El acoso escolar: una preocupación global
El acoso perjudica la salud mental y la seguridad de los estudiantes, afectando su experiencia escolar en general.
Jian Jiang, Zhijie Luo, Yuhang Chen, Haridah Alias, Li Ping Wong, Yulan Lin, Zhijian Hu
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Mundo del Acoso
- El Impacto del Acoso
- ¿Quiénes Son los Acosadores?
- Un Vistazo al Estudio
- Dónde Se Realizó el Estudio
- Cómo Recogieron los Datos
- Hallazgos Clave
- Tasas de Victimización
- Diferencias de Edad y Género
- Papel del Rendimiento Académico
- La Salud Mental Importa
- Comportamiento de Acoso
- Sentirse Seguro en la Escuela
- Lecciones Aprendidas y Sugerencias para la Acción
- Intervenciones Específicas
- Involucramiento de las Familias
- Estrategias Integrales
- Crear un Entorno Seguro
- Apoyo a la Salud Mental
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El Acoso escolar es un gran problema que muchos niños enfrentan alrededor del mundo. No es solo un asunto del recreo; afecta la Salud Mental y la felicidad de muchos jóvenes. De hecho, estudios muestran que aproximadamente un tercio de los estudiantes de entre 13 y 15 años a nivel mundial reportan haber sido acosados en la escuela. Incluso en China, las estadísticas son alarmantes, con muchos estudiantes de diferentes tipos de escuelas sufriendo acoso también.
El Mundo del Acoso
Cuando hablamos de acoso, no solo nos referimos a los apodos. El acoso puede incluir golpear, hacer amenazas, difundir rumores o incluso dejar a alguien fuera de actividades. Los efectos pueden ser severos; el acoso puede llevar a la depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.
En China, un gran número de estudiantes dice que ha sido acosado. Un estudio encontró que más del 26% de los niños en las escuelas reportaron haber sido acosados de alguna forma. Esto muestra lo serio que es este problema y cuánto afecta a un gran número de jóvenes.
El Impacto del Acoso
Las consecuencias del acoso van más allá de solo herir sentimientos. Las Víctimas suelen experimentar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, que pueden durar mucho tiempo después de que el acoso se detiene. Por ejemplo, los niños que son acosados son más propensos a sentirse tristes o distantes, lo que puede afectar su desempeño escolar y su vida social.
Cuando los niños se sienten inseguros en la escuela, es menos probable que participen en actividades o que hagan amigos. Pueden sentirse solos y desconectados de sus compañeros. Esto no solo perjudica a la víctima, sino que también crea un ambiente tenso para todos en la escuela.
Además, cuando el acoso no se aborda, puede crecer y causar problemas más serios. Las víctimas pueden sentirse más estresadas o tristes, lo que lleva a una mayor probabilidad de abandonar la escuela o no hacerlo bien académicamente. Los administradores escolares y los profesores necesitan intervenir y tomar medidas para fomentar un ambiente escolar saludable donde todos se sientan Seguros y aceptados.
¿Quiénes Son los Acosadores?
Curiosamente, mientras muchos estudios se enfocan en las víctimas, no hay tanta información sobre los acosadores mismos. Algunos niños que acosan a otros también pueden ser víctimas de acoso, creando un ciclo de dolor. Al estudiar escuelas vocacionales en China, algunos estudiantes reportaron ser tanto acosadores como acosados. Esto muestra que todos necesitan apoyo, ya sean los que son acosados o los que acosan.
Un Vistazo al Estudio
Para obtener una imagen más clara del acoso en las escuelas, se realizó una encuesta en la provincia de Fujian, China. Esta encuesta analizó muchos aspectos de la vida de los estudiantes, incluyendo la salud mental y el contexto familiar. El objetivo era entender cómo el acoso afecta la sensación de seguridad y bienestar de los niños.
Dónde Se Realizó el Estudio
La provincia de Fujian se ubica en la costa sureste de China y consiste en varias ciudades, incluyendo Fuzhou y Xiamen. Con más de un millón de estudiantes matriculados en escuelas secundarias, es un lugar donde se puede encontrar una buena mezcla de contextos económicos. La encuesta fue diseñada para abarcar una amplia gama de escuelas y ciudades, asegurando que muchos estudiantes fueran incluidos.
Cómo Recogieron los Datos
Durante la encuesta, los profesores ayudaron a los estudiantes a completar cuestionarios durante la clase. Se eligieron escuelas al azar en diferentes áreas para obtener una buena mezcla de respuestas. Los estudiantes respondieron preguntas sobre sus experiencias con el acoso, su sensación de seguridad y su salud mental.
Para asegurarse de que los datos fueran precisos, los investigadores incluyeron preguntas que detectarían a quienes no prestaban atención al responder. Así que si un estudiante decía que no tenía hermanos pero luego afirmaba tener varios, sus respuestas serían descartadas.
La encuesta resultó ser exitosa, con miles de estudiantes participando y compartiendo sus experiencias.
Hallazgos Clave
Tasas de Victimización
Uno de los hallazgos más importantes fue que el 19.3% de los estudiantes reportaron haber sido acosados. Algunas áreas mostraron tasas aún más altas, con un distrito alcanzando casi el 30%. Esto es un poco sorprendente y muestra cómo el acoso puede variar de un lugar a otro.
Diferencias de Edad y Género
Los estudiantes más jóvenes, particularmente aquellos de entre 12 y 14 años, reportaron experimentar acoso más a menudo que los estudiantes mayores. Además, se encontró que los chicos eran más propensos a ser víctimas de acoso en comparación con las chicas. Quizás sea porque los chicos a menudo son vistos como más fuertes, y eso puede llevar a diferentes dinámicas sociales en juego.
Rendimiento Académico
Papel delEl rendimiento académico también jugó un papel en las experiencias de acoso. Se encontró que los estudiantes que lo estaban haciendo mal en la escuela eran más acosados, lo que tiene sentido ya que aquellos que tienen dificultades pueden ser percibidos como blancos fáciles. Es como la versión escolar de "no es justo, pero así son las cosas".
La Salud Mental Importa
Mirando el lado de la salud mental, muchos estudiantes mostraron signos de depresión, ansiedad o estrés. Alrededor del 54% de los participantes obtuvieron puntajes lo suficientemente altos como para sugerir que estaban sintiendo algún nivel de angustia psicológica. Lo triste es que estos problemas de salud mental a menudo van de la mano con ser acosado. Cuantas más luchas emocionales, más probable es que alguien reportara ser acosado.
Comportamiento de Acoso
En cuanto al comportamiento de acoso, alrededor del 9.8% de los estudiantes admitieron haber acosado a otros. Curiosamente, la mayoría de estos estudiantes también reportaron haber sido acosados ellos mismos. Esto señala un ciclo donde algunos niños acosan a otros como una forma de lidiar con sus propios sentimientos de ser acosados.
Sentirse Seguro en la Escuela
La seguridad es un gran tema, y esta encuesta encontró que alrededor del 57.5% de los estudiantes se sentían seguros en la escuela. Sin embargo, casi el 39% se sentían neutrales sobre su seguridad, lo cual es un poco preocupante. Un pequeño porcentaje incluso se sentía inseguro, lo que resalta que hay trabajo por hacer para mejorar los entornos escolares.
Lecciones Aprendidas y Sugerencias para la Acción
Los hallazgos enfatizan la necesidad de que las escuelas reconozcan la importancia de abordar el acoso. Aquí hay algunas conclusiones importantes:
Intervenciones Específicas
Las escuelas deberían enfocarse en los estudiantes más jóvenes y aquellos en áreas rurales para programas específicos de prevención del acoso. Estos programas deberían tener como objetivo prevenir el acoso y ayudar a crear un entorno escolar solidario.
Involucramiento de las Familias
La educación parental juega un papel en las experiencias de acoso. Las escuelas podrían considerar intervenciones basadas en la familia para involucrar a los padres en la conversación sobre el acoso y cómo prevenirlo. Esto podría ayudar a las familias a entender los efectos del acoso y cómo pueden contribuir a un mejor clima escolar.
Estrategias Integrales
Es importante que las escuelas implementen estrategias amplias contra el acoso. Esto podría incluir enseñar a los estudiantes sobre empatía, resolución de conflictos y relaciones positivas entre pares. Los niños necesitan aprender que hay mejores formas de manejar sus sentimientos que acosar a otros.
Crear un Entorno Seguro
Crear un clima escolar positivo es vital. Las escuelas deberían enfocarse en asegurar que los estudiantes se sientan seguros y protegidos. Esto podría significar mejor supervisión durante los recreos o implementar programas de apoyo entre pares.
Apoyo a la Salud Mental
Por último, el apoyo a la salud mental es crucial. Las escuelas deberían tener recursos disponibles para los estudiantes que luchan con sus sentimientos. Ofrecer servicios de consejería puede ayudar tanto a las víctimas como a los agresores a enfrentar sus desafíos emocionales.
Conclusión
El acoso escolar es un problema amplio que afecta a muchos niños de diferentes maneras. Al entender las experiencias de los estudiantes y los factores en juego, podemos comenzar a crear soluciones que ayuden a reducir el acoso y mejorar la experiencia escolar en general. Todos merecen sentirse seguros y felices en la escuela, y es nuestro deber asegurar que eso suceda. ¡Así que sigamos luchando contra el acoso y hagamos de las escuelas un mejor lugar para todos!
Título: School bullying and its association with psychological wellbeing: findings of the Fujian Adolescent Mental Wellness Study (FAMWeS)
Resumen: BackgroundSchool bullying is becoming a prevalent phenomenon in China, posing a growing threat to the psychological well-being of children and adolescents. This study aims to examine bullying victimization and bullying behavior using data from FAMWeS (the Fujian Adolescent Mental Wellness Study), and how they impact emotional state and psychological distress. MethodThe study conducted in entire Fujian Province, China, involved a cross-sectional questionnaire survey on adolescent students from secondary and high schools, employing multi-stage stratified cluster sampling methods from May to July 2023. Primary outcome measures were bullying victimization and bullying behavior. Emotional state was evaluated using the Depression, Anxiety, and Stress Scale for Youth (DASS-Y), and psychological distress was assessed using the General Health Questionnaire-12 (GHQ-12). ResultsAnalysis of 54,368 responses revealed that 19.3% of respondents reported being victims of bullying, 9.8% reported engaging in bullying behavior, and 8.1% reported experiencing both bullying victimization and engaging in bullying themselves. A minority were found to have depressive (19.1%), anxiety (22.0%), and stress (9.2%) symptoms. The presence of psychological distress was observed in 54.4% of the participants (GHQ score of 3-12). Significant associations were found between bullying victimization and the DASS-Y subscales of depression, anxiety, and stress. Odds ratios indicated a 1.75 times higher likelihood for depression (OR 1.75, 95% CI 1.55-1.99), 2.24 times higher for anxiety (OR 2.24, 95% CI 1.96-2.55), and 1.82 times higher for stress (OR 1.82, 95% CI 1.73-1.91). Similarly, psychological distress measured by the GHQ was significantly associated with bullying victimization (OR 1.82, 95% CI 1.73-1.91). Bullying behavior also showed significant associations with all DASS-Y subscales and psychological distress. Geographic disparities revealed varying rates across districts, while factors such as age, academic performance, and parental education emerged as significant influences on bullying victimization and behavior. ConclusionThe findings underscore a concerning prevalence of bullying victimization and behavior, highlighting the critical need for comprehensive anti-bullying strategies that address both victimization and perpetration dynamics. There is also a clear need for interventions targeting socio-economic disparities across various geographic regions.
Autores: Jian Jiang, Zhijie Luo, Yuhang Chen, Haridah Alias, Li Ping Wong, Yulan Lin, Zhijian Hu
Última actualización: 2024-12-08 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.05.24318569
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.05.24318569.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.