Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Zoología

Moho: La Amenaza Oculta para el Control de Mosquitos

El crecimiento de moho en las estaciones ATSB afecta la efectividad del control de mosquitos y genera preocupaciones de salud.

Nick Yalla, Jackline Kosgei, Frank Mechan, Daniel P. McDermott, Brian Polo, Seline Omondi, Elizabeth Omukunda, Eric Ochomo

― 9 minilectura


El moho arruina losEl moho arruina losesfuerzos de control demosquitos.para la salud.efectividad del ATSB y plantea riesgosEl moho reduce seriamente la
Tabla de contenidos

El Cebo Atractivo con Azúcar Dirigido (ATSB) es una herramienta para exteriores diseñada para ayudar a controlar las poblaciones de Mosquitos. Funciona aprovechando el hecho de que los mosquitos suelen buscar sustancias azucaradas. Cuando consumen ATSB, que puede incluir Insecticidas o químicos tóxicos, puede llevarlos a su final. Sencillo, ¿verdad? Esto ha llevado a probar varios químicos para el control de mosquitos, incluyendo nombres familiares como piretroides y neonicotinoides.

Cómo Funciona el ATSB

La versión original del ATSB se rociaba sobre plantas cerca de cuerpos de agua donde crían los mosquitos. Este método redujo efectivamente el número de mosquitos en varias regiones, pero generó algunas preocupaciones ambientales. Rociar podría dañar organismos no objetivo, lo cual no es ideal cuando se trata de crear un equilibrio en la naturaleza.

La versión más nueva, conocida como ATSB 1.2, utiliza un jarabe de frutas para atraer a los mosquitos. Este jarabe se mezcla con dinotefurano, un tipo de insecticida. Las estaciones de ATSB se colocan al aire libre, generalmente colgadas en paredes bajo techados, lo que ayuda a controlar los mosquitos que invaden nuestros hogares. En pruebas anteriores, el ATSB ha demostrado un éxito notable, reduciendo significativamente las poblaciones de mosquitos hembra.

El Problema del Moho

A pesar de los resultados prometedores, hay una mosca en la ointment-o deberíamos decir moho en el cebo? Durante pruebas en el oeste de Kenia, los investigadores encontraron moho creciendo en muchas estaciones de cebo ATSB. Esto fue especialmente común cuando las estaciones de cebo se colocaron en áreas expuestas con poco voladizo en el techo. El crecimiento de moho puede estar vinculado a las condiciones climáticas, como la humedad y la lluvia, que son abundantes en el oeste de Kenia.

En Zambia, el moho representó casi el 30% del daño a los ATSB, y cuanto más tiempo permanecían en el campo, más moho desarrollaban. Las estaciones de cebo que se dañaban eran particularmente propensas a crecer moho. Así que, si piensas que el moho es solo un problema para tu pan viejo, ¡piénsalo de nuevo! También puede causar caos en la batalla contra los mosquitos.

Qué le Gusta al Moho

El moho prospera en ciertos materiales, como cartón y madera, y le encanta la humedad y los carbohidratos. Al parecer, el ATSB es principalmente azúcar (aproximadamente 70% de solución azucarada), lo que proporciona un excelente buffet para el moho. Si crece demasiado moho, puede reducir la efectividad del ATSB al hacerlo menos atractivo para los mosquitos o bloquear su acceso al cebo azucarado.

El moho no solo es malo para los mosquitos; también plantea preocupaciones de salud potenciales para los humanos que viven cerca. Las pautas actuales indican que si las estaciones de ATSB tienen manchas de moho más grandes que una goma de borrar, deben ser retiradas. Esto puede llevar a un problema de desperdicio si las estaciones se retiran con demasiada frecuencia.

El Objetivo del Estudio

Para averiguar cuánto afecta el moho la capacidad del ATSB para matar mosquitos, los investigadores decidieron realizar experimentos. Observaron las tasas de alimentación de los mosquitos en ambos, ATSB con moho y ATSB limpios, en un entorno de laboratorio controlado. También comprobaron cómo cambiaba la efectividad del ATSB después de ser desplegado más allá del plazo de seis meses recomendado por el fabricante.

La Configuración de la Investigación

Los investigadores seleccionaron 100 estaciones de ATSB y las colocaron en Asembo, un área en el oeste de Kenia. Esto fue parte de un estudio más grande que involucraba ATSBs desde marzo de 2022 hasta marzo de 2024. Cincuenta de estas estaciones estaban expuestas libremente a los elementos, mientras que las otras cincuenta estaban protegidas bajo un techo. Colgaron las estaciones de cebo a unos seis pies del suelo, esperando minimizar la interferencia de vida silvestre no deseada mientras maximizaban la atracción de mosquitos.

Cultivo e Identificación de Moho

Para investigar el problema del moho, los investigadores tomaron seis estaciones de cebo que estaban significativamente mohosas y tenían más de seis meses. Las transportaron a su laboratorio, donde raspaban un poco de moho y lo colocaban en un medio de crecimiento para ver qué tipos de moho había. Spoiler: el moho volvió luciendo blanco y esponjoso, pero rápidamente se volvió negro. El culpable resultó ser un tipo de moho llamado Aspergillus niger.

Consiguiendo Mosquitos para la Prueba

Para probar cuán efectivos eran los ATSBs, los investigadores necesitaban mosquitos. Recolectaron larvas de Anopheles cerca de Ahero y las criaron en el laboratorio. Durante unos días, estos mosquitos bebés fueron bien alimentados y mimados hasta que crecieron hasta convertirse en mosquitos adultos, listos para hacer su parte en el experimento.

Probando Tasas de Alimentación y Mortalidad

Una vez que los mosquitos estaban listos, los investigadores realizaron pruebas mensuales para verificar cuán efectivas eran las estaciones de ATSB. Tomaron estaciones mohosas de áreas expuestas y estaciones no mohosas de áreas protegidas para ver cuántos mosquitos fueron atraídos a cada tipo. También tenían algunas estaciones de cebo completamente nuevas y sin usar para comparación.

Para la prueba, colocaron cada ATSB en una jaula con un montón de mosquitos que tuvieron 48 horas para alimentarse. Los investigadores luego contaron cuántos mosquitos estaban muertos y cuántos habían consumido el cebo, verificando la presencia de colorante uranina, que indica que habían alimentado.

Los Resultados

Al analizar los datos, quedó claro que tanto el tiempo que el ATSB había estado en el campo como su ubicación eran significativamente importantes. Las estaciones mohosas tenían una tasa de alimentación más baja después de solo cinco meses comparado con las que se mantuvieron en ambientes controlados de laboratorio. Para el quinto mes, las tasas de alimentación habían caído a alrededor del 87% para el cebo mohoso, mientras que el cebo del laboratorio mantenía alrededor del 92%.

Aunque no hubo diferencias significativas en puntos de tiempo individuales, la tendencia general mostró que las estaciones de cebo expuestas constantemente tenían tasas de alimentación más bajas.

Tasas de Mortalidad de los Mosquitos

Al igual que las tasas de alimentación, las tasas de mortalidad también se vieron afectadas. Los investigadores encontraron que los ATSBs mohosos tenían tasas de mortalidad más bajas con el tiempo en comparación con los limpios. Para el quinto mes, la tasa de mortalidad del cebo mohoso cayó por debajo de la de los controles de laboratorio, lo que generó preocupaciones sobre su efectividad a largo plazo.

Si bien no se detectaron diferencias significativas en puntos específicos en el tiempo, la estimación final mostró cierta disminución. Notablemente, incluso después de un año completo, los ATSBs aún podrían entregar una dosis de insecticida, pero había señales de que extender su uso más allá de seis meses podría requerir una revisión del producto.

El Misterio del Moho

Después de todas estas pruebas, quedó claro que se necesitaba un equilibrio. Aunque las estaciones de ATSB aún funcionaban, las condiciones ambientales dictaban realmente su efectividad. El moho podría ser un problema serio ya que podría bloquear el acceso al cebo y crear una opción menos atractiva para los mosquitos.

La preocupación no es solo por los mosquitos, sino también por la exposición humana a estos mohos. Identificar y entender las especies de moho que crecen en estas estaciones es crucial. En este caso, Aspergillus niger era el principal sospechoso, pero los niveles de seguridad de estos hongos aún no estaban claros.

La Perspectiva de la Comunidad

El crecimiento de moho en las estaciones de ATSB también puede afectar cómo las comunidades perciben la efectividad de este método de control de mosquitos. Si la gente ve moho poco atractivo creciendo en cosas colgadas cerca de sus casas, podrían desarrollar sentimientos negativos sobre el ATSB en general.

La aceptación de la comunidad es vital para que cualquier estrategia de control funcione. Es esencial encontrar una manera de mantener las estaciones de cebo funcionales y mantener la confianza de la comunidad mientras se considera la practicidad operativa.

Posibles Soluciones

Dadas las cuestiones de moho, se hace evidente que se podría reconsiderar el diseño de las estaciones de ATSB. Quizás sea hora de pensar en añadir agentes anti-moho al producto para que pueda resistir estas condiciones ambientales.

El estudio destaca que en lugares con alta humedad, como el oeste de Kenia, el moho es mucho más probable que crezca que en áreas más secas, como Malí, donde pruebas anteriores mostraron que no había moho.

Recomendaciones para Futuros Estudios

El método de prueba actual dependió de jaulas de laboratorio. El comportamiento de los mosquitos puede variar en entornos naturales, así que los investigadores deberían considerar un enfoque más holístico en futuros estudios. Esto también implica observar patrones climáticos a lo largo del tiempo para rastrear cómo afectan tanto la alimentación de los mosquitos como el crecimiento de moho.

Con un número limitado de estaciones de ATSB probadas, la investigación futura debería involucrar más muestras para tener una imagen más clara. El estudio actual no pudo diferenciar completamente entre los efectos del moho y la ubicación ambiental porque los dos estaban entrelazados.

Conclusión

En resumen, aunque las estaciones de ATSB han demostrado ser efectivas en el control de poblaciones de mosquitos hasta cierto período, el crecimiento de moho crea algunos desafíos que no deben pasarse por alto. Las tasas de alimentación y mortalidad disminuyen después de cinco meses, pero si esto se debe directamente al moho o a factores ambientales sigue por verse.

De aquí en adelante, es esencial encontrar un equilibrio entre la eficacia y la seguridad, asegurando que estos productos sigan siendo efectivos mientras también son seguros para las personas que viven cerca de ellos. Este estudio sentó las bases para entender cómo influencias externas, como el moho, pueden impactar intervenciones de salud. Con un poco de humor y una actitud decidida, ¿quién sabe? ¡Tal vez podamos mantener a los mosquitos a raya mientras mantenemos nuestros hogares limpios!

Fuente original

Título: Influence of mould growth and outdoor exposure on the efficacy of attractive targeted sugar baits in western kenya.

Resumen: IntroductionAttractive targeted sugar baits (ATSBs) are effective against Anopheles mosquitoes in semiarid climates with low humidity. High humidity, however, promotes growth of moulds on the surface of ATSBs. The impact of mould on ATSB efficacy against malaria vectors remains unknown. This study explored how mould growth affects the performance of ATSB version 1.2 by comparing mouldy stations from exposed environments to non-mouldy stations from protected settings through laboratory bioassays with the local malaria vector, Anopheles arabiensis. MethodsOne hundred ATSB stations were deployed in Asembo, Rarieda-Subcounty, Siaya County, with six samples (three mouldy from exposed locations and three non-mouldy from protected locations) collected monthly for laboratory bioassays. These were tested alongside three new laboratory-kept ATSBs and two negative controls (water only and 77% sugar solution with water) to assess mosquito feeding and mortality over 48 hours. ResultsThis study found that after 12 months of outdoor exposure, the mouldiest ATSBs from exposed locations showed a non-significant reduction in Anopheles arabiensis feeding rates compared to the least mouldy ATSBs from protected locations 57.42% (95% CI: 45.64-68.85) vs. 74.40% (95% CI: 64.56-82.50), respectively (P =0.062). Mosquito mortality significantly declined on mouldy ATSBs compared to laboratory controls (95% CI: 92.23-97.48) vs. 98.70% (95% CI: 97.87-99.30) respectively (P = 0.002). In contrast, protected (non-mouldy) ATSBs showed only a slight reduction in mortality compared to controls 95.94% (95% CI: 90.42-97.46) vs. 98.91% (95% CI: 97.67-99.60) respectively (P = 0.009). ConclusionThis study provides evidence that environmental exposure post-deployment slightly reduced the efficacy of ATSBs in controlling Anopheles arabiensis, particularly beyond the recommended 6-month period. Although mould may have contributed to this reduction over 12 months, no significant difference was found between mouldy and non-mouldy ATSBs. However, mould invasion and community concerns highlight the need to replace mouldy stations to maintain effectiveness and safety.

Autores: Nick Yalla, Jackline Kosgei, Frank Mechan, Daniel P. McDermott, Brian Polo, Seline Omondi, Elizabeth Omukunda, Eric Ochomo

Última actualización: 2024-12-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.625847

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.625847.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares