Rastreo de emisiones de calor de satélites en el espacio
Los astrónomos monitorean las emisiones de satélites para entender su impacto en las observaciones cósmicas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El reto
- Cómo detectar el calor de un satélite
- La investigación
- Lo que lo hace interesante
- El papel del Telescopio del Polo Sur
- La cámara especial
- Observando el cielo
- Un vistazo a los satélites en órbita
- ¿Qué están haciendo estos satélites?
- La danza de la detección
- Tipos de emisión
- La importancia de mediciones precisas
- Contexto histórico
- Las técnicas de Observación
- Hallazgos y resultados
- La galaxia y el impacto de los satélites
- Aplicaciones prácticas
- Limitaciones de los datos TLE
- Conclusión
- Direcciones futuras
- Agradecimientos
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Detectar Emisiones térmicas de Satélites en órbita baja puede sonar como la trama de una película de ciencia ficción, pero en realidad es un área fascinante de investigación en astronomía. La idea es sentir el calor que viene de estos satélites en longitudes de onda milimétricas, algo que normalmente pensamos en Telescopios elegantes y cosas cósmicas en lugar de objetos que están volando alrededor de nuestro planeta.
El reto
Los satélites no solo se quedan ahí quietos; emiten calor y pueden interferir con las señales que queremos captar, especialmente las de la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB). Con el aumento del número de satélites, los astrónomos están ansiosos por saber si estos objetos artificiales están empeorando sus mapas cósmicos.
Cómo detectar el calor de un satélite
El calor de los satélites no es tan difícil de detectar como parece. Usando herramientas de alta tecnología como el Telescopio del Polo Sur (SPT-3G), los investigadores han desarrollado formas de monitorear las emisiones de estos satélites. Se dieron cuenta de que podrían detectar estas emisiones en cuestión de milisegundos, que es más rápido de lo que la mayoría de nosotros podemos decir "¿qué es eso en el cielo?".
La investigación
Durante su investigación, los científicos lograron identificar emisiones térmicas reales que venían de los satélites, como si estuvieran viendo una taza de café caliente en un cuarto oscuro y dándose cuenta de que podría ser un satélite disfrazado. También diseñaron algoritmos para rastrear los movimientos de los satélites según sus órbitas y la posición del telescopio a lo largo del tiempo. De esta manera, podían vigilar a estos objetos veloces mientras pasaban volando.
Lo que lo hace interesante
Los investigadores descubrieron que, aunque hay muchos satélites orbitando la Tierra, sus emisiones térmicas acumulativas no entorpecen significativamente las señales del CMB. En otras palabras, los satélites son como niños ruidosos en una biblioteca tranquila; pueden ser molestos pero no ahogan completamente las cosas importantes.
El papel del Telescopio del Polo Sur
El SPT no es un telescopio promedio. Es una máquina gigante que está en el Polo Sur, lo que le da una vista clara del cielo del sur. Su posición única permite que el telescopio observe continuamente sin que objetos salgan o se pongan. Este punto de vista estacionario ayuda a recolectar datos de manera eficiente.
La cámara especial
El SPT tiene una cámara especial llamada SPT-3G, equipada para observar en varias longitudes de onda específicas. Piénsalo como una cámara con superpoderes, que permite a los astrónomos ver más allá de lo que nuestros ojos pueden percibir. Con ella, pueden diferenciar entre la luz del CMB y las emisiones de los satélites.
Observando el cielo
Los astrónomos no solo apuntan y hacen clic; tienen que asegurarse de observar en los momentos y condiciones adecuados. La configuración del SPT le permite escanear los cielos y recopilar datos de manera eficiente durante horas y días, lo cual es crucial considerando lo rápido que se mueven estos satélites.
Un vistazo a los satélites en órbita
Tomemos un momento para contemplar la cantidad de satélites que hay. Para 2024, podría haber alrededor de 36,000 objetos rastreados en la órbita de la Tierra, siendo muchos de estos satélites de órbita baja. ¡Es como un embotellamiento cósmico allá arriba!
¿Qué están haciendo estos satélites?
Los satélites tienen varios roles, desde proporcionar GPS hasta enviar señales para pronósticos del tiempo. Algunos de ellos están incluso diseñados para transmitir datos activamente, lo que los hace potencialmente más brillantes que otros objetos en el cielo. Esto puede complicar las cosas para los telescopios que intentan medir señales cósmicas.
La danza de la detección
Entender cómo identificar y cuantificar las emisiones térmicas de los satélites implica un enfoque sistemático. Los investigadores recopilan datos sobre sus movimientos, temperaturas y emisiones. Es como reunir pistas para un misterio mientras tratan de no confundir las señales de los satélites con las cósmicas.
Tipos de emisión
Los satélites emiten señales de diferentes maneras: radiación térmica intrínseca, reflexiones de luz solar y transmisiones activas. La radiación térmica intrínseca es lo que los cuerpos calientes emiten solo por estar calientes, mientras que las reflexiones de luz solar son como el destello de un objeto brillante. Las transmisiones activas son mensajes que se envían y pueden aparecer como señales brillantes.
La importancia de mediciones precisas
Para obtener resultados precisos, es crucial saber dónde estará el satélite en un momento determinado. Los investigadores utilizan modelos matemáticos que consideran las órbitas de los satélites. Pero, como una señal de GPS mala, a veces estos modelos pueden estar equivocados, haciendo que el satélite esté en el lugar incorrecto en los datos.
Contexto histórico
No es la primera vez que se realizan este tipo de observaciones. El satélite Explorador del Fondo Cósmico (COBE) ayudó a allanar el camino para futuras observaciones de satélites. Los astrónomos han querido entender las señales cósmicas durante décadas, y a veces los satélites pueden interferir con esta búsqueda.
Observación
Las técnicas deLos astrónomos utilizan métodos específicos para analizar los datos recopilados de los satélites. Han desarrollado algoritmos sofisticados para filtrar las señales de los satélites de los datos, asegurando que las señales cósmicas importantes no se ahoguen en el ruido de los satélites.
Hallazgos y resultados
Durante sus observaciones, los investigadores han identificado varios satélites y medido sus emisiones. Curiosamente, muchos satélites resultaron ser mucho más tenues de lo esperado. Esta realización les ha ayudado a distinguir qué está realmente pasando en el cielo nocturno.
La galaxia y el impacto de los satélites
Aunque hay muchos satélites, sus impactos combinados en la ciencia de la encuesta del CMB pueden no ser tan graves como se temía inicialmente. Los astrónomos creen que el calor brillante emitido por algunos satélites no disminuirá significativamente la efectividad de los datos del CMB.
Aplicaciones prácticas
Los hallazgos tienen implicaciones cruciales sobre cómo se llevarán a cabo las futuras observaciones, especialmente con nuevas constelaciones de satélites que se planea lanzar pronto. Los métodos utilizados ayudarán a asegurar que las señales cósmicas sigan siendo claras y que los valiosos datos no se pierdan por emisiones artificiales.
Limitaciones de los datos TLE
Mientras rastrean satélites, los científicos dependen en gran medida de los datos de Elemento de Dos Líneas (TLE). Estos datos pueden ser a veces poco confiables, con satélites que aparecen varios minutos fuera de sus posiciones predichas. Esta discrepancia complica los esfuerzos para aislar las emisiones de los satélites.
Conclusión
En un mundo donde los satélites son cada vez más comunes, es fundamental entender sus efectos en las observaciones cósmicas. Los investigadores están tomando pasos significativos para monitorear esas emisiones y se esfuerzan por seguir recopilando datos limpios de los vastos espacios. Al mejorar las técnicas de detección, mantienen intactas las señales cósmicas mientras nos permiten entender mejor el universo que nos rodea.
Direcciones futuras
Mirando hacia adelante, los investigadores buscan perfeccionar sus métodos para detectar emisiones de satélites y encontrar formas de mitigar cualquier impacto potencial en las encuestas cósmicas. También esperan integrar métodos de seguimiento de satélites mejorados para aumentar la precisión de las observaciones.
Agradecimientos
En resumen, la colaboración de diversas instituciones e investigadores allana el camino para emocionantes avances en observaciones cósmicas. Mientras la humanidad mira hacia el cielo, la búsqueda de señales claras sigue siendo un esfuerzo fundamental en nuestra búsqueda de conocimiento cósmico.
Título: Detection of Thermal Emission at Millimeter Wavelengths from Low-Earth Orbit Satellites
Resumen: The detection of satellite thermal emission at millimeter wavelengths is presented using data from the 3rd-Generation receiver on the South Pole Telescope (SPT-3G). This represents the first reported detection of thermal emission from artificial satellites at millimeter wavelengths. Satellite thermal emission is shown to be detectable at high signal-to-noise on timescales as short as a few tens of milliseconds. An algorithm for downloading orbital information and tracking known satellites given observer constraints and time-ordered observatory pointing is described. Consequences for cosmological surveys and short-duration transient searches are discussed, revealing that the integrated thermal emission from all large satellites does not contribute significantly to the SPT-3G survey intensity map. Measured satellite positions are found to be discrepant from their two-line element (TLE) derived ephemerides up to several arcminutes which may present a difficulty in cross-checking or masking satellites from short-duration transient searches.
Autores: A. Foster, A. Chokshi, A. J. Anderson, B. Ansarinejad, M. Archipley, L. Balkenhol, K. Benabed, A. N. Bender, D. R. Barron, B. A. Benson, F. Bianchini, L. E. Bleem, F. R. Bouchet, L. Bryant, E. Camphuis, J. E. Carlstrom, C. L. Chang, P. Chaubal, P. M. Chichura, T. -L. Chou, A. Coerver, T. M. Crawford, C. Daley, T. de Haan, K. R. Dibert, M. A. Dobbs, A. Doussot, D. Dutcher, W. Everett, C. Feng, K. R. Ferguson, K. Fichman, S. Galli, A. E. Gambrel, R. W. Gardner, F. Ge, N. Goeckner-Wald, R. Gualtieri, F. Guidi, S. Guns, N. W. Halverson, E. Hivon, G. P. Holder, W. L. Holzapfel, J. C. Hood, A. Hryciuk, N. Huang, F. Kéruzoré, A. R. Khalife, L. Knox, M. Korman, K. Kornoelje, C. -L. Kuo, K. Levy, A. E. Lowitz, C. Lu, A. Maniyar, E. S. Martsen, F. Menanteau, M. Millea, J. Montgomery, Y. Nakato, T. Natoli, G. I. Noble, Y. Omori, Z. Pan, P. Paschos, K. A. Phadke, A. W. Pollak, K. Prabhu, W. Quan, S. Raghunathan, M. Rahimi, A. Rahlin, C. L. Reichardt, M. Rouble, J. E. Ruhl, E. Schiappucci, J. A. Sobrin, A. A. Stark, J. Stephen, C. Tandoi, B. Thorne, C. Trendafilova, C. Umilta, J. D. Vieira, A. Vitrier, Y. Wan, N. Whitehorn, W. L. K. Wu, M. R. Young, J. A. Zebrowski
Última actualización: 2024-11-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.03374
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.03374
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://orcid.org/0000-0002-7145-1824
- https://orcid.org/0000-0002-4435-4623
- https://orcid.org/0000-0002-0517-9842
- https://orcid.org/0000-0001-6899-1873
- https://orcid.org/0000-0002-1623-5651
- https://orcid.org/0000-0001-5868-0748
- https://orcid.org/0000-0002-5108-6823
- https://orcid.org/0000-0003-4847-3483
- https://orcid.org/0000-0001-7665-5079
- https://orcid.org/0000-0002-8051-2924
- https://orcid.org/0000-0003-3483-8461
- https://orcid.org/0000-0002-5397-9035
- https://orcid.org/0000-0002-3091-8790
- https://orcid.org/0000-0001-9000-5013
- https://orcid.org/0000-0002-3760-2086
- https://orcid.org/0000-0002-9962-2058
- https://orcid.org/0000-0002-4928-8813
- https://orcid.org/0000-0003-4245-2315
- https://orcid.org/0000-0002-0463-6394
- https://orcid.org/0000-0001-7317-0551
- https://orcid.org/0000-0002-5254-243X
- https://orcid.org/0000-0002-6164-9861
- https://orcid.org/0000-0001-7946-557X
- https://orcid.org/0000-0003-1405-378X
- https://orcid.org/0000-0003-3953-1776
- https://orcid.org/0000-0003-2226-9169
- https://orcid.org/0000-0001-6155-5315
- https://orcid.org/0000-0002-6805-6188
- https://orcid.org/0000-0002-3157-0407
- https://orcid.org/0000-0001-5411-6920
- https://space-track.org
- https://science.nrao.edu/facilities/alma/aboutALMA/Technology/ALMA