicional que creen gradientes de rigidez, permitiendo una mejor unión entre materiales. Además, explorar otros materiales que también puedan funcionar bien junto con nuestro método podría llevar a sistemas robóticos aún más fuertes y versátiles.
Además, incluir materiales funcionales como filamentos conductores o magnéticos podría introducir nuevas capacidades, como la integración de sensores y actuadores en nuestros robots híbridos. Este avance podría expandir aún más las posibilidades para la robótica suave, mejorando tanto su rendimiento como su funcionalidad en diversas aplicaciones.
La Importancia de la Biología en la Robótica
El estudio de la biología ha proporcionado importantes ideas para diseñar mejores robots. La forma en que los organismos vivos unen materiales suaves y duros puede guiar el desarrollo de nuevos sistemas robóticos. Al observar cómo la naturaleza ha resuelto problemas similares, podemos crear robots que sean no solo más efectivos, sino también más resistentes en aplicaciones del mundo real.
Logros en Robótica Suave
A través de nuestra técnica de unión innovadora, hemos demostrado que crear robots híbridos con componentes suaves y rígidos es posible. Nuestro método no solo resuelve los desafíos existentes, sino que también establece el escenario para futuras innovaciones en diseño robótico. Las aplicaciones para estos híbridos son vastas, desde dispositivos médicos hasta automatización industrial, mostrando el impacto potencial de nuestro trabajo.
Agradecimientos
En nuestra búsqueda de esta investigación, expresamos gratitud a las herramientas y tecnologías que han hecho posible este trabajo. Los avances en impresión 3D y ciencia de materiales han jugado un papel fundamental en el desarrollo de nuestro método de unión. Esperamos ver cómo evoluciona esta técnica e influye en el campo de la robótica suave en los próximos años.
Esta exploración completa de nuestro método de unión demuestra el potencial que tiene para el futuro de la robótica. Al enfocarnos en la integración de materiales y tomar inspiración de la naturaleza, podemos allanar el camino para desarrollar sistemas robóticos más capaces y eficientes.
Título: From Problem to Solution: Bio-inspired 3D Printing for Bonding Soft and Rigid Materials via Underextrusions
Resumen: Vertebrate animals benefit from a combination of rigidity for structural support and softness for adaptation. Similarly, integrating rigidity and softness can enhance the versatility of soft robotics. However, the challenges associated with creating durable bonding interfaces between soft and rigid materials have limited the development of hybrid robots. Existing solutions require specialized machinery, such as polyjet 3D printers, which are not commonly available. In response to these challenges, we have developed a 3D printing technique that can be used with almost all commercially available FDM printers. This technique leverages the common issue of underextrusion to create a strong bond between soft and rigid materials. Underextrusion generates a porous structure, similar to fibrous connective tissues, that provides a robust interface with the rigid part through layer fusion, while the porosity enables interlocking with the soft material. Our experiments demonstrated that this method outperforms conventional adhesives commonly used in soft robotics, achieving nearly 200\% of the bonding strength in both lap shear and peeling tests. Additionally, we investigated how different porosity levels affect bonding strength. We tested the technique under pressure scenarios critical to soft and hybrid robots and achieved three times more pressure than the current adhesion solution. Finally, we fabricated various hybrid robots using this technique to demonstrate the wide range of capabilities this approach and hybridity can bring to soft robotics. has context menu
Autores: Arman Goshtasbi, Luca Grignaffini, Ali Sadeghi
Última actualización: 2024-08-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2408.01210
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2408.01210
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.