Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología del desarrollo

Midiendo fuerzas de tejido con TiFM2.0

TiFM2.0 revoluciona la forma en que los científicos miden la fuerza en los tejidos vivos.

― 8 minilectura


TiFM2.0: Midiendo FuerzasTiFM2.0: Midiendo Fuerzasde Tejidovivos.precisión la mecánica de los tejidosUna nueva herramienta para medir con
Tabla de contenidos

Los seres vivos están hechos de muchas células, que se unen para formar tejidos. Estos tejidos se moldean durante el desarrollo empujándose y jalándose, como si fuera un juego de tira y afloja. Las células usan distintas técnicas para cambiar la forma en que funcionan e interactúan entre sí, lo que lleva a la disposición final de los tejidos. Este baile de mecánica, biología y química crea las formas complejas que vemos en la naturaleza.

Midiendo las Fuerzas de los Tejidos

Para descubrir cómo cambian los tejidos y resisten tensiones, los científicos necesitan herramientas. Estas herramientas ayudan a medir las fuerzas mecánicas que actúan sobre los tejidos. Algunos métodos implican tocar los tejidos directamente, mientras que otros lo hacen desde la distancia sin tocarlos. Los métodos sin contacto pueden usar luz o sonido, pero a menudo vienen con inconvenientes. A veces, los resultados pueden ser un poco confusos porque las mediciones solo cuentan parte de la historia.

Los métodos de contacto permiten a los investigadores insertar sensores que pueden sentir cómo cambian los tejidos. Aunque estas técnicas dan resultados más claros, también pueden perturbar el tejido, lo que complica los hallazgos. El reto es obtener mediciones precisas sin estropear las cosas.

Entra TiFM: Una Nueva Herramienta para Medir Fuerzas en Tejidos

Imagina un gadget de alta tecnología que ayuda a los científicos a pinchar y tocar tejidos vivos sin causar demasiado estrés. Aquí es donde entra TiFM, o Microscopia de Fuerza de Tejido. TiFM ayuda a los investigadores a tomar mediciones y aplicar pequeñas fuerzas a los tejidos, ayudando a entender cómo responden.

Por Qué Se Necesitaba TiFM

Los métodos regulares no estaban funcionando cuando se trataba de medir la mecánica de los tejidos de manera clara y precisa. Los investigadores necesitaban algo que combinara lo mejor de ambos mundos: precisión sin complicaciones. TiFM fue diseñado para lograr eso.

Lo Básico del Sistema TiFM

El sistema TiFM se parece un poco a un mini brazo robótico con una punta suave que puede sentir cómo se comportan los tejidos cuando son tocados o estirados. Esta configuración permite a los científicos medir las fuerzas involucradas en el desarrollo del tejido sin causar demasiada interrupción.

Cómo Funciona el TiFM

El sistema TiFM tiene una sonda diminuta que puede ser bajada a los tejidos vivos. Cuando los investigadores aplican una fuerza, pueden medir cómo responden los tejidos y cuánto cambian de forma. Esto ayuda a los científicos a aprender sobre la resistencia y adaptabilidad del tejido.

Nuevas Características de TiFM2.0

La versión más reciente de este sistema, TiFM2.0, tiene algunas actualizaciones emocionantes. Está diseñada para ser aún más eficiente y fácil de usar. Un cambio significativo es una sonda más pequeña, que la hace menos intrusiva al medir la mecánica de los tejidos.

Mejoras Clave

  1. Mejor Iluminación: El nuevo diseño permite una mejor iluminación, lo que facilita ver lo que está pasando en el tejido.
  2. Sistema Modular: TiFM2.0 se puede personalizar para varios experimentos, lo que la convierte en una herramienta flexible para los investigadores.
  3. Mediciones Dinámicas: El sistema puede determinar rápidamente cómo reaccionan los tejidos a diferentes fuerzas en tiempo real.

Aplicaciones Prácticas de TiFM2.0

TiFM2.0 no es solo para lucirse; tiene implicaciones prácticas para entender la biología del desarrollo. Por ejemplo, los investigadores pueden ahora indagar cómo diferentes partes de un embrión crecen y cambian en respuesta a las fuerzas.

Probando Tejidos Embrionarios

Un experimento emocionante consistió en estirar partes específicas del embrión, mostrando cómo diferentes tejidos respondían de manera distinta. Por ejemplo, un área podría estirarse fácilmente, mientras que otra podría resistir más, indicando diferencias en la estructura y resistencia del tejido.

Midiendo Propiedades mecánicas

Al aplicar fuerzas controladas y medir las respuestas, TiFM2.0 puede ayudar a los científicos a entender los materiales que componen los tejidos. Este conocimiento podría llevar a descubrimientos en cómo entendemos no solo el Desarrollo embrionario, sino también la reparación y regeneración de tejidos.

Explorando las Respuestas de Diferentes Tejidos

Los diferentes tejidos tienen características y respuestas únicas a las fuerzas. TiFM2.0 permite a los investigadores identificar estas diferencias aplicando fuerzas localizadas a puntos específicos en el embrión.

Pruebas de Estiramiento y Compresión

Cuando los científicos probaron cómo reaccionaban los tejidos al estiramiento, encontraron que algunas áreas, como el mesodermo pre-somítico anterior (un nombre fancy para una sección del tejido), mostraban señales de estrés de manera diferente a otras áreas. Esto dio pistas sobre cómo esos tejidos podrían comportarse bajo diversas condiciones.

Visualizando Cambios Celulares

Usando TiFM2.0, los científicos también pudieron observar cómo cambiaban de forma las células individuales bajo tensión. Estas observaciones ayudan a entender cómo se forman los tejidos y cómo se ven influenciados por su entorno.

Investigando el Proceso de Plegado

La neurulación, el proceso donde se forma el tubo neural, es crucial durante el desarrollo del embrión. TiFM2.0 ha permitido a los investigadores influir en este proceso empujando y tirando de los pliegues neurales, ayudando a los científicos a ver cómo las fuerzas impactan en la formación del sistema nervioso.

Seguimiento de Medidas de Fuerza

Al anclar sondas a ambos lados de los pliegues neurales, los investigadores pudieron seguir las fuerzas necesarias para juntar los pliegues y luego separarlos. Esto proporcionó una imagen más clara de cómo se comporta el tejido durante esta etapa de desarrollo esencial.

Entendiendo el Desarrollo del Eje Corporal

El eje corporal, la línea de la cabeza a la cola, es otra área donde TiFM2.0 da luz sobre el comportamiento del tejido. Cuando los investigadores probaron con diferentes ángulos y direcciones de presión, encontraron variaciones en la respuesta del tejido.

Experimentos de Compresión

Realizando pruebas de compresión, los científicos observaron que los tejidos reaccionaban de manera diferente dependiendo de la dirección de la fuerza aplicada. Esta información ayuda a entender cómo se desarrollan los tejidos a lo largo del eje corporal.

Investigando los Vasos Sanguíneos

TiFM2.0 incluso puede usarse para medir la Presión arterial en pequeños vasos sanguíneos en desarrollo durante el desarrollo del embrión. Al colocar sondas a ambos lados de un vaso, los investigadores pueden seguir cómo cambia la presión con el latido del corazón.

Medidas No Disruptivas

Curiosamente, la presencia de las sondas no perturbó la frecuencia cardíaca, lo que significa que pueden medir la presión arterial sin interferir con el funcionamiento normal del embrión.

Evaluando Propiedades de Materiales

El sistema también puede evaluar las propiedades mecánicas de diferentes materiales al medir cómo responden a las fuerzas aplicadas. Esto puede ayudar a comparar tejidos blandos dentro del embrión con otros materiales como polímeros o geles.

Comparando Diferentes Condiciones

A través de experimentos, los científicos pudieron medir cómo se comportan diferentes materiales, dándoles información sobre el comportamiento del tejido bajo diversas condiciones y entornos.

Estudiando Tejidos Más Gruesos

Aunque TiFM2.0 se centra principalmente en tejidos delgados y planos, también puede adaptarse para explorar áreas más gruesas. En experimentos con embriones de pez cebra, el sistema se modificó para medir respuestas en tejidos más voluminosos, demostrando su versatilidad.

Usando Marcadores Fluorescentes

Al agregar marcadores fluorescentes a las sondas, los científicos pudieron seguir sus movimientos incluso cuando estaban cubiertos por tejidos más gruesos, permitiendo una evaluación continua de las propiedades del tejido.

Conclusión: El Futuro de la Mecánica de Tejidos

TiFM2.0 está cambiando las reglas del juego para la biología del desarrollo. Ofrece a los investigadores una herramienta para examinar y entender la intrincada danza de fuerzas y respuestas en tejidos vivos. A medida que los científicos continúan explorando las capacidades de este sistema, podríamos descubrir conocimientos más profundos sobre el desarrollo humano y aplicaciones potenciales en medicina regenerativa.

Reflexiones Finales

El mundo de la mecánica de tejidos es complejo y fascinante. Con herramientas como TiFM2.0, los investigadores están listos para desvelar los misterios de cómo se forman y desarrollan nuestros cuerpos. ¿Quién diría que medir cosas blandas podría ser tan esclarecedor? A medida que nos metemos y exploramos estos estudios, el futuro de la biología del desarrollo se ve más brillante e interesante que nunca.

Fuente original

Título: TiFM2.0 - Versatile mechanical measurement and actuation in live embryos

Resumen: During development, spatial-temporally patterned tissue-level stresses and mechanical properties create diverse tissue shapes. To understand the mechanics of small-scale embryonic tissues, precisely controlled sensors and actuators are needed. Previously, we reported a control-based approach named tissue force microscopy (TiFM1.0), which combines dynamic positioning and imaging of an inserted cantilever probe to directly measure and impose forces in early avian embryos. Here we present an upgraded system (TiFM2.0) that utilises interferometer positioning to minimise probe holder footprint, enhancing accessibility and imaging signal. This new design enables a double-probe configuration for bidirectional stretching, compression and stress propagation experiments. As proof-of-concept, we showcase a variety of examples of TiFM2.0 applications in chicken and zebrafish embryos, including the characterization of mechanical heterogeneities important for the morphogenesis of the chicken posterior body axis. We also present simplified designs and protocols for the replication of TiFM systems with minimal custom engineering for developmental biology labs.

Autores: Ana R. Hernandez-Rodriguez, Yisha Lan, Fengtong Ji, Susannah B.P. McLaren, Joana M. N. Vidigueira, Ruoheng Li, Yixin Dai, Emily Holmes, Lauren D. Moon, Lakshmi Balasubramaniam, Fengzhu Xiong

Última actualización: 2024-11-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.10.622720

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.10.622720.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares