Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física # Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías # Astrofísica solar y estelar

Nuevos descubrimientos en sistemas estelares binarios ultracompactos

Científicos descubren nuevas estrellas binarias ultracompactas con periodos orbitales cortos.

Joheen Chakraborty, Kevin B. Burdge, Saul A. Rappaport, James Munday, Hai-Liang Chen, Pablo Rodríguez-Gil, V. S. Dhillon, Scott A. Hughes, Gijs Nelemans, Erin Kara, Eric C. Bellm, Alex J. Brown, Noel Castro Segura, Tracy X. Chen, Emma Chickles, Martin J. Dyer, Richard Dekany, Andrew J. Drake, James Garbutt, Matthew J. Graham, Matthew J. Green, Dan Jarvis, Mark R. Kennedy, Paul Kerry, S. R. Kulkarni, Stuart P. Littlefair, Ashish A. Mahabal, Frank J. Masci, James McCormac, Steven G. Parsons, Ingrid Pelisoli, Eleanor Pike, Thomas A. Prince, Reed Riddle, Jan van Roestel, Dave Sahman, Avery Wold, Tin Long Sunny Wong

― 8 minilectura


Estrellas Binarias Estrellas Binarias Ultracompactas Reveladas estelares. comprensión de las interacciones Nuevos sistemas profundizan nuestra
Tabla de contenidos

En el vasto universo, hay un montón de pares extraños de estrellas que trabajan juntas en una compleja danza. Entre estos pares, tenemos un grupo especial conocido como binarias ultracompactas. Estos son sistemas donde dos estrellas están muy cerca una de la otra y comparten material. ¡Imagina a dos amigos tan cercanos que no pueden evitar compartir sus bocadillos!

Los científicos siempre están ansiosos por aprender más sobre estos sistemas ultracompactos, especialmente aquellos que consisten en estrellas enanas blancas-estrellas que han agotado su combustible y colapsado en objetos muy pequeños pero densos. Recientemente, los investigadores descubrieron tres nuevos pares de estrellas pequeñas. Estos pares de enanas blancas tienen Períodos Orbitales de aproximadamente 8 minutos o menos. Esto es algo grande porque muestra que incluso estas pequeñas estrellas pueden tener interacciones interesantes.

¿Qué Son las Binarias Ultracompactas?

Las binarias ultracompactas son sistemas formados por dos estrellas que están muy cerca una de la otra. En estos pares, una estrella suele atraer material de la otra, creando una especie de disco giratorio de gas y polvo alrededor de una de ellas. ¡Imagina que tu amigo tuviera un dulce delicioso y estuviera tan cerca de ti que pudieras extender la mano y agarrar un poco! La estrella que da su material se llama donante, mientras que la que lo recibe es el acretor.

Estas estrellas son especiales porque tienen períodos orbitales muy cortos-el tiempo que tardan las dos estrellas en completar una órbita una alrededor de la otra. Para los pares recién descubiertos, este tiempo es inferior a 10 minutos, lo cual es inusualmente corto en comparación con otros sistemas de estrellas binarias.

El Descubrimiento de Nuevos Sistemas

Recientemente, los científicos usaron telescopios potentes para encontrar tres nuevos sistemas binarios ultracompactos: ZTF J0546+3843, ZTF J1858-2024 y ZTF J0425+3858. Los tres pares tienen períodos orbitales de menos de 14 minutos, lo que los convierte en parte de un descubrimiento emocionante.

Este hallazgo amplía la lista de sistemas binarios que transfieren masa, lo que ayuda a los científicos a entender cómo interactúan estas estrellas. Los investigadores descubrieron que en los dos sistemas de períodos más cortos, uno se está encogiendo mientras el otro está creciendo. Esto es bastante inusual y añade emoción al descubrimiento.

¿Cómo Funcionan Estas Estrellas?

Las dos estrellas en estas binarias ultracompactas se comportan de manera diferente dependiendo de su entorno y su relación entre sí. Cuando las miramos de cerca, notamos algunas características clave:

  1. Discos de Acreción: La estrella acretora puede desarrollar un disco de material girando a su alrededor, hecho del material que recibe de la estrella donante. Esto es increíble porque muestra que estas pequeñas estrellas pueden ser lo suficientemente densas para crear tales discos, incluso cuando sus períodos están por debajo de 10 minutos.

  2. Cambios en el Período Orbital: Las Ondas Gravitacionales emitidas por estas estrellas pueden causar cambios en sus períodos orbitales. En el caso de los sistemas recién descubiertos, se observa un cambio en el período a medida que la órbita de una estrella se reduce mientras la otra se expande-algo que no se entiende completamente pero que es fascinante de todos modos.

  3. Masa Chirp: La masa chirp es un término que describe cómo la masa total de un sistema binario afecta la fuerza de las ondas gravitacionales producidas. Las binarias ultracompactas recién descubiertas parecen tener una masa chirp común, lo que sugiere que podrían tener un origen similar.

Importancia de las Ondas Gravitacionales

Las ondas gravitacionales son ondas en el espacio-tiempo producidas cuando objetos masivos, como nuestras binarias ultracompactas, se mueven. Estas ondas transportan información sobre los objetos que las crean y pueden ayudar a los científicos a aprender más sobre la naturaleza de la gravedad y el universo.

Se espera que los nuevos sistemas produzcan algunas de las ondas gravitacionales más fuertes en el rango de milihertz. Al estudiar estas ondas, los científicos pueden aprender más sobre las propiedades fundamentales de las estrellas y sus interacciones entre sí. En el futuro, telescopios espaciales como LISA y TianQin podrán observar estas ondas gravitacionales, proporcionando nuevos conocimientos sobre el universo.

¿Cómo Estudiamos Estas Estrellas?

Para estudiar estos increíbles sistemas binarios ultracompactos, los científicos utilizan varias técnicas de observación. Aquí te explicamos cómo lo hacen:

  1. Fotometría: Esta técnica se centra en medir el brillo de las estrellas a lo largo del tiempo. Al observar cómo cambia la luz mientras las estrellas se mueven, los investigadores pueden determinar sus períodos orbitales. La fotometría de alta velocidad permite a los científicos observar cambios rápidos en el brillo, lo que ayuda a cronometrar las órbitas con precisión.

  2. Espectroscopía: Esta es el análisis de la luz de las estrellas. Al estudiar los colores de la luz emitida por las estrellas, los científicos pueden aprender sobre sus temperaturas, composiciones y velocidades. Pueden detectar elementos como helio, nitrógeno y carbono, que revelan detalles sobre las historias e interacciones de las estrellas.

  3. Análisis de Tiempos: Al analizar el tiempo de los eclipses-cuando una estrella pasa frente a la otra-los científicos pueden hacer mediciones precisas de los períodos orbitales y sus cambios a lo largo del tiempo. Esto ayuda a determinar cómo se transfiere la masa entre las estrellas.

¿Qué Encontramos Sobre las Nuevas Estrellas?

Los tres nuevos sistemas descubiertos comparten algunas características similares. Muestran fuertes señales de líneas de emisión de doble pico de helio y nitrógeno ionizado en sus espectros, lo que indica que tienen discos de acreción activos. Además, la ausencia de hidrógeno en el espectro de uno de los sistemas plantea preguntas interesantes sobre su camino evolutivo.

Por ejemplo, ZTF J0546+3843 tiene un período de aproximadamente 7.95 minutos. Curiosamente, a medida que evoluciona, está perdiendo algo de su material, lo que permite a los científicos postular que está cerca de alcanzar su período mínimo. Esto significa que en futuras observaciones, podemos ver cambios fascinantes mientras sigue evolucionando.

El Papel de la Acreción y la Transferencia de Masa

El proceso de acreción y transferencia de masa en estos sistemas binarios es lo que los hace tan interesantes. La estrella donante pierde material que cae en el acretor, formando un Disco de Acreción. Esta interacción puede llevar a varios resultados, incluyendo diferentes composiciones químicas en las estrellas.

A través del estudio de las abundancias químicas de las estrellas, los científicos pueden inferir sus canales evolutivos. Por ejemplo, si una estrella tiene un alto ratio de nitrógeno a carbono, podría haber pasado por un procesamiento extenso.

Las Implicaciones para la Investigación Futura

El descubrimiento de estas binarias ultracompactas abre muchas nuevas avenidas para la investigación. Aquí hay algunas áreas en las que los científicos se centrarán:

  1. Entendiendo la Evolución Binaria: Los nuevos sistemas ofrecen una valiosa oportunidad para probar y refinar nuestras teorías sobre cómo evolucionan las estrellas binarias. Al estudiar sus composiciones químicas y comportamientos, los científicos pueden recopilar nuevos datos para mejorar los modelos de evolución binaria.

  2. Astronomía de Ondas Gravitacionales: A medida que los observatorios de ondas gravitacionales se vuelven más avanzados, la detección de señales de estos sistemas ultracompactos mejorará nuestra comprensión del cosmos. La capacidad de combinar información de observaciones electromagnéticas y ondas gravitacionales permitirá una visión más completa de estos sistemas.

  3. Estudios de Población: La adición de estos nuevos sistemas al catálogo de estrellas binarias ayudará a los científicos a estudiar la dinámica general de la población de binarias ultracompactas. Esto puede proporcionar ideas sobre cuán comunes son estos sistemas y si hay sesgos de selección en nuestras observaciones.

  4. Progenitores de Supernovae Tipo Ia: Entender las binarias ultracompactas es importante para los estudios de supernovae tipo Ia, que son clave para medir distancias en el universo. Al aprender cómo evolucionan estos sistemas, los científicos pueden predecir mejor su destino final.

Conclusión

En resumen, el descubrimiento de estos tres nuevos sistemas binarios ultracompactos es un paso significativo en nuestra comprensión del universo. Al estudiar estas pequeñas estrellas y sus interacciones, los científicos podrán recopilar información valiosa sobre la evolución estelar, las ondas gravitacionales y el paisaje cósmico.

Así que, la próxima vez que mires las estrellas, recuerda que algunas de ellas están llenas de actividad en sus propios mundos diminutos, compartiendo bocadillos y secretos en una danza cósmica.

Fuente original

Título: Expanding the ultracompacts: gravitational wave-driven mass transfer in the shortest-period binaries with accretion disks

Resumen: We report the discovery of three ultracompact binary white dwarf systems hosting accretion disks, with orbital periods of 7.95, 8.68, and 13.15 minutes. This significantly augments the population of mass-transferring binaries at the shortest periods, and provides the first evidence that accretors in ultracompacts can be dense enough to host accretion disks even below 10 minutes (where previously only direct-impact accretors were known). In the two shortest-period systems, we measured changes in the orbital periods driven by the combined effect of gravitational wave emission and mass transfer; we find $\dot{P}$ is negative in one case, and positive in the other. This is only the second system measured with a positive $\dot{P}$, and it the most compact binary known that has survived a period minimum. Using these systems as examples, we show how the measurement of $\dot{P}$ is a powerful tool in constraining the physical properties of binaries, e.g. the mass and mass-radius relation of the donor stars. We find that the chirp masses of ultracompact binaries at these periods seem to cluster around $\mathcal{M}_c \sim 0.3 M_\odot$, perhaps suggesting a common origin for these systems or a selection bias in electromagnetic discoveries. Our new systems are among the highest-amplitude known gravitational wave sources in the millihertz regime, providing exquisite opportunity for multi-messenger study with future space-based observatories such as \textit{LISA} and TianQin; we discuss how such systems provide fascinating laboratories to study the unique regime where the accretion process is mediated by gravitational waves.

Autores: Joheen Chakraborty, Kevin B. Burdge, Saul A. Rappaport, James Munday, Hai-Liang Chen, Pablo Rodríguez-Gil, V. S. Dhillon, Scott A. Hughes, Gijs Nelemans, Erin Kara, Eric C. Bellm, Alex J. Brown, Noel Castro Segura, Tracy X. Chen, Emma Chickles, Martin J. Dyer, Richard Dekany, Andrew J. Drake, James Garbutt, Matthew J. Graham, Matthew J. Green, Dan Jarvis, Mark R. Kennedy, Paul Kerry, S. R. Kulkarni, Stuart P. Littlefair, Ashish A. Mahabal, Frank J. Masci, James McCormac, Steven G. Parsons, Ingrid Pelisoli, Eleanor Pike, Thomas A. Prince, Reed Riddle, Jan van Roestel, Dave Sahman, Avery Wold, Tin Long Sunny Wong

Última actualización: 2024-11-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.12796

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.12796

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares