Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Crisis de Salud Mental en las Áreas de Bajos Ingresos de Líbano

Un estudio revela problemas de salud mental alarmantes entre adultos libaneses y sirios.

― 7 minilectura


Crisis de salud mental enCrisis de salud mental enLíbanobajos ingresos.entre refugiados libaneses y sirios deAltas tasas de depresión y ansiedad
Tabla de contenidos

Los problemas de Salud Mental, como la Depresión y la Ansiedad, ya eran un gran rollo antes de que empezara la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que la pandemia empeoró estas situaciones, aumentando las tasas de depresión y ansiedad en un 25%. Muchas personas sintieron estrés durante este tiempo por tener menos interacciones sociales, preocupaciones sobre enfermarse, perder a seres queridos y los cambios en sus rutinas diarias. Además, muchos perdieron sus trabajos, especialmente los que estaban en empleos informales, y las familias tuvieron que cargar con más responsabilidades, como educar a los niños en casa o cuidar a familiares mayores.

Estos desafíos afectaron a diferentes grupos de gente de varias maneras, haciendo que los problemas de salud mental fueran más comunes entre aquellos con ingresos bajos y las mujeres.

Estudio de caso: Líbano

Líbano es un país que ha enfrentado muchos problemas últimamente. Desde 2019, ha estado lidiando con una crisis política y económica profunda, lo que llevó a muchas personas a caer por debajo de la línea de pobreza. El país también acoge a un gran número de Refugiados, especialmente de Siria, que representan alrededor de una cuarta parte de su población. A diferencia de muchos otros lugares, los refugiados en Líbano a menudo viven entre los residentes locales. Tanto la población local de bajos ingresos como los refugiados enfrentan muchos desafíos que pueden afectar su salud mental, como el desempleo, la falta de movilidad y el acceso limitado a la atención médica. Los refugiados también lidian con problemas adicionales como perder a familiares debido a conflictos, enfrentar discriminación, miedo a ser deportados y experiencias traumáticas.

A nivel mundial, el desplazamiento forzado está creciendo debido a conflictos y problemas relacionados con el clima. La mayoría de los estudios han examinado los problemas de salud mental en poblaciones locales o en refugiados, pero no en ambos juntos. En Líbano, la investigación se ha centrado principalmente en grupos específicos de refugiados sirios en lugar del contexto más amplio.

Este estudio tiene como objetivo analizar los problemas de salud mental entre los libaneses locales y los refugiados sirios que viven en la misma área de bajos ingresos en Beirut para entender mejor los desafíos comunes y únicos que enfrentan.

Resumen del estudio

Esta investigación es parte de un estudio más grande que se centra en grupos vulnerables en Sin-El-Fil, un suburbio de Beirut. Se examinaron las necesidades de las personas que estaban en mayor riesgo de COVID-19 o de sus efectos. Los participantes incluyeron adultos de orígenes de bajos ingresos, ancianos, refugiados sirios y mujeres embarazadas. El estudio recibió aprobación de la Universidad Americana de Beirut.

Muestreo y participantes

Para reunir a los participantes, los investigadores utilizaron un proceso cuidadoso para muestrear diferentes áreas en Sin-El-Fil, apuntando tanto a vecindarios de altos como de bajos ingresos. Visitaron cada hogar para recopilar información básica y ver si cumplían con los criterios del estudio. Después de obtener consentimiento de estos hogares, elaboraron una lista de personas elegibles. A partir de ahí, seleccionaron aleatoriamente a adultos mayores y a otros adultos de entre 18 y 60 años. También incluyeron a todos los adultos sirios y mujeres embarazadas. Al final, 2,045 personas participaron en el estudio.

Los encuestados completaron encuestas por teléfono, y entrevistadores capacitados recopilaron esta información. Los investigadores se aseguraron de que los adultos mayores pudieran participar verificando su capacidad para responder preguntas.

Recolección de datos

La encuesta fue diseñada para recopilar información sobre salud mental e incluyó tanto preguntas existentes como nuevas para adaptarse al contexto local. Se creó en colaboración con autoridades y organizaciones locales. Después de una prueba inicial, la encuesta se ajustó para asegurar que recolectara la información necesaria con precisión. Los investigadores prestaron mucha atención al proceso de recolección de datos para asegurarse de que se hiciera cuidadosamente.

Medición de la salud mental

El enfoque principal del estudio fue en los síntomas de depresión y ansiedad. Para evaluar la depresión, usaron una escala conocida como el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9), mientras que la ansiedad se midió utilizando el Cuestionario de Trastorno de Ansiedad General-7 (GAD-7). Cada escala tiene un conjunto de preguntas que ayudan a identificar los síntomas. Un puntaje más alto en estas pruebas indica una mayor probabilidad de experimentar depresión o ansiedad.

Predictores de problemas de salud mental

Los investigadores buscaron factores que pudieran predecir síntomas de depresión y ansiedad. Para los participantes libaneses, consideraron factores como género, edad, nivel de educación, estado civil, número de problemas de salud crónicos, dolor, inseguridad alimentaria y de agua, estado de empleo, deudas, seguridad en el hogar, situación de vivienda y el apoyo de amigos en momentos difíciles.

Para los participantes sirios, se consideraron factores adicionales como recibir asistencia en efectivo y tener residencia legal. Examinaron cómo estos factores se relacionaban con los resultados de salud mental.

Análisis estadístico

Los investigadores analizaron los datos para identificar tendencias y posibles predictores de síntomas de depresión y ansiedad. Usaron métodos específicos para asegurar que el análisis fuera preciso, considerando la naturaleza compleja del diseño del estudio y los grupos involucrados. Calcularon las probabilidades de experimentar cada tipo de síntoma basado en los diferentes predictores.

Resultados

De los 2,045 encuestados, un número significativo reportó síntomas de depresión y ansiedad. Entre los participantes libaneses, alrededor del 25% mostraron signos de depresión y aproximadamente el 30% tenía síntomas de ansiedad. Para los participantes sirios, esas cifras fueron aún más altas, con alrededor del 43% experimentando depresión y el 47% mostrando síntomas de ansiedad.

Los investigadores encontraron que varios factores eran predictores comunes de problemas de salud mental para ambos grupos. Estos incluían no asistir a la escuela, experimentar dolor que afectaba las actividades diarias, tener deudas, sentirse inseguro en casa y carecer de un sistema de apoyo en momentos difíciles.

Importancia de los hallazgos

Este estudio destaca las altas tasas de problemas de salud mental entre los adultos libaneses y sirios que viven en áreas de bajos ingresos. Los resultados sugieren que ambos grupos comparten desafíos similares, en su mayoría relacionados con su contexto socioeconómico y bienestar mental.

Los hallazgos de esta investigación podrían ayudar a informar estrategias de salud pública y dirigir servicios de apoyo a quienes más lo necesitan. Reconocer los problemas superpuestos que enfrentan tanto la población local como la de refugiados puede mejorar los esfuerzos para abordar las preocupaciones de salud mental de manera efectiva.

Conclusión

En resumen, los problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad son comunes en los vecindarios de bajos ingresos de Sin-El-Fil, Líbano. El estudio identifica factores clave que contribuyen a estos problemas, los cuales están a menudo vinculados a la situación socioeconómica, la salud física y el apoyo social. Comprender estos factores puede guiar futuras intervenciones para apoyar a las personas que luchan con problemas de salud mental en Líbano.

Fuente original

Título: Predicting Depressive and Anxiety Symptoms Among Lebanese and Syrian Adults in a Suburb of Beirut during the Concurrent Crises: A Population-Based Study

Resumen: BackgroundPeople living in low socioeconomic conditions are more prone to depression and anxiety. This study aimed to develop and internally validate prediction models for depressive and anxiety symptoms in Lebanese adults and Syrian refugees residing in a suburb of Beirut, Lebanon. MethodsThis was a population-based study among COVID-19 vulnerable adults in low socioeconomic neighborhoods in Sin-El-Fil, Lebanon. Data were collected through a telephone survey between June and October 2022. The outcomes depressive and anxiety symptoms were investigated for Lebanese and Syrian populations. Depressive and anxiety symptoms were defined as having a PHQ-9 and GAD-7 score of 10 or more respectively. Outcomes predictors were identified through LASSO regression, discrimination and model calibrations were assessed using area under curve (AUC) and C-Slope. ResultsOf 2,045 participants, 1,322 were Lebanese, 664 were Syrian, and 59 were from other nationalities. Among Lebanese and Syrian populations, 25.3% and 43.9% had depressive symptoms, respectively. Additional predictors for depressive symptoms were not attending school, not feeling safe at all at home, and not having someone to count on in times of difficulty. Not having legal residency documentation for Syrian adults was a context-specific predictor for depressive symptoms. These predictors were similar to that of anxiety symptoms. Both Lebanese and Syrian models had good discriminations and excellent calibrations. ConclusionThis study highlights the main predictors of poor mental health were financial, health, and social indicators for both Lebanese and Syrian adults during the concurrent crisis in Lebanon. Findings emphasise social protection and financial support are required in populations with low socioeconomic status. Research in contextO_ST_ABSWhat is already known on this topicC_ST_ABSThe prevalence of depression and anxiety has increased globally. Vulnerable populations, such as refugees and populations of low socioeconomic status, are more prone to depression and anxiety. What this study addsThis study included Lebanese and Syrian adults residing in low socioeconomic status areas of Sin-El-Fil, Lebanon. This is a population-based comparison of the predictors to poor mental health in Lebanon between refugees and Lebanese. The study highlights the need to meet financial, physical, and social needs of individuals to address mental health. How this study might affect research, practice, or policyThe findings of this study highlight the need to reduce financial stress, address physical pain and social isolation, and advocate for Syrian residency documentation to reduce the occurrence of anxiety and depressive symptoms in people living in low socioeconomic conditions.

Autores: Stephen J. McCall, H. Shamas, M.-E. Ragi, B. Abi Zeid, J. DeJong, CAEP Study Group

Última actualización: 2024-10-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316097

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316097.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares