Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Sistemas sanitarios y mejora de la calidad

Mejorando el Reporte de Muertes en Uganda

Un proyecto busca mejorar el seguimiento de mortalidad en el Hospital Regional de Referencia de Mbale.

Innocent Ssemanda, Edith Namulondo, Carol Naziri, Stephen Obbo, Benon Kwesiga, Richard Migisha, Lilian Bulage, Job Morukileng, Alex Riolexus Ario

― 9 minilectura


Seguimiento de muertes en Seguimiento de muertes en Uganda con la reportación de mortalidad. Un proyecto de salud enfrenta desafíos
Tabla de contenidos

En Uganda, llevar un registro de cómo y por qué mueren las personas puede ser un trabajo complicado. Pensarías que con toda la tecnología que tenemos, esto debería ser fácil, pero resulta que la reportación de muertes es tan organizada como un gato en un concurso de perros. Tener registros precisos de muertes ayuda al gobierno a entender mejor la salud pública, responder a brotes de enfermedades y planificar servicios de salud. Desafortunadamente, muchas muertes no se reportan, lo que lleva a una gran cantidad de información faltante.

La Situación en Uganda

Los países de todo el mundo tienen diferentes tasas de registro de muertes. En regiones desarrolladas como Europa y América, casi cada muerte se registra. En contraste, Uganda tiene problemas, logrando registrar solo alrededor del 11% de las muertes. El Banco Mundial estima que Uganda tuvo una tasa de mortalidad bruta de 6.4 muertes por cada 1,000 personas en 2022, lo que se traduce en más de 283,000 muertes ese año. De esas, la mayoría, alrededor del 67%, ocurrió en comunidades en lugar de en hospitales.

Entonces, ¿qué pasa cuando la gente muere en hospitales? Podrías pensar que habría un sistema bien organizado para reportar esas muertes, pero no es así. Por ejemplo, en el Hospital Regional de Mbale, que es el hospital más grande de la subregión de Bugisu, solo alrededor del 5% de las muertes fueron documentadas correctamente. Esto significa que detalles importantes sobre las causas de muerte se pierden en el desorden, lo que dificulta que las autoridades de salud mejoren la atención y asignen recursos de manera efectiva.

¿Qué salió mal?

¿Por qué es tan difícil obtener datos precisos sobre mortalidad? Hay varias razones. Primero, muchos trabajadores de la salud no tienen capacitación sobre cómo llenar correctamente los formularios requeridos. Esto puede llevar a errores o a una total falta de documentación. ¡Imagina que te pidan llenar un formulario cuando no tienes ni idea de cómo hacerlo! Además, los proveedores de salud a menudo están abrumados con sus tareas regulares. Cuando están ocupados atendiendo a los pacientes, llenar papeleo puede parecer una tarea que preferirías dejar para después.

Luego, hay problemas logísticos. A veces, los formularios necesarios para la reportación simplemente no están disponibles. Podrías decir que es como intentar comprar helado en invierno—claro, es genial tenerlo, pero si la tienda está cerrada, ¡no va a pasar!

Finalmente, muchos miembros del personal no ven el valor en el proceso de reportes. Si la dirección del hospital no enfatiza la importancia de estos informes, ¿por qué alguien priorizaría completarlos?

Un Proyecto de Mejora de Calidad

Reconociendo estos desafíos, se lanzó un proyecto en 2023 en el Hospital Regional de Mbale para abordar el problema de frente. El objetivo era simple pero ambicioso: aumentar la tasa de notificaciones de muertes de un mísero 17% a un más respetable 80% en solo seis meses. ¡Eso es como intentar pasar de apenas aprobar matemáticas a sacar diez!

El proyecto utilizó un método llamado Mejora Continua de Calidad (CQI), que se trata de hacer mejoras constantes basadas en datos y retroalimentación. Usando este método, el proyecto buscaba identificar las causas raíz del problema, desarrollar soluciones e implementar cambios que mejorarían cómo se hace la reportación de mortalidad.

Organizando las cosas

Para empezar, el equipo del proyecto realizó una reunión de inicio con la dirección del hospital y los jefes de departamento para presentar el proyecto y sus objetivos. Era esencial tener el apoyo de arriba, ya que todos necesitaban entender y apoyar los cambios propuestos.

Luego, se formó un Equipo de Mejora de Calidad, juntando a personal clínico y de enfermería que tenía pasión por mejorar la atención de salud en el hospital. Los capacitaron en procesos de CQI y vigilancia de mortalidad para ayudarles a identificar problemas, establecer metas y desarrollar acciones efectivas.

Evaluando la Situación

Antes de lanzarse a soluciones, el equipo realizó una revisión de referencia para entender el estado actual de la reportación de muertes en el hospital. Analizaron datos existentes sobre muertes y los formularios presentados, además de recopilar información a través de cuestionarios para identificar vacíos que necesitaban ser llenados.

En el camino, descubrieron tres problemas principales:

  1. Falta de completar el Formulario HMIS 100 inmediatamente después de una muerte.
  2. Conocimiento inadecuado sobre cómo usar los formularios.
  3. Falta frecuente de formularios físicos cuando se necesitaban.

Entendiendo los Desafíos

Para profundizar en el asunto, el equipo realizó discusiones en grupos focales con el personal de salud para entender sus experiencias con el proceso de reportación de mortalidad. Aprendieron que muchos trabajadores de salud se sentían abrumados con sus responsabilidades y no veían la importancia de hacer reportes de muertes a tiempo.

Cuando se trataba de los formularios, el personal admitió no haber sido capacitado sobre cómo llenarlos correctamente, lo que llevaba a confusión y errores. Y como se mencionó antes, a veces los formularios simplemente no estaban disponibles. Si no puedes encontrar un bolígrafo, ¿cómo vas a llenar la lista del supermercado?

Priorizando los Problemas

Una vez identificados los problemas principales, el equipo tuvo que priorizarlos según su importancia. Asignaron puntajes a cada problema para ver cuáles necesitaban ser atendidos primero. Los resultados fueron sorprendentes:

  • El mayor desafío fue no llenar correctamente y a tiempo el formulario HMIS 100, seguido de cerca por la falta de conocimiento sobre cómo usar los formularios.

Con este ranking en mano, el equipo creó una declaración de objetivo clara. Se propusieron aumentar el número de formularios HMIS correctamente llenados justo después de que ocurran muertes, estableciendo una meta del 80% para abril de 2024.

Desarrollando Soluciones

Con los problemas clasificados, era hora de encontrar soluciones prácticas. Uno de los primeros pasos fue capacitar al personal sobre la importancia de reportar a tiempo y cómo llenar los formularios. Piensa en ello como un curso intensivo en reportación de muertes, pero diseñado para ser un apoyo e informativo en lugar de aterrador o punitivo.

El equipo introdujo un proceso estructurado para llenar el formulario HMIS 100, asegurando que las enfermeras supieran qué hacer inmediatamente después de la muerte de un paciente. El objetivo era hacer que la reportación de mortalidad fuera tan automática como respirar.

También comenzaron a mentorizar al personal y a ofrecer sesiones de capacitación adicionales para mantener a todos actualizados sobre las mejores prácticas. Estos esfuerzos fueron acompañados de un compromiso para garantizar que los formularios necesarios estuvieran disponibles y listos cuando se necesitaran. Después de todo, ¿quién quiere llenar un formulario cuando faltan los suministros?

Monitoreando el Progreso

A lo largo del proyecto, el equipo monitoreó de cerca cómo iban las cosas. Hicieron seguimientos mensuales para ver cuántos formularios se estaban llenando. Esto era importante no solo para la rendición de cuentas, sino también para ajustar sus estrategias según lo que estaba funcionando y lo que no.

Con el paso de los meses, comenzaron a surgir mejoras. Si bien el objetivo del 80% no se logró del todo, el número de notificaciones de muertes a tiempo aumentó del 18% a un impresionante 65%. ¡Eso es todo un logro!

Reflexionando sobre Éxitos y Desafíos

Este proyecto de mejora de calidad no solo cambió el papeleo; hizo una clara diferencia en cómo se veía la reportación de mortalidad dentro del hospital. El personal ahora estaba más consciente de la importancia de reportar con precisión y los resultados mejoraron.

Sin embargo, aún quedaban desafíos. El equipo reconoció la necesidad de capacitación continua para mantener el impulso y asegurar que el nuevo personal comprendiera los procesos. También necesitaban seguir promoviendo una cultura que valora la reportación de muertes, no solo durante un proyecto, sino como parte integral de las operaciones del hospital.

Lecciones Aprendidas

De este proyecto, surgieron varias lecciones clave. La más importante fue entender que abordar las lagunas de conocimiento entre el personal es esencial. Cuando la gente no sabe cómo hacer algo, no lo hará.

La importancia de un apoyo y recursos consistentes fue otra gran conclusión. Asegurarse de que los formularios necesarios estuvieran disponibles en todo momento es crucial para una reportación oportuna. Y finalmente, reforzar el valor de la reportación de mortalidad en todos los niveles de la dirección del hospital puede crear una cultura mucho más fuerte al respecto.

Direcciones Futuras

Los cambios iniciales realizados en el Hospital Regional de Mbale pueden servir como modelo para otras instalaciones de salud. Con esfuerzos continuos para educar al personal, reforzando la importancia de la recolección precisa de datos y superando problemas logísticos, los hospitales de Uganda pueden mejorar su reportación de mortalidad.

Conclusión

En resumen, aunque el camino hacia la mejora de la notificación de muertes en Uganda aún está en progreso, los pasos dados en el Hospital Regional de Mbale muestran promesas. Aunque no lograron cumplir con la ambiciosa meta del 80%, pasar del 18% al 65% no es tarea pequeña.

Con la creencia de que cada información precisa contribuye a mejores resultados de salud, el equipo del proyecto continúa esforzándose por mejoras. No solo están llenando formularios; están construyendo un sistema de salud más fuerte, un informe a la vez. ¿Y quién diría que un poco de papeleo podría llevar a tanto progreso?

Fuente original

Título: Improving Mortality Surveillance through Notification of Death at Mbale Regional Referral Hospital, Uganda, October 2023-April 2024

Resumen: BackgroundAccurate mortality reporting is crucial for monitoring population health, detecting disease outbreaks, and informing health policies. However, the implementation of medical certification of cause of death remains low in Uganda, with only 3.2% of health facility deaths being notified to the Ministry of Health. Using a quality improvement approach, we aimed to improve mortality reporting through medical certification of cause of death at Mbale Regional Referral Hospital (MRRH) in Uganda from 1% to 80% within 6 months. MethodsWe purposively selected MRRH as one of five regional referral hospitals with the lowest death notifications (0%-20%) during 2022 and 2023. We adopted the existing quality improvement team, which includes medical and non-medical personnel. Focus group discussions identified challenges that informed the root cause analysis. Using the Plan-Do-Study-Act (PDSA) cycle, we generated change ideas (interventions) to address these bottlenecks. We monitored the progress of the interventions with process indicators (number of mentorship sessions conducted, number of review meetings held) and an outcome indicator (proportion of deaths occurring in the hospital notified through the District Health Information System version 2 (DHIS2)) for 6 months. We tracked notifications monthly and analyzed the trend at six months using the Mann-Kendall test. ResultsWe conducted 4/6 (67%) mentorship sessions and 7/19 (38%) review meetings and trained 32/50 (64%) nurses. The qualitative findings highlighted key challenges, including lack of knowledge and training, competing priorities and workload, resource constraints, undervaluing the importance of mortality reporting, failure to follow guidelines, and heavy workloads. The interventions included training and mentorship sessions for the staff on properly completing the death notification form, adopting a standardized process for form completion, and conducting bi-monthly review meetings. The proportion of deaths notified through DHIS2 from November 2023 to April 2024 increased from 17% to 65% (p=0.01). ConclusionTraining of staff, adoption of a standard protocol on notification, and routine review meetings could facilitate death notification and improve mortality surveillance in Uganda enabling more accurate resource allocation for mortality prevention. The target was not met probably because all the staff were not trained, and the review meetings were sub-optimal.

Autores: Innocent Ssemanda, Edith Namulondo, Carol Naziri, Stephen Obbo, Benon Kwesiga, Richard Migisha, Lilian Bulage, Job Morukileng, Alex Riolexus Ario

Última actualización: 2024-12-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.24318739

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.24318739.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares