Combinando contexto y expresiones faciales para mejorar el reconocimiento de emociones
Un nuevo enfoque mejora el reconocimiento de emociones al considerar el contexto junto con las pistas faciales.
Bin Han, Cleo Yau, Su Lei, Jonathan Gratch
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia del Contexto en el Reconocimiento de emociones
- Limitaciones de los Métodos Tradicionales
- El Papel del Conocimiento Humano en el Reconocimiento de Emociones
- Probando el Enfoque en una Tarea Social
- Resultados del Estudio
- Integración Bayesiana Explicada
- Datos y Calificaciones de Percepción Emocional
- Enfoques de Reconocimiento Emocional Automático
- Reconocimiento Emocional a partir de Expresiones Faciales
- Reconocimiento Emocional a partir del Contexto
- Integración del Reconocimiento Emocional Facial y Contextual
- Comparación de Métodos de Integración
- Cómo la Integración Mejora el Rendimiento
- Direcciones Futuras
- Consideraciones Éticas
- Conclusión
- Fuente original
Reconocer emociones en situaciones sociales es una tarea complicada. Implica observar las expresiones faciales y entender el contexto en el que se producen esas expresiones. Muchos métodos tradicionales para reconocer emociones automáticamente han estado enfocados solo en señales faciales sin considerar la situación que las rodea. Pero estudios recientes muestran que el contexto juega un papel crucial en cómo percibimos las emociones. Este artículo habla de un nuevo enfoque que combina métodos para reconocer emociones a partir de expresiones faciales con conocimientos de Modelos de Lenguaje Grandes para mejorar el reconocimiento emocional al considerar el contexto.
Reconocimiento de emociones
La Importancia del Contexto en elLa gente a menudo hace juicios rápidos sobre cómo se sienten los demás basándose en sus expresiones faciales. Esto puede ayudar a guiar cómo actúan en situaciones sociales. Sin embargo, el campo de la informática, que busca enseñar a las máquinas a reconocer emociones, ha tenido dificultades para alcanzar este nivel de inteligencia emocional.
Tradicionalmente, el reconocimiento de emociones se ha basado en analizar expresiones faciales sin ningún contexto. Esto significa que las expresiones se etiquetaban sin saber qué situación las había desencadenado. La investigación en psicología social, por otro lado, enfatiza que los humanos toman en cuenta tanto las expresiones faciales como el contexto social más amplio cuando hacen juicios sobre emociones. A pesar de su importancia, el reconocimiento emocional basado en contexto aún está en las primeras etapas de desarrollo.
En este trabajo, buscamos contribuir a este campo en crecimiento mostrando cómo las teorías de la percepción emocional humana pueden informar métodos automatizados para reconocer emociones.
Limitaciones de los Métodos Tradicionales
A primera vista, podría parecer más fácil si las emociones pudieran preverse usando solo señales faciales sin necesidad de contexto. Esto permitiría una recolección de datos rápida y podría aplicarse en varios campos. Sin embargo, ha quedado claro que los juicios hechos únicamente en base a expresiones faciales a menudo no reflejan con precisión lo que las personas sienten. Además, estos juicios no pueden predecir efectivamente cómo los observadores conocedores perciben las emociones de los demás cuando son conscientes de la situación.
Esto plantea el punto esencial de que, para reconocer emociones con precisión, debemos incluir conocimiento sobre el contexto que rodea el proceso. Un método sencillo es entrenar modelos de reconocimiento de emociones para situaciones específicas, pero esto puede hacer que sean menos adaptables a nuevos contextos. Algunos enfoques recientes han intentado deducir el contexto analizando información de fondo en imágenes o videos, pero normalmente encuentran que esta información a menudo es bastante limitada.
El Papel del Conocimiento Humano en el Reconocimiento de Emociones
Cuando las personas interactúan, poseen un conocimiento rico sobre las tareas que comparten, incluyendo qué acciones han tenido lugar recientemente. Dos desarrollos recientes sugieren cómo podemos incorporar este tipo de conocimiento situacional mientras seguimos beneficiándonos de las técnicas tradicionales de reconocimiento emocional.
Primero, la investigación muestra que las personas pueden inferir emociones de las expresiones usando métodos sin contexto y luego ajustar esas conclusiones basándose en su comprensión situacional. Por ejemplo, un estudio ha mostrado que los juicios emocionales específicos del contexto pueden separarse en dos partes: juicios basados solo en la expresión facial y aquellos basados únicamente en el contexto. Estos pueden combinarse usando un método llamado integración bayesiana.
Segundo, las capacidades de los modelos de lenguaje grandes (LLMs) indican que pueden predecir con precisión qué emociones es probable que sientan las personas en diversas situaciones. Algunos estudios han encontrado que modelos como GPT predicen con precisión las respuestas emocionales humanas basadas en situaciones descritas.
Juntos, estos conocimientos sugieren un enfoque general para reconocer emociones que dependen del contexto. El plan es simple: primero, predecir qué emociones podrían ver las personas a partir de una expresión facial sin contexto; segundo, predecir qué emociones podrían ver las personas de una descripción de la situación; y finalmente, combinar esas predicciones usando modelos informados psicológicamente.
Probando el Enfoque en una Tarea Social
Para probar este enfoque, observamos cómo los observadores interpretan expresiones faciales vistas durante una tarea social, específicamente el dilema del prisionero. Este juego implica que los jugadores tomen decisiones que pueden resultar en cooperación o traición.
Comenzamos confirmando hallazgos anteriores que indican que los observadores necesitan contexto para hacer juicios emocionales precisos. Las calificaciones de las emociones por parte de los observadores en videos sin contexto eran muy diferentes comparadas con las calificaciones cuando recibieron contexto detallado sobre lo que estaba pasando.
A continuación, investigamos sistemáticamente la efectividad de la integración bayesiana para métodos de reconocimiento emocional completamente automatizados. Aplicamos este enfoque de integración a varios algoritmos de reconocimiento de emociones que no utilizan contexto y exploramos diversos LLMs por su capacidad de razonar sobre situaciones emocionales. Además, comparamos la integración bayesiana con métodos alternativos para ver cuál funcionaba mejor.
Resultados del Estudio
Nuestros hallazgos apoyan la idea de que la integración bayesiana mejora la precisión de los métodos de reconocimiento emocional. Los resultados mostraron que el mejor método automatizado tuvo un rendimiento comparable al de los observadores humanos, lo que sugiere que este método podría ser significativo para el futuro de la computación afectiva.
Integración Bayesiana Explicada
Comenzamos presentando la integración bayesiana y demostrando cómo captura juicios humanos en el contexto del dilema del prisionero. El método de integración predice juicios emocionales basados en contexto a partir de juicios sin contexto y juicios solo sobre contexto. Cada juicio se trata como una distribución de probabilidad, lo que significa que representa la probabilidad de que un observador humano haga un juicio específico.
La suposición aquí es que el resultado de la tarea social afecta las emociones, que a su vez influyen en las expresiones faciales. Por lo tanto, entender esta interacción es vital para un reconocimiento emocional preciso.
Datos y Calificaciones de Percepción Emocional
En nuestro estudio, replicamos la utilidad de la integración bayesiana utilizando un conjunto de datos específico llamado USC Split-Steal corpus. Este conjunto incluye una gran cantidad de clips de video mostrando a participantes involucrados en una tarea de dilema del prisionero de diez rondas. Los jugadores tenían que elegir si cooperar o traicionar, siendo sus elecciones las que determinaban los resultados de cada ronda.
Para el análisis, seleccionamos videos que presentaban las reacciones más expresivas para varios resultados del juego, como cooperación y traición. Luego pedimos a los anotadores que estimaran las probabilidades de seis emociones básicas percibidas en estos videos bajo diferentes condiciones: sin contexto, solo contexto y basado en contexto.
Enfoques de Reconocimiento Emocional Automático
Para automatizar las predicciones de emociones basadas en expresiones faciales e información contextual, comparamos varios métodos.
Reconocimiento Emocional a partir de Expresiones Faciales
Exploramos tres enfoques diferentes para reconocer automáticamente emociones a partir de videos faciales. El primer método es una herramienta comercial que analiza expresiones faciales fotograma a fotograma. El segundo método es un modelo de reconocimiento emocional de vanguardia que utiliza técnicas avanzadas de redes neuronales. El tercer enfoque implica un modelo que tiene en cuenta los cambios en las expresiones faciales a lo largo del tiempo.
Cada uno de estos métodos se evaluó en función de su capacidad para predecir qué emociones percibirían los observadores sin ningún contexto situacional.
Reconocimiento Emocional a partir del Contexto
Para estimar emociones basadas en el contexto situacional, utilizamos varios modelos de lenguaje grandes. A cada modelo se le proporcionaron las mismas descripciones y preguntas que tenían los anotadores humanos, permitiendo una comparación justa de su rendimiento. El objetivo era ver qué tan bien podían predecir estas emociones basadas en descripciones textuales de situaciones.
Integración del Reconocimiento Emocional Facial y Contextual
Comparamos dos métodos principales para integrar conocimientos de expresiones faciales y contexto situacional para el reconocimiento emocional. El primer método utilizó el enfoque de integración bayesiana que discutimos anteriormente. El segundo método utilizó un modelo de lenguaje grande para generar directamente una distribución de probabilidad de emoción consciente del contexto.
Comparación de Métodos de Integración
Cuando comparamos los dos métodos de integración, encontramos que la integración bayesiana mostró un rendimiento sólido en la combinación de los datos faciales y contextuales para el reconocimiento emocional. Funcionó bien, especialmente al predecir emociones asociadas con resultados negativos en el juego, como la traición.
Curiosamente, el modelo de lenguaje grande también proporcionó resultados prometedores pero tuvo un rendimiento ligeramente inferior al de la integración bayesiana cuando se combinó con datos faciales. Una desventaja de usar el modelo de lenguaje es que opera como una caja negra, lo que dificulta interpretar por qué produjo ciertos resultados.
Cómo la Integración Mejora el Rendimiento
Para determinar cómo la integración de datos faciales y contextuales impulsa el reconocimiento emocional, analizamos cuán efectiva fue la integración bayesiana para mejorar las predicciones en comparación con el uso de métodos de reconocimiento emocional sin contexto. Notamos mejoras en el rendimiento cuando el resultado del juego fue desfavorable para los jugadores, ya que sus reacciones cambiaron dependiendo de la situación.
En conclusión, destacamos el papel significativo que juega el contexto en la interpretación de percepciones emocionales a través de varios métodos de integración. En general, el estudio mostró que aplicar el reconocimiento basado en el conocimiento mejora la capacidad de predecir emociones en situaciones sociales.
Direcciones Futuras
Nuestros hallazgos abren la puerta a varias oportunidades de investigación futura en el área de reconocimiento de emociones y computación afectiva. Si bien nuestros resultados indican el potencial de combinar expresiones faciales con contexto situacional, todavía hay margen de mejora para alinear métodos automatizados con la forma en que los humanos perciben las emociones.
El modelo de integración bayesiana existente es bastante simplificado y puede no capturar situaciones donde las normas sociales limitan las expresiones emocionales. La investigación futura debería considerar modelos más complejos para abordar esto y entender mejor cómo las emociones percibidas se alinean con los sentimientos reales.
Además, los factores culturales podrían influir en nuestros resultados. La investigación muestra que las interpretaciones emocionales pueden variar según los contextos culturales. Dado que nuestros anotadores eran principalmente de EE. UU., los hallazgos pueden no aplicarse universalmente.
Además, implementar enfoques probabilísticos más avanzados podría ayudar a refinar aún más cómo se modelan las expresiones faciales, el contexto y las percepciones emocionales.
Por último, aunque este estudio se centró en un escenario específico, se necesita una validación adicional para confirmar nuestros hallazgos en diferentes tareas, poblaciones y contextos.
Consideraciones Éticas
Al llevar a cabo esta investigación, nos adherimos a las pautas éticas utilizando datos previamente recopilados que habían sido sometidos a revisión ética. Aseguramos que todos los datos se compartieran según los términos de consentimiento y reconocimos los posibles sesgos en los métodos automatizados al analizar emociones a partir de expresiones faciales, particularmente respecto a individuos de diversos orígenes.
Además, reconocimos que, si bien nuestro conjunto de datos era demográficamente diverso, estaba limitado a una región específica, y se necesitan más estudios en diversas tareas y contextos para una aplicabilidad más amplia.
Conclusión
En resumen, nuestro estudio exploró la integración de expresiones faciales y contexto en el reconocimiento de emociones. Al aprovechar la integración bayesiana y modelos de lenguaje grandes, demostramos mejoras en la precisión del reconocimiento emocional. Los hallazgos subrayan la importancia de considerar tanto las señales faciales como la información contextual para capturar mejor las complejidades de la emoción humana en interacciones sociales. La investigación continua ayudará a refinar estos métodos y ampliar su aplicabilidad en escenarios del mundo real.
Título: Knowledge-based Emotion Recognition using Large Language Models
Resumen: Emotion recognition in social situations is a complex task that requires integrating information from both facial expressions and the situational context. While traditional approaches to automatic emotion recognition have focused on decontextualized signals, recent research emphasizes the importance of context in shaping emotion perceptions. This paper contributes to the emerging field of context-based emotion recognition by leveraging psychological theories of human emotion perception to inform the design of automated methods. We propose an approach that combines emotion recognition methods with Bayesian Cue Integration (BCI) to integrate emotion inferences from decontextualized facial expressions and contextual knowledge inferred via Large-language Models. We test this approach in the context of interpreting facial expressions during a social task, the prisoner's dilemma. Our results provide clear support for BCI across a range of automatic emotion recognition methods. The best automated method achieved results comparable to human observers, suggesting the potential for this approach to advance the field of affective computing.
Autores: Bin Han, Cleo Yau, Su Lei, Jonathan Gratch
Última actualización: 2024-08-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2408.04123
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2408.04123
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.