Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Criptografía y seguridad

Avanzando en ciberseguridad con detección de amenazas basada en grafos

Un nuevo método mejora la detección de actividades maliciosas en redes informáticas.

Simon Mandlik, Tomas Pevny, Vaclav Smidl, Lukas Bajer

― 6 minilectura


El método de grafosEl método de grafosmejora la detección deamenazas cibernéticas.maliciosas en la red.identificación de actividadesUn enfoque innovador mejora la
Tabla de contenidos

Detectar actividades dañinas en redes de computadoras es una gran preocupación en la ciberseguridad. Los actores Maliciosos suelen usar varias técnicas para explotar vulnerabilidades de la red, así que es esencial identificar y neutralizar estas amenazas. Un método común para detectar comportamientos maliciosos es crear una lista de denegación. Esta lista incluye Entidades dañinas conocidas como dominios específicos, direcciones IP y correos electrónicos. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la lista de denegación puede volverse obsoleta y necesita actualizaciones regulares, preferiblemente con la ayuda de técnicas de aprendizaje automático para reducir la carga de trabajo.

El Reto de la Detección

El proceso de entrenar un Modelo para reconocer entidades maliciosas tiene sus desafíos. La mayoría de los métodos existentes se enfocan en evaluar cada entidad de forma independiente. Por ejemplo, un modelo podría analizar las URL de los dominios para detectar actividad maliciosa basada en características creadas manualmente. Aunque este enfoque ha sido estudiado extensamente, tiene debilidades notables. Los principales problemas son:

  1. Alcance Limitado: Las estrategias basadas en características dependen mucho del conocimiento experto para crear características efectivas y pueden perder efectividad con el tiempo.
  2. Independencia: Estos métodos tratan a las entidades de forma aislada, perdiendo relaciones valiosas entre ellas.

Alternativamente, algunas técnicas están diseñadas para evaluar relaciones dentro de una red representando estas conexiones como un grafo. En este contexto, se piensa que las actividades maliciosas tienden a agruparse dentro de secciones específicas del grafo, pero los métodos tradicionales luchan porque a menudo dependen solo de cálculos simples que no se adaptan bien a nuevas circunstancias.

Un Nuevo Enfoque

Para abordar estos problemas, se ha propuesto una nueva perspectiva. Al tratar las interacciones de las entidades como un grafo complejo, un nuevo método puede modelar estas conexiones de manera más efectiva. La arquitectura utilizada para este modelo, llamada HMILnet, está diseñada para manejar las complejidades de los datos mientras es eficiente.

Beneficios del Nuevo Enfoque

  1. Alta Expresividad: HMILnet puede modelar efectivamente relaciones entre diferentes tipos de entidades dentro de la red.
  2. Escalabilidad: El método opera en secciones localizadas del grafo, permitiendo un análisis más rápido sin necesidad de procesar toda la red a la vez.

Los experimentos realizados utilizando este método mostraron mejoras sustanciales sobre las técnicas existentes, particularmente en la identificación de entidades previamente no vistas.

Entendiendo los Datos

Los datos utilizados para esta investigación provienen de varias interacciones dentro de una red, que incluye entidades como dominios, direcciones IP y correos electrónicos. Cada interacción representa una conexión que puede indicar un comportamiento malicioso. El objetivo principal es determinar la probabilidad de que cualquier entidad dada esté involucrada en actividades dañinas.

Aprendizaje Positivo-Sin Etiqueta

En el contexto de esta investigación, se emplea un enfoque positivo-sin etiqueta. Esto significa que, aunque la lista de denegación proporciona ejemplos de entidades maliciosas conocidas, muchas otras entidades están etiquetadas como "desconocidas." Este método es beneficioso porque permite un análisis más amplio sin depender únicamente de la lista de denegación.

El Proceso de Inferencia de Grafos

La inferencia de grafos se trata de estimar el riesgo de las entidades basado en sus conexiones. Al modelar las relaciones en un grafo, se hace posible analizar cómo las entidades interactúan e influyen entre sí. El grafo se crea a partir de relaciones binarias que representan conexiones entre varias entidades y sirve como entrada para el modelo HMILnet.

Inferencia Basada en Vecindario

Se analiza el vecindario alrededor de cada entidad para hacer predicciones. Esto implica observar no solo la entidad, sino también sus relaciones inmediatas. Al usar un subconjunto simplificado del grafo, se reduce la complejidad del análisis, haciéndolo más manejable y computable.

Ventajas Sobre Métodos Tradicionales

Una de las principales desventajas de los métodos de detección anteriores es su incapacidad para adaptarse a las características únicas de los datos. PTP, por ejemplo, solo puede usar valores escalares simples para caracterizar bordes. Esto restringe la posible granularidad del análisis. En contraste, el nuevo enfoque puede usar diversas características asociadas con diferentes entidades, permitiendo obtener conocimientos más matizados.

Resultados Experimentales

Los resultados de esta investigación revelan la efectividad del modelo HMILnet en detectar dominios maliciosos. Usando una serie de experimentos:

  1. Análisis de Relación Única: El modelo fue probado primero en relaciones que involucraban un solo tipo de entidad de red. Los hallazgos mostraron que se desempeñó comparativamente con métodos de vanguardia existentes, pero destacó cuando se probó bajo condiciones que involucraban múltiples relaciones.

  2. Análisis de Todas las Relaciones: El rendimiento del modelo mejoró significativamente al analizar múltiples relaciones simultáneamente. Esto demuestra la fuerza del enfoque en procesar información de varias fuentes.

  3. Influencia del Tamaño del Conjunto de Entrenamiento: Los experimentos confirmaron que el tamaño del conjunto de entrenamiento tuvo un efecto mínimo sobre los resultados, lo que sugiere que el modelo puede generalizar bien incluso con datos iniciales limitados.

  4. Adaptabilidad a Nuevas Amenazas: La prueba Grill mostró que el modelo pudo identificar con precisión nuevos dominios maliciosos que nunca había encontrado antes, indicando un rendimiento robusto en escenarios del mundo real.

Conclusión

El método propuesto muestra cómo aprovechar un enfoque basado en grafos puede mejorar la detección de actividades maliciosas en el panorama de la ciberseguridad. Al combinar ideas de métodos basados en características y relaciones, este enfoque se destaca como una solución flexible y efectiva. A medida que las redes continúan creciendo y evolucionando, la capacidad de mantener capacidades precisas de detección de amenazas será crucial.

Direcciones Futuras

Hay varias áreas para futuras investigaciones y exploraciones:

  1. Integración de Características Externas: Incluir características más diversas que describan entidades podría mejorar aún más el rendimiento del modelo.

  2. Análisis de Comportamiento: Realizar análisis sobre dominios específicos detectados para entender mejor su comportamiento puede ayudar a refinar las capacidades de detección y proporcionar un razonamiento comprensible para las predicciones.

  3. Expansión a Otras Entidades: Aunque el enfoque actual se centra en dominios, la metodología podría aplicarse a otras entidades de red, como direcciones IP o correos electrónicos, para ampliar el alcance de detección.

  4. Actualizaciones Regulares: Implementar mecanismos para actualizaciones frecuentes puede ayudar a mantener la efectividad del modelo en la detección de amenazas emergentes.

En resumen, utilizar un modelo gráfico para la detección de comportamientos maliciosos en redes representa un avance prometedor en los esfuerzos de ciberseguridad. La combinación de alta expresividad, análisis localizado y adaptabilidad a nuevas amenazas posiciona este método como una herramienta clave en la lucha continua contra el cibercrimen.

Fuente original

Título: Malicious Internet Entity Detection Using Local Graph Inference

Resumen: Detection of malicious behavior in a large network is a challenging problem for machine learning in computer security, since it requires a model with high expressive power and scalable inference. Existing solutions struggle to achieve this feat -- current cybersec-tailored approaches are still limited in expressivity, and methods successful in other domains do not scale well for large volumes of data, rendering frequent retraining impossible. This work proposes a new perspective for learning from graph data that is modeling network entity interactions as a large heterogeneous graph. High expressivity of the method is achieved with neural network architecture HMILnet that naturally models this type of data and provides theoretical guarantees. The scalability is achieved by pursuing local graph inference, i.e., classifying individual vertices and their neighborhood as independent samples. Our experiments exhibit improvement over the state-of-the-art Probabilistic Threat Propagation (PTP) algorithm, show a further threefold accuracy improvement when additional data is used, which is not possible with the PTP algorithm, and demonstrate the generalization capabilities of the method to new, previously unseen entities.

Autores: Simon Mandlik, Tomas Pevny, Vaclav Smidl, Lukas Bajer

Última actualización: 2024-08-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2408.03287

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2408.03287

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares