Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología sintética

Cómo las Plantas y Animales se Adaptan a la Poca Oxigenación

Explorando las formas únicas en que las plantas y los animales se las arreglan con la baja disponibilidad de oxígeno.

Vinay Shukla, Sergio Iacopino, Laura Dalle Carbonare, Yuming He, Alessia Del Chiaro, Antonis Papachristodoulou, Beatrice Giuntoli, Francesco Licausi

― 7 minilectura


Plantas vs. Animales: Plantas vs. Animales: Adaptación al Oxígeno para ambientes con poco oxígeno. Examinando estrategias de supervivencia
Tabla de contenidos

El oxígeno es esencial para muchos organismos vivos, especialmente los aeróbicos que dependen de él para producir energía. Esta producción de energía, conocida como síntesis de ATP, ayuda a respaldar el crecimiento y varios procesos vitales. Sin embargo, cuando el oxígeno escasea, o en situaciones donde hay poca disponibilidad de oxígeno (una condición llamada hipoxia), tanto las plantas como los animales han desarrollado formas únicas de sobrellevar la situación.

El reto del bajo oxígeno

Cuando se enfrentan a niveles bajos de oxígeno, las células deben hacer cambios para sobrevivir. Estos cambios implican ajustar sus estructuras y metabolismo, que es una forma elegante de decir que reorganizan las cosas en sus células para seguir funcionando. Una manera de hacerlo es a través de un proceso llamado reprogramación transcripcional. Esencialmente, las células reajustan qué genes están activos, como encender o apagar diferentes luces en una casa dependiendo de la situación.

Tanto las plantas como los animales han desarrollado mecanismos especiales para detectar cuándo los niveles de oxígeno bajan. A pesar de las diferencias en su biología, tienen similitudes sorprendentes en cómo responden a la hipoxia. Esto plantea preguntas interesantes sobre cómo evolucionaron estos sistemas y si son las mejores soluciones para vivir en un entorno multicelular complejo.

Cómo lo hacen las plantas: Los factores de respuesta al etileno

En las plantas, un grupo de proteínas conocidas como Factores de Respuesta al Etileno VIIs (ERFVIIs) juega un papel central en la detección de bajos niveles de oxígeno. Estas proteínas están controladas por una vía llamada la Vía N-degron, que determina cuán estables son según su estructura. Cuando los niveles de oxígeno bajan, las proteínas PCO ayudan a modificar los ERFVIIs para señalarle a la planta que necesita cambiar su comportamiento.

Imagina los ERFVIIs como un grupo de luces en la célula de una planta. Cuando los niveles de oxígeno son normales, estas luces pueden estar apagadas, pero cuando las luces detectan oscuridad (bajo oxígeno), se encienden para ayudar a la planta a ajustarse.

Cómo manejan los animales: Los factores inducibles por hipoxia

Por el otro lado, los animales utilizan Factores Inducibles por Hipoxia (HIFS) para detectar bajos niveles de oxígeno. Los HIFs están compuestos por dos unidades de proteína que trabajan juntas. La unidad alfa es la que detecta los niveles de oxígeno, y cuando el oxígeno es abundante, se descompone para mantener el equilibrio. Pero cuando los niveles de oxígeno bajan, la unidad alfa de HIF escapa de la destrucción y comienza a acumularse en la célula. Luego se une a la otra unidad de proteína, lo que lleva a la activación de genes que ayudan al animal a adaptarse al bajo oxígeno.

Similares pero diferentes: Convergencia en estrategias de detección

Las similitudes entre cómo responden las plantas y los animales al bajo oxígeno han llevado a los investigadores a observar que estas adaptaciones podrían ser la mejor manera de manejar sistemas vivos complejos. Mientras que ambos emplean métodos similares, las herramientas bioquímicas que utilizan son distintas. Es un poco como si dos personas usaran diferentes herramientas para construir un mueble similar: ambos logran el objetivo, pero tienen métodos diferentes.

¿Por qué las plantas y los animales utilizan herramientas diferentes?

El último ancestro común de plantas y animales probablemente tenía ambos mecanismos que las plantas y los animales utilizan hoy. Esta situación plantea preguntas interesantes: ¿Por qué estos dos reinos terminaron tomando caminos tan diferentes a pesar de comenzar desde un lugar similar? Podría ser debido a los estilos de vida diferentes de plantas y animales. Por ejemplo, los animales tienen sistemas activos para transportar aire, mientras que las plantas dependen de la difusión.

Ingeniando un sistema responsivo a hipoxia en plantas

Para explorar mejor estas diferencias, los científicos se propusieron crear un sistema en plantas que imite el sensor de hipoxia encontrado en animales. Al ingenierar un mecanismo que permite a las plantas responder a bajos niveles de oxígeno, pueden controlar cómo se expresan ciertos genes, similar a como lo hacen los animales. Este enfoque puede ayudar a las plantas a sobrellevar mejor condiciones como inundaciones, que reducen los niveles de oxígeno en el agua y pueden ser devastadoras para la agricultura.

La lucha de las plantas inundadas

Cuando las plantas están sumergidas en agua, luchan por obtener suficiente oxígeno. Los métodos tradicionales para alterar sus respuestas naturales pueden llevar a consecuencias no deseadas porque los mismos mecanismos que les ayudan a lidiar con un factor de estrés pueden afectar su capacidad para manejar otros, como el frío o la sequía. Al usar un enfoque de biología sintética, los investigadores aimaron a crear un nuevo sistema que ayude a las plantas a responder específicamente a condiciones de bajo oxígeno sin interferir con sus otras respuestas al estrés.

¿Cómo funciona este nuevo sistema?

Los científicos ingenieron un sistema usando componentes inspirados en la vía HIF de animales y lo añadieron a las plantas. Crearon una proteína quimérica que les permite detectar los niveles de oxígeno y, en respuesta, regular la expresión de ciertos genes. En sus experimentos con plantas transgénicas, crearon un sistema que podía controlar la estabilidad de proteínas específicas según la disponibilidad de oxígeno. Si los niveles de oxígeno eran bajos, estas proteínas se estabilizaban, permitiendo a las plantas activar respuestas que las ayudan a sobrevivir.

Resultados: Éxitos y desafíos

En sus experimentos, los investigadores observaron que su nuevo sistema ingenierado podía gestionar efectivamente cómo las plantas respondían a condiciones de bajo oxígeno. Las plantas con este sistema respondieron creciendo más hacia la superficie cuando estaban sumergidas, lo que es una estrategia ventajosa para la supervivencia. Sin embargo, los investigadores también encontraron que los compromisos seguían presentes; mientras que el nuevo sistema ayudaba a mejorar la resistencia a la hipoxia, también podía afectar la aptitud y el crecimiento de las plantas en otras áreas.

La visión más amplia: Implicaciones evolutivas

La capacidad de ingenierar tales sistemas en plantas plantea preguntas importantes sobre la historia evolutiva de la detección de oxígeno. Comprender cómo y por qué estos mecanismos difieren entre plantas y animales puede proporcionar información sobre cómo estas adaptaciones contribuyeron a la diversidad de la vida. También abre la puerta a futuras aplicaciones agrícolas, permitiendo que los cultivos sean diseñados para soportar mejor entornos desafiantes, como aquellos afectados por el cambio climático.

Perspectivas futuras: Aplicaciones en agricultura

El sistema de detección de oxígeno ingenierado en plantas muestra el potencial de la biología sintética para mejorar la resiliencia de los cultivos. La esperanza es que esta investigación pueda llevar al desarrollo de variedades de cultivos que puedan lidiar mejor con inundaciones y otros factores de estrés, ayudando en última instancia a asegurar el suministro de alimentos en un clima impredecible.

Conclusión: Ingeniando la vida

En conclusión, tanto las plantas como los animales han ideado maneras ingeniosas de afrontar las escasez de oxígeno. Aunque sus métodos comparten similitudes, las diferentes herramientas que utilizan son un testimonio de la diversidad en la naturaleza. Ahora, los investigadores están aprovechando estas ideas para ingenierar plantas que puedan responder de manera más efectiva a sus entornos. A medida que la ciencia siga avanzando, quién sabe qué otras fascinantes adaptaciones podrían surgir de la intersección de la biología de plantas y animales. Es un poco como una historia de ciencia ficción hecha realidad, donde las soluciones ingeniosas se encuentran con los desafíos de la supervivencia en un mundo complejo.

Fuente original

Título: Engineering prolyl hydroxylase-dependent proteolysis enables the orthogonal control of hypoxia responses in plants

Resumen: Vascular plants and metazoans use selective proteolysis of transcription factors to control the adaptive responses to hypoxia, although through distinct biochemical mechanisms. The reason for this divergence is puzzling, especially when considering that the molecular components necessary to establish both strategies are conserved across the two kingdoms. To explore an alternative evolutionary scenario where plants sense hypoxia as animals do, we engineered a three-components system aimed to target proteins for degradation in an oxygen dependent manner in Arabidopsis thaliana. Applying the synthetic biology framework, we produced a hypoxia-responsive switch independent of endogenous pathways. When applied to control transcription, the synthetic system partially restored hypoxia responsiveness in oxygen-insensitive mutants. Additionally, we demonstrated its potential to regulate growth under flood-induced hypoxia. Our work highlights the use of synthetic biology to reprogram signalling pathways in plants, providing insights into the evolution of oxygen sensing and ofering tools for crop improvement under stress conditions.

Autores: Vinay Shukla, Sergio Iacopino, Laura Dalle Carbonare, Yuming He, Alessia Del Chiaro, Antonis Papachristodoulou, Beatrice Giuntoli, Francesco Licausi

Última actualización: 2024-12-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.13.628401

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.13.628401.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares