Buscando materia oscura en el mar
Los científicos se zambullen profundo para descubrir el misterio de la materia oscura en el universo.
KM3NeT Collaboration, S. Aiello, A. Albert, A. R. Alhebsi, M. Alshamsi, S. Alves Garre, A. Ambrosone, F. Ameli, M. Andre, L. Aphecetche, M. Ardid, S. Ardid, J. Aublin, F. Badaracco, L. Bailly-Salins, Z. Bardačová, B. Baret, A. Bariego-Quintana, Y. Becherini, M. Bendahman, F. Benfenati, M. Benhassi, M. Bennani, D. M. Benoit, E. Berbee, V. Bertin, S. Biagi, M. Boettcher, D. Bonanno, A. B. Bouasla, J. Boumaaza, M. Bouta, M. Bouwhuis, C. Bozza, R. M. Bozza, H. Brânzăş, F. Bretaudeau, M. Breuhaus, R. Bruijn, J. Brunner, R. Bruno, E. Buis, R. Buompane, J. Busto, B. Caiffi, D. Calvo, A. Capone, F. Carenini, V. Carretero, T. Cartraud, P. Castaldi, V. Cecchini, S. Celli, L. Cerisy, M. Chabab, A. Chen, S. Cherubini, T. Chiarusi, M. Circella, R. Clark, R. Cocimano, J. A. B. Coelho, A. Coleiro, A. Condorelli, R. Coniglione, P. Coyle, A. Creusot, G. Cuttone, R. Dallier, A. De Benedittis, B. De Martino, G. De Wasseige, V. Decoene, I. Del Rosso, L. S. Di Mauro, I. Di Palma, A. F. Díaz, D. Diego-Tortosa, C. Distefano, A. Domi, C. Donzaud, D. Dornic, E. Drakopoulou, D. Drouhin, J. -G. Ducoin, R. Dvornický, T. Eberl, E. Eckerová, A. Eddymaoui, T. van Eeden, M. Eff, D. van Eijk, I. El Bojaddaini, S. El Hedri, V. Ellajosyula, A. Enzenhöfer, G. Ferrara, M. D. Filipović, F. Filippini, D. Franciotti, L. A. Fusco, S. Gagliardini, T. Gal, J. García Méndez, A. Garcia Soto, C. Gatius Oliver, N. Geißelbrecht, E. Genton, H. Ghaddari, L. Gialanella, B. K. Gibson, E. Giorgio, I. Goos, P. Goswami, S. R. Gozzini, R. Gracia, C. Guidi, B. Guillon, M. Gutiérrez, C. Haack, H. van Haren, A. Heijboer, L. Hennig, J. J. Hernández-Rey, W. Idrissi Ibnsalih, G. Illuminati, D. Joly, M. de Jong, P. de Jong, B. J. Jung, G. Kistauri, C. Kopper, A. Kouchner, Y. Y. Kovalev, V. Kueviakoe, V. Kulikovskiy, R. Kvatadze, M. Labalme, R. Lahmann, M. Lamoureux, G. Larosa, C. Lastoria, J. Lazar, A. Lazo, S. Le Stum, G. Lehaut, V. Lemaître, E. Leonora, N. Lessing, G. Levi, M. Lindsey Clark, F. Longhitano, F. Magnani, J. Majumdar, L. Malerba, F. Mamedov, A. Manfreda, M. Marconi, A. Margiotta, A. Marinelli, C. Markou, L. Martin, M. Mastrodicasa, S. Mastroianni, J. Mauro, G. Miele, P. Migliozzi, E. Migneco, M. L. Mitsou, C. M. Mollo, L. Morales-Gallegos, A. Moussa, I. Mozun Mateo, R. Muller, M. R. Musone, M. Musumeci, S. Navas, A. Nayerhoda, C. A. Nicolau, B. Nkosi, B. Ó Fearraigh, V. Oliviero, A. Orlando, E. Oukacha, D. Paesani, J. Palacios González, G. Papalashvili, V. Parisi, E. J. Pastor Gómez, C. Pastore, A. M. Păun, G. E. Păvălaş, S. Peña Martínez, M. Perrin-Terrin, V. Pestel, R. Pestes, P. Piattelli, A. Plavin, C. Poiré, V. Popa, T. Pradier, J. Prado, S. Pulvirenti, C. A. Quiroz-Rangel, N. Randazzo, S. Razzaque, I. C. Rea, D. Real, G. Riccobene, A. Romanov, E. Ros, A. Šaina, F. Salesa Greus, D. F. E. Samtleben, A. Sánchez Losa, S. Sanfilippo, M. Sanguineti, D. Santonocito, P. Sapienza, J. Schnabel, J. Schumann, H. M. Schutte, J. Seneca, N. Sennan, P. Sevle, I. Sgura, R. Shanidze, A. Sharma, Y. Shitov, F. Šimkovic, A. Simonelli, A. Sinopoulou, B. Spisso, M. Spurio, D. Stavropoulos, I. Štekl, M. Taiuti, G. Takadze, Y. Tayalati, H. Thiersen, S. Thoudam, I. Tosta e Melo, B. Trocmé, V. Tsourapis, A. Tudorache, E. Tzamariudaki, A. Ukleja, A. Vacheret, V. Valsecchi, V. Van Elewyck, G. Vannoye, G. Vasileiadis, F. Vazquez de Sola, A. Veutro, S. Viola, D. Vivolo, A. van Vliet, E. de Wolf, I. Lhenry-Yvon, S. Zavatarelli, A. Zegarelli, D. Zito, J. D. Zornoza, J. Zúñiga, N. Zywucka
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Materia Oscura?
- ¿Cómo Buscamos la Materia Oscura?
- Entremos en el Proyecto KM3NeT
- ARCA y ORCA: El Dúo Dinámico
- Lo Que Sucede Bajo el Agua
- La Búsqueda Comienza
- Mirando al Centro Galáctico
- Echando un Vistazo al Sol
- Analizando los Números
- ¿Qué Sigue para KM3NeT?
- Conclusión: La Búsqueda Continúa
- Fuente original
Había una vez, en las profundidades del Mar Mediterráneo, un grupo de científicos que se lanzó a la búsqueda de una sustancia misteriosa llamada Materia Oscura. Se cree que este extraño material forma una parte significativa del universo, pero es invisible y no interactúa con la luz, lo que lo hace un poco complicado de detectar. ¡Es como intentar encontrar un gato en una habitación llena de muebles - podría estar acechando en cualquier parte!
¿Qué es la Materia Oscura?
Piensa en la materia oscura como el pegamento invisible que mantiene todo en el universo unido. Sin ella, las galaxias girarían como una piñata mal atada. Los científicos se dieron cuenta de que existía la materia oscura porque notaron comportamientos raros en las galaxias y en cómo se formaban. Es como cuando ves a un mago sacar un conejo de un sombrero - sabes que hay más de lo que parece.
¿Cómo Buscamos la Materia Oscura?
Para encontrar la materia oscura, los científicos buscan los subproductos que se crean cuando las partículas de materia oscura interactúan entre sí o se descomponen. Imagina estos subproductos como señales de humo de una fogata oculta. Una de las formas más emocionantes de vislumbrar la materia oscura es a través de los Neutrinos, que son partículas diminutas que pueden atravesar casi cualquier cosa sin detenerse. Son como los ninjas del mundo de las partículas, colándose sin ser detectados.
Entremos en el Proyecto KM3NeT
El proyecto KM3NeT es una gran misión de exploración para detectar estos sigilosos neutrinos. Tiene dos telescopios submarinos llamados ARCA y ORCA, ubicados en el Mar Mediterráneo, frente a las costas de Italia y Francia. Estos telescopios están diseñados para capturar la luz producida cuando un neutrino pasa velozmente a través del agua - como ver una estrella fugaz.
ARCA y ORCA: El Dúo Dinámico
ARCA significa Investigación Astropartícula con Cósmicos en el Abismo, y su objetivo es atrapar neutrinos de alta energía del espacio profundo. Imagina a ARCA como un perro de caza, olfateando los grandes trozos jugosos de bondad cósmica.
ORCA, por otro lado, significa Investigación de Oscilación con Cósmicos en el Abismo. Su trabajo es buscar neutrinos de menor energía, que son un poco como los gatos curiosos del mundo de los neutrinos. No son tan llamativos, pero aún tienen mucho que ofrecer.
Lo Que Sucede Bajo el Agua
Los detectores funcionan captando la luz emitida cuando los neutrinos chocan con moléculas de agua. Cada detector está lleno de sensores especiales conocidos como módulos ópticos digitales (DOMs) que detectan destellos de luz, como líneas de pesca esperando a atrapar algo. Cuando un neutrino pasa a través del agua, crea una luz tenue que los DOMs registran. ¡Cuantos más DOMs se iluminen, más fuerte es la señal!
La Búsqueda Comienza
Los científicos utilizaron datos recopilados de ARCA y ORCA para buscar signos de materia oscura. Se centraron en dos ubicaciones principales: el Centro Galáctico, donde creen que hay mucha materia oscura, y el Sol, que podría tener partículas de materia oscura que se perdieron en su camino a través del universo.
Mirando al Centro Galáctico
Los científicos apuntaron sus detectores hacia el Centro Galáctico. Se cree que este lugar tiene un tesoro de materia oscura. Es como buscar un tesoro enterrado en el fondo del océano, pero en lugar de eso, estás buscando en la inmensidad del espacio. Analizaron las señales de ARCA y trabajaron sin descanso para ver si podían detectar un exceso de neutrinos, lo que indicaría la presencia de materia oscura.
Echando un Vistazo al Sol
Luego está el Sol, nuestra propia bola gigante de luz. Los científicos creen que las partículas de materia oscura podrían quedar atrapadas en el Sol, similar a como la gente se queda atascada en el tráfico. Pensaron que si la materia oscura estuviera en el núcleo del Sol, podría chocar ocasionalmente con materia normal y producir neutrinos.
Analizando los Números
Los investigadores tomaron todos sus datos recopilados y los pasaron por cálculos complejos para entender qué estaban viendo. No encontraron grandes picos de actividad de neutrinos, lo que significa que no descubrieron ninguna evidencia sólida de materia oscura. Sin embargo, pudieron establecer límites sobre cuánta materia oscura podría existir según lo que encontraron.
Es un poco como medir qué tan rápido se está derritiendo el helado en tu congelador. Si se está derritiendo súper rápido, sabes que tienes mucho helado ahí. Si apenas se está derritiendo, quizás no tengas tanto.
¿Qué Sigue para KM3NeT?
La historia del descubrimiento de la materia oscura está lejos de haber terminado. Los detectores de KM3NeT todavía están en construcción y, eventualmente, serán incluso más potentes. A medida que construyan más unidades y perfeccionen sus técnicas, los investigadores esperan descubrir más pistas sobre esta sustancia elusiva.
Como un juego de escondidas, la búsqueda de materia oscura sigue en marcha. Y con cada paso, los científicos están aprendiendo más sobre los secretos del universo.
Conclusión: La Búsqueda Continúa
Al final, la búsqueda de materia oscura puede parecer desalentadora, pero cada pieza de datos acerca a los científicos un paso más a resolver el misterio. El proyecto KM3NeT es solo uno de muchos esfuerzos por desenterrar conocimiento oculto sobre el universo. Así que, aunque aún no hemos encontrado materia oscura, ¡la aventura apenas está comenzando!
Así que la próxima vez que mires al cielo nocturno, recuerda que hay científicos ahí afuera, asomándose a las profundidades del universo, esperando captar un vistazo de lo invisible y aprender más sobre qué compone nuestro hogar cósmico.
Título: First Searches for Dark Matter with the KM3NeT Neutrino Telescopes
Resumen: Indirect dark matter detection methods are used to observe the products of dark matter annihilations or decays originating from astrophysical objects where large amounts of dark matter are thought to accumulate. With neutrino telescopes, an excess of neutrinos is searched for in nearby dark matter reservoirs, such as the Sun and the Galactic Centre, which could potentially produce a sizeable flux of Standard Model particles. The KM3NeT infrastructure, currently under construction, comprises the ARCA and ORCA undersea \v{C}erenkov neutrino detectors located at two different sites in the Mediterranean Sea, offshore of Italy and France, respectively. The two detector configurations are optimised for the detection of neutrinos of different energies, enabling the search for dark matter particles with masses ranging from a few GeV/c$^2$ to hundreds of TeV/c$^2$. In this work, searches for dark matter annihilations in the Galactic Centre and the Sun with data samples taken with the first configurations of both detectors are presented. No significant excess over the expected background was found in either of the two analyses. Limits on the velocity-averaged self-annihilation cross section of dark matter particles are computed for five different primary annihilation channels in the Galactic Centre. For the Sun, limits on the spin-dependent and spin-independent scattering cross sections of dark matter with nucleons are given for three annihilation channels.
Autores: KM3NeT Collaboration, S. Aiello, A. Albert, A. R. Alhebsi, M. Alshamsi, S. Alves Garre, A. Ambrosone, F. Ameli, M. Andre, L. Aphecetche, M. Ardid, S. Ardid, J. Aublin, F. Badaracco, L. Bailly-Salins, Z. Bardačová, B. Baret, A. Bariego-Quintana, Y. Becherini, M. Bendahman, F. Benfenati, M. Benhassi, M. Bennani, D. M. Benoit, E. Berbee, V. Bertin, S. Biagi, M. Boettcher, D. Bonanno, A. B. Bouasla, J. Boumaaza, M. Bouta, M. Bouwhuis, C. Bozza, R. M. Bozza, H. Brânzăş, F. Bretaudeau, M. Breuhaus, R. Bruijn, J. Brunner, R. Bruno, E. Buis, R. Buompane, J. Busto, B. Caiffi, D. Calvo, A. Capone, F. Carenini, V. Carretero, T. Cartraud, P. Castaldi, V. Cecchini, S. Celli, L. Cerisy, M. Chabab, A. Chen, S. Cherubini, T. Chiarusi, M. Circella, R. Clark, R. Cocimano, J. A. B. Coelho, A. Coleiro, A. Condorelli, R. Coniglione, P. Coyle, A. Creusot, G. Cuttone, R. Dallier, A. De Benedittis, B. De Martino, G. De Wasseige, V. Decoene, I. Del Rosso, L. S. Di Mauro, I. Di Palma, A. F. Díaz, D. Diego-Tortosa, C. Distefano, A. Domi, C. Donzaud, D. Dornic, E. Drakopoulou, D. Drouhin, J. -G. Ducoin, R. Dvornický, T. Eberl, E. Eckerová, A. Eddymaoui, T. van Eeden, M. Eff, D. van Eijk, I. El Bojaddaini, S. El Hedri, V. Ellajosyula, A. Enzenhöfer, G. Ferrara, M. D. Filipović, F. Filippini, D. Franciotti, L. A. Fusco, S. Gagliardini, T. Gal, J. García Méndez, A. Garcia Soto, C. Gatius Oliver, N. Geißelbrecht, E. Genton, H. Ghaddari, L. Gialanella, B. K. Gibson, E. Giorgio, I. Goos, P. Goswami, S. R. Gozzini, R. Gracia, C. Guidi, B. Guillon, M. Gutiérrez, C. Haack, H. van Haren, A. Heijboer, L. Hennig, J. J. Hernández-Rey, W. Idrissi Ibnsalih, G. Illuminati, D. Joly, M. de Jong, P. de Jong, B. J. Jung, G. Kistauri, C. Kopper, A. Kouchner, Y. Y. Kovalev, V. Kueviakoe, V. Kulikovskiy, R. Kvatadze, M. Labalme, R. Lahmann, M. Lamoureux, G. Larosa, C. Lastoria, J. Lazar, A. Lazo, S. Le Stum, G. Lehaut, V. Lemaître, E. Leonora, N. Lessing, G. Levi, M. Lindsey Clark, F. Longhitano, F. Magnani, J. Majumdar, L. Malerba, F. Mamedov, A. Manfreda, M. Marconi, A. Margiotta, A. Marinelli, C. Markou, L. Martin, M. Mastrodicasa, S. Mastroianni, J. Mauro, G. Miele, P. Migliozzi, E. Migneco, M. L. Mitsou, C. M. Mollo, L. Morales-Gallegos, A. Moussa, I. Mozun Mateo, R. Muller, M. R. Musone, M. Musumeci, S. Navas, A. Nayerhoda, C. A. Nicolau, B. Nkosi, B. Ó Fearraigh, V. Oliviero, A. Orlando, E. Oukacha, D. Paesani, J. Palacios González, G. Papalashvili, V. Parisi, E. J. Pastor Gómez, C. Pastore, A. M. Păun, G. E. Păvălaş, S. Peña Martínez, M. Perrin-Terrin, V. Pestel, R. Pestes, P. Piattelli, A. Plavin, C. Poiré, V. Popa, T. Pradier, J. Prado, S. Pulvirenti, C. A. Quiroz-Rangel, N. Randazzo, S. Razzaque, I. C. Rea, D. Real, G. Riccobene, A. Romanov, E. Ros, A. Šaina, F. Salesa Greus, D. F. E. Samtleben, A. Sánchez Losa, S. Sanfilippo, M. Sanguineti, D. Santonocito, P. Sapienza, J. Schnabel, J. Schumann, H. M. Schutte, J. Seneca, N. Sennan, P. Sevle, I. Sgura, R. Shanidze, A. Sharma, Y. Shitov, F. Šimkovic, A. Simonelli, A. Sinopoulou, B. Spisso, M. Spurio, D. Stavropoulos, I. Štekl, M. Taiuti, G. Takadze, Y. Tayalati, H. Thiersen, S. Thoudam, I. Tosta e Melo, B. Trocmé, V. Tsourapis, A. Tudorache, E. Tzamariudaki, A. Ukleja, A. Vacheret, V. Valsecchi, V. Van Elewyck, G. Vannoye, G. Vasileiadis, F. Vazquez de Sola, A. Veutro, S. Viola, D. Vivolo, A. van Vliet, E. de Wolf, I. Lhenry-Yvon, S. Zavatarelli, A. Zegarelli, D. Zito, J. D. Zornoza, J. Zúñiga, N. Zywucka
Última actualización: 2024-11-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.10092
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.10092
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.