Alternativas ecológicas a los tintes sintéticos
La investigación destaca los pigmentos microbianos de residuos agrícolas como soluciones de tintes ecológicos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Materiales y Métodos
- Químicos, Equipos y Reactivos
- Recolección de Muestra y Aislamiento de Bacterias
- Cultivo de Culturas
- Evaluación de Variables del Proceso Usando PBD
- Optimización de Factores Significativos Usando RSM
- Prueba de Verificación
- Extracción de Pigmento
- Caracterización del Pigmento
- Resultados y Discusión
- Aislamiento e Identificación de Bacterias Productoras de Pigmento
- Cultivo de Culturas con Extractos de Desechos Agrícolas
- Evaluación de Variables del Proceso
- Optimización de Factores Significativos
- Verificación de Resultados
- Caracterización del Pigmento
- Conclusión
- Fuente original
Hay un interés creciente en productos de colores, lo que ha llevado a un aumento en el uso de tintes sintéticos. Desafortunadamente, muchos de estos tintes son perjudiciales para el medio ambiente. Desde mediados del siglo XIX, los tintes sintéticos han reemplazado a los pigmentos naturales porque son más baratos de producir. Se estima que cada año se producen alrededor de 800,000 toneladas de tintes sintéticos a nivel mundial, con más de 10,000 tipos diferentes en uso.
Independientemente de las propiedades del tinte, los pasos finales en el teñido implican un lavado para eliminar cualquier exceso de tinte que no se haya adherido a la tela. El uso continuo de tintes sintéticos y la constante liberación de aguas residuales teñidas en el medio ambiente no es un pequeño problema. En cambio, representa un desafío significativo que afecta a los ecosistemas y la biodiversidad. Esto se debe principalmente a su resistencia a la luz, el calor, el agua, los detergentes y otros químicos, lo que permite que estos contaminantes permanezcan en el medio ambiente durante períodos prolongados. El crecimiento de industrias que dependen de tintes sintéticos, combinado con un alto consumo de agua, impacta negativamente en los ecosistemas, lo que puede reducir la productividad y amenazar la biodiversidad.
Para abordar estas preocupaciones ambientales, es necesario encontrar alternativas ecológicas a los tintes sintéticos. Una solución potencial es utilizar productos naturales de microbios, ya que pueden producir diversos pigmentos a través de sus procesos biológicos. Estos pigmentos microbianos ofrecen muchas aplicaciones potenciales. Para hacer que la producción de estos pigmentos sea económicamente viable, es importante maximizar el rendimiento mientras se minimizan los costos de producción. Una forma de lograr esto es a través de la optimización de procesos, que puede utilizar desechos agrícolas económicos como medio de cultivo para los microbios.
Los desechos agrícolas consisten en varios materiales orgánicos, que son una fuente renovable de nutrientes para el crecimiento microbiano. En experimentos centrados en la optimización, los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el rendimiento del pigmento y determinar los mejores valores para estas variables influyentes. Un método que puede ayudar en este proceso se conoce como Diseño de Plackett-Burman (PBD). Este enfoque permite una evaluación eficiente de diferentes variables del proceso para identificar las más significativas que pueden afectar la producción de pigmentos.
Otro método útil es la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). Esta técnica ayuda a mejorar la producción de pigmentos al reducir el número de variables involucradas, junto con el tiempo y los costos asociados con el proceso. RSM puede proporcionar valiosos conocimientos sobre cómo diferentes factores interactúan entre sí para afectar la producción de pigmentos.
Dado estos enfoques, esta investigación tiene como objetivo optimizar las condiciones de cultivo y componentes del medio para una mejor producción de pigmento de un microbio específico, Exiguobacterium aurantiacum, mientras se utilizan extractos de desechos agrícolas como medio de cultivo.
Materiales y Métodos
Químicos, Equipos y Reactivos
Para el crecimiento de las bacterias, se utilizó Agar Nutritivo (NA). Las bacterias fueron cultivadas en extractos líquidos creados a partir de desechos agrícolas. Se utilizaron disolventes orgánicos para la extracción de pigmentos, obtenidos de un laboratorio de investigación de salud local. Las concentraciones de los pigmentos resultantes se midieron utilizando fotómetros y espectrofotómetros UV-Vis.
Recolección de Muestra y Aislamiento de Bacterias
Se recogieron muestras de aire utilizando un método específico que implicaba exponer placas de agar nutritivo al aire por un período definido. Luego, las placas se incubaron para permitir el crecimiento bacteriano. Una vez que aparecieron colonias, se aislaron cultivos puros de bacterias que producían pigmentos para un estudio posterior. La identificación de estas bacterias se llevó a cabo utilizando una técnica de espectrometría de masas que permite una identificación precisa a nivel de especie.
Cultivo de Culturas
Se probó el crecimiento de bacterias potencialmente productoras de pigmentos utilizando doce diferentes extractos de desechos agrícolas, como papa, repollo, tomate y otros. Estos extractos fueron elegidos debido a su rico contenido nutricional. Los desechos agrícolas se limpiaron, secaron, molieron y hirvieron para extraer los nutrientes. Se midió la efectividad de cada extracto de desecho en la promoción del crecimiento bacteriano durante un período de incubación establecido.
Evaluación de Variables del Proceso Usando PBD
Para identificar las variables más impactantes en el crecimiento bacteriano y la producción de pigmento, se analizaron nueve factores diferentes. Estos incluyeron aspectos como la temperatura, el nivel de pH, la tasa de agitación y las concentraciones de nutrientes. Se utilizó el método PBD para analizar los efectos de estas variables en el crecimiento de Exiguobacterium aurantiacum. Los experimentos se llevaron a cabo en orden aleatorio para asegurar la fiabilidad.
Optimización de Factores Significativos Usando RSM
Después de identificar las variables más significativas, se aplicó RSM para optimizar aún más sus niveles. Este método ayudó a crear un modelo matemático que representaba cómo interactuaban los diferentes factores entre sí. Todas las variables que no eran significativas se mantuvieron constantes para enfocarse en los factores principales de interés.
Prueba de Verificación
Antes de la optimización final, se llevó a cabo un cultivo utilizando extracto de desecho de tomate para entender cómo afectaban las variables significativas al crecimiento bacteriano y a la producción de pigmento. Luego se realizó un experimento de verificación en condiciones optimizadas para evaluar los resultados.
Extracción de Pigmento
Los pigmentos extraídos se obtuvieron utilizando un método de extracción con disolventes. La biomasa cosechada se resuspendió en varios disolventes, y se seleccionó el disolvente que mejor disolvía los pigmentos. Después del tratamiento, el pigmento se filtró y se secó para un análisis posterior.
Caracterización del Pigmento
El pigmento extraído se sometió a varias pruebas analíticas para caracterizar su composición química. La espectroscopía infrarroja (IR), la espectroscopía UV-visible y el análisis de cromatografía líquida-espectrometría de masas determinaron la presencia de diferentes compuestos en el pigmento.
Resultados y Discusión
Aislamiento e Identificación de Bacterias Productoras de Pigmento
Entre las colonias crecidas a partir de muestras de aire, una cepa específica mostró pigmentación amarillenta-anaranjada y fue seleccionada para un análisis posterior. Este aislado fue identificado como Exiguobacterium aurantiacum, y se eligió para la producción de pigmento por sus características prometedoras.
Cultivo de Culturas con Extractos de Desechos Agrícolas
De los doce extractos de desechos agrícolas probados, tres (plátano, remolacha y restos de pan) no apoyaron el crecimiento bacteriano. Los extractos restantes mostraron diferentes niveles de efectividad. Entre ellos, el extracto de desecho de tomate resultó en el mayor crecimiento bacteriano.
Evaluación de Variables del Proceso
A través del método PBD, se evaluaron nueve variables diferentes. El análisis reveló que varios factores, específicamente la agitación del cultivo, el pH inicial, el extracto de levadura y la concentración de sal, tuvieron una influencia significativa en el crecimiento bacteriano. El análisis estadístico confirmó que estas variables afectaron significativamente el crecimiento del cultivo.
Optimización de Factores Significativos
Usando RSM, se desarrolló una comprensión más detallada de cómo interactuaban los factores significativos. Esto reveló condiciones óptimas para el crecimiento, incluida la tasa de agitación y el nivel de pH. Los resultados indicaron que maximizar las condiciones de crecimiento podría mejorar la producción de pigmentos.
Verificación de Resultados
Un experimento de verificación confirmó los hallazgos de la etapa de optimización. Los resultados demostraron que bajo las condiciones optimizadas, la bacteria produjo una mayor cantidad de biomasa y pigmento.
Caracterización del Pigmento
El pigmento extraído fue analizado utilizando varias técnicas. La espectroscopía IR reveló la presencia de grupos funcionales asociados con carotenoides. La espectroscopía UV-visible indicó un fuerte pico de absorbancia típico de los compuestos carotenoides. Los resultados de LC-MS confirmaron aún más la presencia de compuestos carotenoides específicos, validando la calidad de los pigmentos extraídos.
Conclusión
A través de la investigación, se estableció que Exiguobacterium aurantiacum podría servir como una fuente efectiva para producir pigmentos naturales a partir de extractos de desechos agrícolas. La optimización de las condiciones de crecimiento llevó a mejoras significativas en el rendimiento de pigmentos. Los análisis de caracterización confirmaron la calidad y naturaleza de los pigmentos, con potencial para diversas aplicaciones en productos ecológicos.
Este estudio destaca la importancia de utilizar desechos orgánicos como sustratos de crecimiento, no solo como un medio para producir pigmentos naturales, sino también como una estrategia para la gestión sostenible de desechos y la conservación del medio ambiente. Los resultados crean una base para futuras investigaciones y aplicaciones comerciales de pigmentos microbianos en diversas industrias.
A medida que las industrias buscan reducir su impacto ambiental, soluciones como estas abren camino a prácticas sostenibles, promoviendo el uso de alternativas ecológicas a los tintes sintéticos.
Título: Enhancing pigment production by a chromogenic bacterium (Exiguobacterium aurantiacum) using tomato waste extract: A Statistical approach
Resumen: There is high demand for microbial pigments as promising alternative for synthetic pigments basically for safety and economic reasons. This study aimed at the optimization of yellowish-orange pigment production by Exiguobacterium aurantiacum using agro-waste extract as growth substrate. Air samples were collected using depositional method. Pure cultures of pigment producing bacteria were isolated by subsequent culturing on fresh nutrient agar medium and the potent isolate was identified using MALDI-TOF technique. Culture conditions were screened using Plackett-Burman design and the most three significant variables were optimized by response surface methodology. Fermentation was conducted in 150 mL agro-waste decoctions from which tomato waste extract was selected because of higher optical density of the culture compared to other agro-waste extracts. Pigment was extracted by solvent extraction method and the best solvent was selected based on its ability to dissolve the culture suspension. The pigment was characterized using spectroscopic and chromatographic techniques. Culture agitation rate, initial medium pH and concentration of yeast extract were identified as the most significant (p< 0.0001) variables affecting pigment production. At optimized conditions, 0.96 g/L of pigment was extracted from 4.73 g/L of culture biomass and the extracted pigment under optimized conditions was 1.6 times higher than the pigment extracted under un-optimized conditions. The spectroscopic and chromatographic analyses demonstrated the presence of different functional groups and carotenoids were identified as parts of the molecule responsible for the yellowish-orange pigmentation of the extract. This study demonstrated the potential for optimization of pigment production by bacteria using agro-waste extract as substrate. Hence, the current findings strongly encourage for further study at a large-scale level for industrial production.
Autores: Diriba Muleta, B. Zeleke, H. A. Dinka, D. A. Tsegaye, J. Hassen
Última actualización: 2024-10-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.17.618848
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.17.618848.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.