Bares Galácticos: Las Varas Cósmicas de la Naturaleza
Explora la formación y el impacto de las barras galácticas en nuestro universo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de las Barras Galácticas
- Cómo Se Forman las Barras
- La Diferencia entre Tipos de Barras
- El Experimento
- Modelos de Galaxias
- Simulando Interacciones
- Los Resultados
- La Influencia de la Masa
- El Misterio de la Rotación
- Estudios Observacionales
- La Etapa Evolutiva
- Comparando Diferentes Barras
- El Impacto del Perturbador
- Conclusión
- Fuente original
Las barras galácticas son estructuras alargadas que se encuentran en galaxias con forma de disco. Se parecen a una barra o un palo y a menudo están compuestas de estrellas. Estas estructuras pueden formarse de varias formas, ya sea por fuerzas internas dentro de la galaxia o por influencias externas, como la atracción gravitacional de galaxias cercanas. Aproximadamente la mitad de las galaxias espirales cercanas tienen estas barras, y esta tasa puede aumentar aún más al observar en infrarrojo.
El Papel de las Barras Galácticas
Las barras son actores importantes en la vida de las galaxias. Pueden ayudar a canalizar gas hacia el centro, iniciando la Formación de Estrellas y contribuyendo al desarrollo de estructuras como pseudo-bultos. Curiosamente, incluso nuestra propia Vía Láctea tiene una estructura de barra, que se piensa que está muy relacionada con la dinámica de su gas y estrellas.
Cómo Se Forman las Barras
Hay dos formas principales en que se forman las barras:
-
Inestabilidad de Barra Interna: Esto ocurre cuando las fuerzas gravitacionales dentro de una galaxia se vuelven inestables, llevando a la formación espontánea de barras.
-
Perturbaciones Externas: Este proceso implica interacciones gravitacionales con otras galaxias. Por ejemplo, cuando dos galaxias pasan cerca una de la otra, la atracción gravitacional puede distorsionar sus formas, potencialmente llevando a la formación de barras en una o ambas galaxias.
La Diferencia entre Tipos de Barras
Aunque sabemos que las barras pueden formarse a través de estos mecanismos, ¿cómo las diferenciamos? Generalmente, se cree que las barras formadas internamente rotan más rápido que las inducidas por interacciones externas. Estudios han mostrado que las barras inducidas por mareas a menudo rotan más despacio, lo que ha llevado a debates animados entre astrónomos.
El Experimento
Para llegar al fondo de la formación de barras, los investigadores suelen usar simulaciones por computadora. Esto les permite cambiar diferentes variables como la masa de las galaxias involucradas y cómo interactúan entre sí. Al crear diferentes modelos de galaxias, pueden estudiar cómo se comportan las barras bajo diversas condiciones.
Modelos de Galaxias
En los experimentos, los investigadores a menudo utilizan tres modelos de galaxias, categorizados por su estabilidad interna:
- Disco Frío: Estas galaxias pueden desarrollar fácilmente barras por sí solas.
- Disco Templado: Estas galaxias también pueden formar barras, pero toma un poco más de tiempo.
- Disco Caliente: Estas galaxias tienen problemas para formar barras sin ayuda externa.
En ausencia de cualquier influencia externa, las galaxias frías y templadas, de hecho, formarán barras. Sin embargo, el disco caliente requiere un empujón gravitacional de una galaxia cercana para comenzar el proceso.
Simulando Interacciones
Una vez que estos modelos están configurados, los investigadores simulan interacciones entre estas galaxias y un "perturbador", comúnmente modelado como un halo de materia oscura. Se varía la relación de masa entre el perturbador y la galaxia para ver cómo diferentes fuerzas de influencia gravitacional afectan la formación de barras.
Por ejemplo, si la masa del perturbador es similar a la de la galaxia, genera una interacción fuerte, mientras que una masa más pequeña creará una atracción débil.
Los Resultados
Después de ejecutar simulaciones durante un tiempo, los investigadores pueden analizar las barras que se formaron. Observan varias propiedades, incluyendo qué tan fuerte es la barra, su longitud y su Velocidad de Rotación.
A partir de los modelos de disco frío y templado, los investigadores encontraron que las barras se formaron más rápido y más fuertes cuando fueron influenciadas por fuerzas externas en comparación con si se hubieran formado por sí solas. Curiosamente, este tipo de ayuda significa que esas barras pueden evolucionar de maneras diferentes.
Mientras tanto, en los modelos más calientes, las barras solo se forman cuando hay un perturbador involucrado, y tienden a evolucionar en estructuras que son más débiles y menos dinámicas.
La Influencia de la Masa
La masa de las galaxias juega un papel importante en la formación de barras. Cuanto más pesada es una galaxia, más puede resistir cambios, lo que significa que sus barras pueden no girar tan rápido. Esto significa que, ya sea que una barra se forme a través de influencias internas o externas, puede verse afectada por el peso de la galaxia.
El Misterio de la Rotación
El meollo del asunto es la velocidad de rotación de las barras. Los investigadores han encontrado que las barras inducidas por mareas a menudo rotan más despacio que las creadas internamente. Las razones detrás de esto parecen estar vinculadas a cómo evolucionan estas barras después de su formación. Al comparar diferentes barras, es crucial considerar su etapa evolutiva además de su mecanismo de formación.
Estudios Observacionales
Al observar realmente galaxias, los astrónomos encuentran principalmente barras rápidas en observaciones. Por otro lado, los modelos y simulaciones a menudo llevan al descubrimiento de barras más lentas. Esta discrepancia plantea preguntas sobre por qué las simulaciones difieren de lo que vemos en galaxias reales.
La Etapa Evolutiva
Al observar las fases evolutivas de las barras, se vuelve claro que su velocidad cambia con el tiempo. Por ejemplo, muchas barras naturalmente disminuirán la velocidad a medida que maduran y se desarrollan en estructuras más estables. Esta desaceleración es similar a cómo un trompo pierde velocidad mientras gira.
Un hallazgo importante es que las barras inducidas por mareas a menudo están en una etapa avanzada en comparación con las barras formadas espontáneamente. Esto significa que al comparar sus velocidades, es esencial considerar cuánto tiempo han estado presentes.
Comparando Diferentes Barras
Para contrastar barras hechas bajo diferentes escenarios, los investigadores suelen examinar de cerca sus velocidades de rotación y otras propiedades. En casos donde las etapas evolutivas son similares, parece que las velocidades de rotación se alinean independientemente de cómo fueron formadas. Sin embargo, al comparar barras de diferentes galaxias o en diversas etapas evolutivas, aparecen diferencias en las velocidades de rotación.
Por ejemplo, si los investigadores toman una barra de un entorno estable y la enfrentan a una que se formó en condiciones menos estables, la barra estable podría parecer rotar más despacio—no porque se formara de manera diferente, sino porque es más antigua y ha desacelerado con el tiempo.
El Impacto del Perturbador
El tipo de interacción de paso puede influir dramáticamente en la barra resultante. Las interacciones progadas—donde el perturbador se mueve en la misma dirección que el disco—tienden a fomentar barras más fuertes. Por el contrario, las interacciones retrógradas pueden llevar a diferentes resultados.
Los investigadores han notado que durante interacciones progadas, las barras tienen más tiempo para desarrollarse, lo que conduce a estructuras más pronunciadas. Esto incluye una tendencia donde las barras se forman más rápido y más vigorosamente que en encuentros de orientaciones diferentes.
Conclusión
El estudio de las barras galácticas ilumina cómo las galaxias evolucionan e interactúan con su entorno. Aunque los investigadores han hecho avances significativos en entender cómo se forman estas estructuras, aún queda mucho por explorar.
Una conclusión importante es que, ya sea que una barra se formara a través de influencias internas o externas, sus propiedades y comportamiento pueden ser sorprendentemente similares una vez que se toma en cuenta su etapa evolutiva. Mientras continúa el debate, dejando la broma de lado, uno no puede evitar preguntarse si estamos mirando la misma danza cósmica desde diferentes perspectivas.
Entender estas varas cósmicas ofrece no solo una visión científica, sino que también pinta un cuadro más claro de la naturaleza dinámica y siempre cambiante de nuestro universo, similar a entender los movimientos del baile en una boda: todos pueden tener su propio estilo, pero todos siguen el ritmo a su manera.
Fuente original
Título: Comparison of bar formation mechanisms I: does a tidally-induced bar rotate slower than an internally-induced bar?
Resumen: Galactic bars can form via the internal bar instability or external tidal perturbations by other galaxies. We systematically compare the properties of bars formed through the two mechanisms with a series of controlled $N$-body simulations that form bars through internal or external mechanisms. We create three disk galaxy models with different dynamical ``hotness'' and evolve them in isolation and under flyby interactions. In the cold and warm disk models, where bars can form spontaneously in isolation, tidally-induced bars are promoted to a more ``advanced'' evolutionary stage. However, these bars have similar pattern speeds to those formed spontaneously within the same disk. Bars formed from both mechanisms have similar distributions in pattern speed--bar strength ($\Omega_p-A_2$) space and exhibit comparable ratios of co-rotation radius to bar length (${\cal R}={R_{\mathrm {CR}}}/{R_{\mathrm {bar}}}$). Dynamical analyses suggest that the inner stellar disk loses the same amount of angular momentum, irrespective of the presence or intensity of the perturbation, which possibly explains the resemblance between tidally and spontaneously formed bars. In the hot disk model, which avoids the internal bar instability in isolation, a bar forms only under perturbations and rotates more slowly than those in the cold and warm disks. Thus, if ``tidally-induced bars'' refer exclusively to those in galaxies that are otherwise stable against bar instability, they indeed rotate slower than internally-induced ones. However, the pattern speed difference is due to the difference in the internal properties of the bar host galaxies, not the different formation mechanisms.
Autores: Yirui Zheng, Juntai Shen
Última actualización: 2024-12-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.04770
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.04770
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.