Búsqueda de Nuevas Partículas en la Investigación de Materia Oscura
Los científicos investigan partículas de baja masa relacionadas con la materia oscura en el LHC.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, los científicos han estado buscando nuevas partículas que podrían existir más allá de lo que actualmente conocemos en física, especialmente aquellas que podrían explicar la materia oscura. Estas búsquedas se llevan a cabo en grandes colisionadores de partículas, como el que hay en el CERN llamado LHC. Este documento describe un nuevo esfuerzo para encontrar partículas ligeras que se descomponen en otras partículas conocidas como Hadrones, con un enfoque especial en eventos donde estos hadrones aparecen junto a fotones, que son partículas de luz.
Antecedentes
El modelo estándar de la física de partículas ha tenido mucho éxito explicando cómo los bloques básicos de la materia interactúan. Sin embargo, hay problemas con este modelo, especialmente en lo que respecta a la materia oscura, que constituye una parte significativa de la masa del universo pero no emite luz y por lo tanto es difícil de detectar. Algunas teorías sugieren que la materia oscura podría interactuar con partículas conocidas a través de nuevas partículas llamadas mediadores.
Estos mediadores se pueden pensar como mensajeros que permiten que la materia oscura interactúe con la materia normal. Esta búsqueda tiene como objetivo encontrar versiones de bajo peso de estas partículas mediadoras que se descomponen en hadrones. Los hadrones son partículas compuestas hechas de quarks, que son los componentes fundamentales de protones y neutrones.
El Experimento ATLAS
El detector ATLAS es uno de los principales experimentos en el LHC y está diseñado para estudiar una amplia gama de fenómenos en colisiones de partículas de alta energía. Tiene herramientas sofisticadas para detectar varias partículas producidas en colisiones a altas energías, como electrones, muones, fotones y hadrones.
Para llevar a cabo la búsqueda de estas Resonancias de bajo peso-partículas que podrían estar descomponiéndose en hadrones-el equipo de ATLAS ha utilizado datos recolectados de colisiones a una energía en el centro de masas de 13 TeV durante varios años.
Metodología
Esta búsqueda se centra en partículas en un rango de masa entre 20 y 100 GeV. La metodología implica buscar Jets de gran radio, que son grupos de partículas producidas en colisiones de alta energía. Estos jets tienen una estructura específica que puede indicar la presencia de nuevas partículas.
Para activar el proceso de detección, el equipo utilizó fotones producidos por radiación de estado inicial-un efecto donde partículas de luz son emitidas de las partículas antes de que colisionen. Esto activó los mecanismos de grabación del detector ATLAS, permitiendo al equipo recopilar más datos relevantes mientras evitaban limitaciones técnicas asociadas con el almacenamiento de datos.
Desafíos
Uno de los principales desafíos en esta búsqueda es el ruido de fondo abrumador de los procesos del modelo estándar. Cuando los protones colisionan, producen muchas partículas, resultando en una alta tasa de eventos que pueden oscurecer las señales de cualquier nueva partícula.
Para superar esto, se emplearon varias estrategias:
- Usar algoritmos de reconstrucción en línea a nivel de disparo ayuda a seleccionar los eventos más relevantes.
- El uso de radiación de estado inicial permite al equipo minimizar la dependencia de disparos de un solo jet, que pueden tener requisitos de momento estrictos.
Análisis de Datos
El análisis comenzó observando el espectro de masa invariante de los jets de gran radio que reaccionan contra el Fotón energético. El objetivo era identificar cualquier bulto en el espectro que pudiera sugerir la presencia de nuevas resonancias.
Los investigadores tuvieron que tener en cuenta los procesos de fondo que podrían imitar las señales de nuevas partículas. Miraron:
- Procesos no resonantes de producción de multijet de QCD en asociación con un fotón.
- Fondos resonantes de producción de partículas conocidas, como eventos de quark top.
Técnicas Utilizadas
Una técnica llamada reconstrucción de jets reclasificados asistidos por pista (TAR) fue clave en esta búsqueda. Esta técnica combina información de ambos sistemas de seguimiento y calorímetros, mejorando la identificación de los productos de descomposición de posibles nuevas partículas.
Los jets producidos a partir de estas descomposiciones son luego analizados por su subestructura. Esto proporciona más información sobre su origen, ayudando a diferenciar entre eventos de fondo y eventos de posibles nuevas partículas.
Resultados
Al analizar los datos, los investigadores encontraron que los resultados observados coincidían con las expectativas basadas en el modelo estándar. Establecieron límites superiores sobre la fuerza de acoplamiento de cualquier resonancia hipotética de spin-1 con quarks utilizando un nivel de confianza del 95%.
En términos simples, esto significa que buscaron signos de nuevas interacciones pero no encontraron evidencia significativa que apoyara la existencia de nuevas resonancias de bajo peso. Sin embargo, los límites establecidos en esta búsqueda ayudan a refinar los parámetros de búsqueda para futuros experimentos.
Contexto de la Materia Oscura
Esta búsqueda fue particularmente importante porque se relaciona con los modelos de materia oscura, que buscan explicar cómo la materia oscura podría interactuar con partículas conocidas a través de nuevas partículas mediadoras.
Aunque no se descubrieron nuevas resonancias, los límites establecidos por esta investigación contribuyen a una mejor comprensión de cómo podrían comportarse e interactuar las partículas ligeras, especialmente en relación con la materia oscura.
Conclusión
La búsqueda de resonancias de bajo peso que se descomponen en hadrones asociadas con la producción de fotones ha proporcionado valiosas ideas, incluso en ausencia de nuevos descubrimientos. Muestra el esfuerzo continuo en el campo de la física de partículas por explorar y entender lo desconocido del universo.
Al aplicar técnicas innovadoras al análisis de datos y enfocarse en los fondos relevantes, los investigadores pueden mejorar su comprensión de las interacciones de partículas a niveles sin precedentes.
Se seguirá trabajando para explorar esta área y refinar las técnicas necesarias para descubrir potenciales nuevas físicas más allá de los modelos actuales.
En última instancia, incluso en la falta de encontrar nuevas partículas, esta investigación alimenta la búsqueda de conocimiento sobre el universo y sus componentes fundamentales. El trabajo destacado aquí marca otro paso en este camino.
Título: Search for boosted low-mass resonances decaying into hadrons produced in association with a photon in pp collisions at $\sqrt{s}=$13 TeV with the ATLAS detector
Resumen: Many extensions of the Standard Model, including those with dark matter particles, propose new mediator particles that decay into hadrons. This paper presents a search for such low mass narrow resonances decaying into hadrons using 140 fb$^{-1}$ of proton-proton collision data recorded with the ATLAS detector at a centre-of-mass energy of 13 TeV. The resonances are searched for in the invariant mass spectrum of large-radius jets with two-pronged substructure that are recoiling against an energetic photon from initial state radiation, which is used as a trigger to circumvent limitations on the maximum data recording rate. This technique enables the search for boosted hadronically decaying resonances in the mass range 20-100 GeV hitherto unprobed by the ATLAS Collaboration. The observed data are found to agree with Standard Model predictions and 95% confidence level upper limits are set on the coupling of a hypothetical new spin-1 $Z'$ resonance with Standard Model quarks as a function of the assumed $Z'$-boson mass in the range between 20 and 200 GeV.
Autores: ATLAS Collaboration
Última actualización: 2024-07-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2408.00049
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2408.00049
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.