Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Genética

La investigación con peces cebra revela información sobre el Alzheimer y el síndrome de Sanfilippo

Una nueva investigación sobre peces cebra descubre similitudes entre el Alzheimer y el síndrome de Sanfilippo.

Karissa Barthelson, Rachael A Protzman, Marten F Snel, Kim Hemsley, Michael Lardelli

― 7 minilectura


Perspectivas de los peces Perspectivas de los peces cebra sobre la demencia Sanfilippo. entre el Alzheimer y el síndrome de Los estudios destacan los vínculos
Tabla de contenidos

La enfermedad de Alzheimer es una forma común de demencia y se está volviendo un problema más grande a medida que la gente vive más tiempo. Durante más de un siglo, los científicos han intentado encontrar una cura, pero ningún medicamento puede hacer que el cerebro funcione bien a largo plazo. Esto es en parte porque todavía no sabemos qué causa exactamente el Alzheimer.

La mayoría de las personas que desarrollan Alzheimer lo hacen después de los 65 años y a menudo no hay historial familiar. Sin embargo, algunas personas más jóvenes pueden desarrollar una forma de Alzheimer debido a cambios genéticos específicos. Estos cambios están relacionados con ciertos genes que están involucrados en la capacidad del cerebro para manejar desechos y mantener todo funcionando sin problemas.

El Papel de los Sistemas de Células Cerebrales

Investigaciones recientes sugieren que una parte del sistema de gestión de desechos del cerebro, conocido como el sistema endo-lisosómico, es importante en el Alzheimer. Muchos genes relacionados con el Alzheimer tienen conexiones con este sistema, y los signos tempranos de la enfermedad a menudo muestran anomalías en él. Desafortunadamente, estudiar cómo afecta el Alzheimer al cerebro después de que alguien ha fallecido puede ser complicado. El daño extenso que se ve en los tejidos cerebrales puede no darnos respuestas claras sobre lo que sucede al principio de la enfermedad.

Para tener una idea más clara de cómo funciona el Alzheimer, los científicos a menudo utilizan células cerebrales cultivadas en laboratorio. Sin embargo, estas células no son modelos perfectos, ya que viven en entornos muy artificiales. Así que, los investigadores también usan modelos animales, como ratones, para tratar de entender lo que sucede en cerebros reales. Sin embargo, algunos de estos modelos pueden no reflejar con precisión la enfermedad.

Una idea interesante es mirar otros trastornos que afectan a las células cerebrales de manera similar. Uno de esos trastornos es el síndrome de Sanfilippo, un tipo de demencia que afecta a los niños. Al igual que el Alzheimer, hay pocos tratamientos efectivos para el síndrome de Sanfilippo, pero las causas genéticas de este trastorno están mucho mejor entendidas. Es causado por mutaciones en genes que ayudan a descomponer ciertas sustancias en el cuerpo. Cuando este proceso no funciona, conduce a una acumulación de desechos, lo que puede dañar las células cerebrales.

Hilos Comunes Entre el Alzheimer y el Síndrome de Sanfilippo

Aunque el Alzheimer y el síndrome de Sanfilippo son diferentes, comparten algunas similitudes. Por ejemplo, ambos implican problemas con la inflamación y el estrés en las células cerebrales. Los investigadores creen que podría haber información útil al comparar estas dos condiciones.

Para estudiar esto más a fondo, los científicos han utilizado peces cebra, que comparten una gran parte de su ADN con los humanos y tienen cuerpos transparentes que permiten a los investigadores observar fácilmente su desarrollo. Han creado modelos de peces cebra tanto para el Alzheimer como para el síndrome de Sanfilippo para ver cómo responden sus cerebros a diferentes edades.

Al examinar estos peces cebra, los científicos encontraron cambios en cómo se expresaban ciertos genes. Los modelos de peces cebra para ambas enfermedades mostraron cambios distintivos en sus expresiones genéticas en diferentes etapas, lo que indica que podría haber algunos problemas subyacentes comunes que afectan a las células cerebrales en ambas condiciones.

La Ciencia Detrás de la Investigación en Peces Cebra

Al crear los modelos de peces cebra, los científicos los criaron cuidadosamente para tener rasgos genéticos específicos que imitan las condiciones humanas del Alzheimer y el síndrome de Sanfilippo. Criaron a estos peces en entornos controlados y observaron detenidamente sus cerebros en dos edades diferentes: al principio de su vida y cuando eran jóvenes adultos.

Los investigadores tomaron muestras de los cerebros de los peces para estudiar la Expresión Génica y los niveles de proteínas. Sorprendentemente, mientras que los peces cebra con síndrome de Sanfilippo mostraron muchos cambios en la expresión génica, los modelos de Alzheimer no mostraron tantos. Esto podría deberse a que la mutación del Alzheimer podría ser sutil y más difícil de detectar.

Al observar los cerebros de los peces cebra adultos, los científicos encontraron que muchos genes relacionados con la función cerebral y la producción de energía estaban alterados en ambos modelos, especialmente aquellos conectados a las Mitocondrias (las centrales eléctricas de las células) y el sistema lisosomal (que ayuda a limpiar los desechos). Estos hallazgos implican que podría haber mecanismos en el cerebro comunes a ambas condiciones, específicamente relacionados con cómo las células cerebrales manejan y responden al estrés.

Entendiendo lo que Ocurre con el Tiempo

A medida que pasaba el tiempo, ciertas vías biológicas en los cerebros de los peces cebra se vieron interrumpidas. Estas incluían la vía lisosomal, crucial para la gestión de desechos. Los investigadores observaron que proteínas importantes asociadas con las mitocondrias y los ribosomas (que fabrican proteínas) también se vieron afectadas. Esto sugiere que hay problemas compartidos relacionados con cómo las células cerebrales usan energía y manejan desechos celulares en ambas condiciones.

Sin embargo, los investigadores encontraron diferencias en cómo se alteraron estas vías. Por ejemplo, las proteínas productoras de energía se cambiaron significativamente en los modelos de síndrome de Sanfilippo, pero no tanto en los modelos de Alzheimer. Esto podría significar que las enfermedades afectan las mismas vías pero de maneras diferentes.

Los equipos científicos también buscaron signos de inflamación en los cerebros de los peces cebra. Encontraron que la respuesta inmune en el cerebro podría estar aumentando en los modelos de Sanfilippo, potencialmente debido a la acumulación de productos de desecho. En contraste, la inflamación no estaba tan claramente definida en los modelos de Alzheimer a la misma edad.

Qué Está Pasando a Nivel Celular

En términos de células cerebrales específicas, los investigadores miraron la expresión de genes que típicamente indican la presencia de ciertos tipos de células en los peces cebra. Notaron que en los modelos de Sanfilippo había una reducción considerable en los marcadores para oligodendrocitos, un tipo de célula responsable de producir mielina, que aísla las fibras nerviosas y ayuda a acelerar las señales eléctricas en el cerebro.

Esta disminución sugiere posibles problemas en cómo bien puede comunicarse el cerebro, lo que podría llevar a síntomas de disfunción. Por otro lado, no se observaron cambios significativos en los modelos de Alzheimer en la misma etapa, pero los científicos especulan que estas diferencias podrían volverse más claras con modelos más viejos o en diferentes condiciones ambientales.

Mirando Hacia Adelante: ¿Qué Podemos Aprender?

Si bien estudiar peces cebra proporciona información importante, estos hallazgos no significan que cada aspecto de la enfermedad humana esté representado. Los peces cebra son increíblemente regenerativos y pueden no representar todos los cambios degenerativos que se ven en los cerebros humanos. Sin embargo, la investigación muestra promesas para encontrar puntos en común entre dos enfermedades muy diferentes.

Al centrarse en los cambios en las etapas tempranas, los investigadores esperan identificar nuevos enfoques terapéuticos que podrían ayudar a manejar o incluso prevenir estas condiciones. Aprender cómo estas enfermedades comparten algunos mecanismos tempranos podría allanar el camino para tratamientos que podrían ser beneficiosos tanto para pacientes con Alzheimer como para niños afectados por el síndrome de Sanfilippo.

Así que, la próxima vez que veas un pez cebra nadando en un tanque de laboratorio, recuerda que su pequeño cerebro podría tener secretos para abordar algunos de los mayores desafíos en las enfermedades neurodegenerativas. ¿Quién diría que esos pequeños peces podrían ser grandes jugadores en el mundo de la investigación médica?

Fuente original

Título: Multi-omics analyses of early-onset familial Alzheimer's disease and Sanfilippo syndrome zebrafish models reveal commonalities in disease mechanisms

Resumen: Sanfilippo syndrome (mucopolysaccharidosis type III, MPSIII) causes childhood dementia, while Alzheimers disease is the most common type of adult-onset dementia. There is no cure for either of these diseases, and therapeutic options are extremely limited. Increasing evidence suggests commonalities in the pathogenesis of these diseases. However, a direct molecular-level comparison of these diseases has never been performed. Here, we exploited the power of zebrafish reproduction (large families of siblings from single mating events raised together in consistent environments) to conduct sensitive, internally controlled, comparative transcriptome and proteome analyses of zebrafish models of early-onset familial Alzheimers disease (EOfAD, psen1Q96_K97del/+) and MPSIIIB (nagluA603fs/A603fs) within single families. We examined larval zebrafish (7 days post fertilisation), representing early disease stages. We also examined the brains of 6-month-old zebrafish, which are approximately equivalent to young adults in humans. We identified substantially more differentially expressed genes and pathways in MPS III zebrafish than in EOfAD-like zebrafish. This is consistent with MPS III being a rapidly progressing and earlier onset form of dementia. Similar changes in expression were detected between the two disease models in gene sets representing extracellular matrix receptor interactions in larvae, and the ribosome and lysosome pathways in 6-month-old adult brains. Cell type-specific changes were detected in MPSIIIB brains at 6 months of age, likely reflecting significant disturbances of oligodendrocyte, neural stem cell, and inflammatory cell functions and/or numbers. Our omics analyses have illuminated similar disease pathways between EOfAD and MPS III indicating where efforts to find mutually effective therapeutic strategies can be targeted.

Autores: Karissa Barthelson, Rachael A Protzman, Marten F Snel, Kim Hemsley, Michael Lardelli

Última actualización: 2024-12-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.31.564867

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.31.564867.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares