Enfoque Renacido: Una Nueva Era en Datos de Investigación
Un método para crear datos legibles por máquina antes de la publicación para mejorar la eficiencia en la investigación.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La Necesidad de un Cambio
- Introduciendo el Enfoque Reborn
- Beneficios de la Producción de Datos Antes de la Publicación
- Cómo Funciona el Enfoque Reborn
- Casos de Uso del Enfoque Reborn
- Comparación de Enfoques
- El Papel de las Editoriales
- Implicaciones para la Revisión por Pares
- Perspectivas Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los artículos de Investigación ayudan a compartir el conocimiento científico, pero a menudo son difíciles de leer y utilizar para las máquinas. Cuando los Científicos escriben sus hallazgos en texto plano, se les complica a las computadoras entender y procesar la información. Esto crea problemas cuando los investigadores quieren reunir y analizar Datos de múltiples estudios, porque a menudo tienen que hacer este trabajo manualmente, lo que puede consumir mucho tiempo y llevar a errores.
Para solucionar esto, proponemos un nuevo enfoque llamado "reborn". En lugar de esperar a que se publique la investigación para extraer datos útiles, este método busca crear datos en formato Legible por máquinas incluso antes de que se publique un estudio. Al asegurarnos de que la investigación se produzca en un formato que las computadoras puedan entender fácilmente, podemos agilizar la forma en que se comparte y reutiliza el conocimiento científico.
La Necesidad de un Cambio
Los artículos científicos han sido la principal forma en que los investigadores comunican sus hallazgos durante siglos. Sin embargo, en la era digital actual, depender solo del texto tiene sus desventajas. La investigación publicada a menudo está oculta en documentos largos de los que no es fácil extraer información. Los investigadores que quieren realizar investigaciones de síntesis, como meta-análisis, terminan pasando muchos meses extrayendo manualmente datos de varios artículos y organizándolos en bases de datos utilizables.
El tiempo y el esfuerzo requeridos para este proceso destacan la clara necesidad de una forma más eficiente de organizar y compartir los hallazgos de investigación. Al automatizar la extracción de datos de artículos, podemos reducir la carga de trabajo sobre los investigadores y mejorar la calidad de los datos utilizados.
Introduciendo el Enfoque Reborn
El enfoque reborn busca cambiar cómo se crea y comparte el conocimiento científico. En lugar de centrarse en extraer datos después de la Publicación, busca asegurarse de que los datos se generen en un formato estandarizado y legible por máquinas desde el principio. Esto significa que a medida que los investigadores analizan sus datos, también los preparan para su uso futuro por las máquinas.
Este método se basa en tecnologías existentes para apoyar la producción de datos estructurados. Al integrar estas prácticas en el flujo de trabajo de investigación, podemos crear un sistema donde el conocimiento sea fácilmente localizable y utilizable tanto por humanos como por máquinas.
Beneficios de la Producción de Datos Antes de la Publicación
Eficiencia: Al hacer que los datos sean legibles por máquinas desde el principio, los investigadores ahorran tiempo. No necesitarán pasar meses extrayendo y organizando datos después de la publicación.
Precisión: Crear datos en un formato estructurado reduce las posibilidades de errores que pueden ocurrir durante la extracción manual.
Estandarización: Este enfoque fomenta el uso de formatos y plantillas comunes, lo que facilita que los investigadores compartan y comparen hallazgos de diferentes estudios.
Visibilidad: Cuando los datos se producen en un formato legible por máquinas, se vuelve más fácil para máquinas e investigadores encontrarlos y usarlos, mejorando el proceso científico en general.
Cómo Funciona el Enfoque Reborn
El proceso reborn se puede desglosar en una serie de pasos fáciles:
Generación de Datos: A medida que los investigadores realizan su análisis, se aseguran de usar herramientas que produzcan datos legibles por máquinas. Esto implica escribir instrucciones adicionales en sus scripts de análisis de datos que conviertan sus hallazgos en formatos estructurados.
Presentación de Datos: Después de finalizar su investigación, los autores presentan tanto sus artículos como los datos suplementarios a las editoriales. Estos datos deberían estar claramente vinculados al artículo original para que sea fácil encontrarlos después.
Recolección de Datos: Una vez que el artículo se publica, los sistemas pueden recoger y organizar automáticamente los datos legibles por máquinas. Estos datos pueden ser accedidos y reutilizados por investigadores para futuros estudios.
Casos de Uso del Enfoque Reborn
Caso de Uso en Ciencia del Suelo
En un ejemplo reciente, los investigadores examinaron cómo los cultivos de cobertura afectan la estructura del suelo y la distribución de carbono. Al usar el enfoque reborn, integraron su análisis de datos directamente en su proceso de investigación.
Crearon plantillas estructuradas que detallaban sus hallazgos, las cuales fueron presentadas junto con su artículo. Esto les permitió compartir sus datos de una forma que era fácilmente accesible para otros investigadores.
Caso de Uso en Ciencia de la Computación
Otro grupo de investigadores se centró en qué tan bien los modelos de lenguaje grandes realizan tareas como descubrir sinónimos. Al seguir el modelo reborn, se aseguraron de que sus datos de rendimiento fueran estructurados y claros.
Como resultado, su investigación publicada incluía expresiones legibles por máquinas de sus hallazgos, permitiendo una comparación sencilla con otros estudios en el área.
Caso de Uso en Agroecología
Un estudio examinó los efectos de la composición del paisaje en el rendimiento de los cultivos. Al usar el enfoque reborn, los investigadores produjeron datos detallados legibles por máquinas sobre su análisis.
Esto se aplicó retroactivamente a su artículo publicado, demostrando cómo estudios previos también podrían beneficiarse de este nuevo método, mejorando las posibilidades para futuras investigaciones.
Comparación de Enfoques
Podemos comparar los métodos tradicionales de extracción de datos con el enfoque reborn en varias dimensiones importantes:
Precisión: Los métodos de extracción automatizada a menudo tienen dificultades para capturar información detallada con precisión. Al incorporar la producción de datos en el flujo de trabajo de investigación, el enfoque reborn asegura precisión desde el principio.
Riqueza: Los métodos tradicionales pueden tener problemas para extraer expresiones detalladas y legibles por máquinas del conocimiento. El enfoque reborn facilita la creación de representaciones de datos ricas.
Simplicidad: La producción de datos antes de la publicación es más fácil de implementar que la automatización compleja posterior a la publicación.
Escalabilidad: Aunque los sistemas automatizados pueden teóricamente manejar grandes cantidades de datos, su aplicación práctica puede ser limitada. El enfoque reborn puede aplicarse ampliamente a las comunidades de investigación.
Legado: Los métodos de extracción tradicionales pueden analizar artículos publicados desde hace mucho tiempo. El enfoque reborn está diseñado para la investigación actual y futura, pero también puede beneficiar a estudios existentes.
El Papel de las Editoriales
Para que el enfoque reborn gane tracción, las editoriales tienen un papel crucial que desempeñar. Pueden ayudar a:
Proporcionar pautas claras para los autores sobre cómo implementar el enfoque reborn en su investigación.
Resaltar ejemplos de aplicaciones exitosas del método reborn en artículos publicados.
Asegurar que los datos suplementarios sean fácilmente accesibles y puedan ser descubiertos mediante la interconexión con los metadatos del artículo.
Implicaciones para la Revisión por Pares
Los datos suplementarios creados a través del enfoque reborn pueden mejorar el proceso de revisión por pares de varias maneras:
Permite presentaciones más claras de los hallazgos, facilitando que los revisores entiendan los resultados.
Los revisores pueden verificar la precisión de los resultados reportados con datos estructurados y detallados.
Al vincular a scripts legibles por máquinas, los revisores pueden verificar fácilmente la reproducibilidad de la investigación.
Perspectivas Futuras
Al mirar hacia adelante, el enfoque reborn tiene el potencial de transformar significativamente el panorama de la investigación científica y la publicación. Con la rápida expansión de la producción de investigación, es crucial que encontremos formas más efectivas de producir, compartir y reutilizar el conocimiento científico.
Al fomentar prácticas que apoyen datos legibles por máquinas, allanamos el camino para avances científicos más rápidos y precisos. Es probable que los investigadores adopten estas prácticas a medida que se vuelvan más conscientes de sus beneficios.
El enfoque reborn puede ser un motor clave para asegurar que los datos científicos sean accesibles y reutilizables, lo que conduce a un progreso más rápido en varios campos de la investigación.
Conclusión
El enfoque reborn ofrece una solución prometedora a los desafíos que plantean los métodos tradicionales de publicación de investigaciones. Al enfatizar la creación de datos legibles por máquinas desde el inicio del proceso de investigación, podemos mejorar la eficiencia, la precisión y la utilidad del conocimiento científico.
Adoptar este enfoque puede ayudar a modernizar la comunicación académica, facilitando a los investigadores compartir sus hallazgos y a otros acceder y construir sobre ese conocimiento. A medida que avanza el futuro de la investigación científica, abrazar el modelo reborn puede volverse cada vez más esencial para avanzar en nuestra comprensión del mundo.
Título: Rethinking the production and publication of machine-reusable expressions of research findings
Resumen: Literature is the primary expression of scientific knowledge and an important source of research data. However, scientific knowledge expressed in narrative text documents is not inherently machine reusable. To facilitate knowledge reuse, e.g. for synthesis research, scientific knowledge must be extracted from articles and organized into databases post-publication. The high time costs and inaccuracies associated with completing these activities manually has driven the development of techniques that automate knowledge extraction. Tackling the problem with a different mindset, we propose a pre-publication approach, known as reborn, that ensures scientific knowledge is born reusable, i.e. produced in a machine-reusable format during knowledge production. We implement the approach using the Open Research Knowledge Graph infrastructure for FAIR scientific knowledge organization. We test the approach with three use cases, and discuss the role of publishers and editors in scaling the approach. Our results suggest that the proposed approach is superior compared to classical manual and semi-automated post-publication extraction techniques in terms of knowledge richness and accuracy as well as technological simplicity.
Autores: Markus Stocker, Lauren Snyder, Matthew Anfuso, Oliver Ludwig, Freya Thießen, Kheir Eddine Farfar, Muhammad Haris, Allard Oelen, Mohamad Yaser Jaradeh
Última actualización: 2024-05-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.13129
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.13129
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://commons.datacite.org
- https://graph.openaire.eu/
- https://doi.org/10.5194/soil-10-139-2024
- https://doi.org/10.48366/R664252
- https://doi.org/10.57702/yztrbsd4
- https://soil.copernicus.org/articles/10/139/2024/soil-10-139-2024-assets.html
- https://api.crossref.org/works/10.5194/soil-10-139-2024
- https://doi.org/10.48366/R661500
- https://doi.org/10.57702/9zhuubz9
- https://paperswithcode.com
- https://doi.org/10.1002/eap.1695
- https://doi.org/10.48366/R689181
- https://doi.org/10.57702/eyff90ic
- https://hi-knowledge.org/
- https://plazi.org/
- https://stato-ontology.org
- https://typeregistry.org
- https://typeregistry.lab.pidconsortium.net/
- https://purl.obolibrary.org/obo/OBI
- https://www.crossref.org/
- https://datacite.org/
- https://orkg.org/help-center/article/47/reborn
- https://orkg.org/templates
- https://orkg.org
- https://orkg.readthedocs.io
- https://sandbox.orkg.org
- https://orkg.org/paper/R691379
- https://orkg.org/comparison?contributions=R691381,R691401,R691391
- https://gitlab.com/TIBHannover/orkg/
- https://orkg.org/data
- https://doi.org/10.1007/s12110-009-9068-2
- https://www.nature.com/sdata/policies/editorial-and-publishing-policies#competing
- https://purl.obolibrary.org/obo/TO_0002605
- https://api.datacite.org/dois/10.57702/yztrbsd4
- https://service.tib.eu/.../contribution-1.json
- https://api.datacite.org/dois?query=