Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Finanzas Cuantitativas # Economía General # Economía

Iluminando los barrios bajos

La investigación revela las lagunas en la comprensión de las condiciones y poblaciones de los barrios bajos.

Katharina Henn, Michaela Lestakova, Kevin Logan, Jakob Hartig, Stefanos Georganos, John Friesen

― 6 minilectura


Huecos en la Huecos en la Investigación sobre Barrios Bajos que se pasaron por alto. condiciones de vida en barrios bajos Hallazgos importantes revelan
Tabla de contenidos

Las villas miseria, que a menudo se encuentran en áreas urbanas muy activas, son vecindarios donde las condiciones de vida no cumplen con las necesidades básicas. Según las Naciones Unidas, más de mil millones de personas viven en estas condiciones. El objetivo de este informe es arrojar luz sobre la Investigación en torno a estas áreas, viendo dónde se hacen los estudios, los tipos de investigaciones que se realizan y identificando cualquier vacío en el conocimiento.

¿Qué son las villas miseria?

Las villas miseria se caracterizan típicamente por la pobreza. A menudo carecen de servicios básicos como agua limpia, saneamiento y vivienda adecuada. La ONU define un hogar en una villa miseria como aquel que cumple al menos uno de cinco criterios:

  1. Acceso inadecuado a agua segura.
  2. Acceso inadecuado a saneamiento.
  3. Baja calidad de la vivienda.
  4. Aglomeración.
  5. Situación residencial insegura.

Estas áreas no solo albergan a un número significativo de personas, sino que también presentan una serie de desafíos que los investigadores se esfuerzan por entender.

El creciente interés en la investigación sobre villas miseria

Desde que las Naciones Unidas establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las villas miseria han ganado atención en discusiones políticas y estudios científicos. Los investigadores se han enfocado en varios aspectos de las villas miseria, incluyendo Salud, condiciones de vida y factores económicos. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios, todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre la vida de los residentes de las villas miseria.

El estudio

El estudio examinó 3,947 publicaciones enfocadas en villas miseria. Exploró dos áreas principales: la distribución geográfica de la investigación y los tipos de temas que se abordan. El objetivo era ofrecer una visión integral del estado actual del conocimiento sobre las villas miseria.

Enfoque geográfico de la investigación sobre villas miseria

La mayoría de los estudios se concentran en unos pocos países específicos: India, Sudáfrica, Kenia y Brasil. Este enfoque significa que muchas otras regiones, incluidas algunas con grandes poblaciones en villas miseria, están subrepresentadas en la investigación. Por ejemplo, aunque Nigeria tiene un gran número de residentes en villas miseria, solo representa una pequeña fracción de las publicaciones.

Regiones pasadas por alto

Sorprendentemente, muchos países con poblaciones significativas en villas miseria tienen poca o ninguna investigación publicada sobre ellos. Esto es preocupante porque indica una falta de comprensión y apoyo para quienes viven en villas miseria en estas áreas.

Enfoque temático de la investigación sobre villas miseria

La investigación sobre villas miseria está impulsada principalmente por los campos de la medicina y las ciencias sociales. Los temas relacionados con la salud tienden a dominar los estudios, con un énfasis particular en los riesgos de salud que enfrentan los habitantes de las villas miseria. La vulnerabilidad, especialmente entre los niños, surge como una preocupación notable en la literatura existente.

Investigación médica

La mayoría de la investigación relacionada con la salud en villas miseria se centra en enfermedades transmisibles, salud materna, salud infantil y otros aspectos relacionados. Esto es crítico ya que las villas miseria a menudo carecen de instalaciones adecuadas de atención médica.

Ciencias sociales

La investigación en ciencias sociales investiga las condiciones de vida, los derechos y las percepciones de los habitantes de las villas miseria. A menudo destaca la brecha entre cómo los residentes ven sus vidas y cómo los forasteros las perciben.

La necesidad de una investigación diversa

Aunque las ciencias médicas y sociales han hecho contribuciones significativas, hay necesidad de más estudios tecnológicos y ambientales. Temas como el cambio climático y la planificación urbana también merecen atención, especialmente porque las villas miseria a menudo están en mayor riesgo durante desastres naturales.

Metodología del estudio

El estudio utilizó análisis bibliométrico, que ayuda a cuantificar la producción y los patrones de investigación. Este método permitió a los investigadores categorizar las publicaciones por ubicación, tema y tipo de instituciones de investigación involucradas.

Filtrado de relevancia

Para asegurar que los estudios analizados fueran relevantes, se filtraron cuidadosamente los artículos de investigación según sus resúmenes. Los artículos que no abordaban específicamente las villas miseria o temas relacionados fueron excluidos.

Resultados del análisis

Distribución geográfica

El análisis mostró que la mayoría de la investigación se centra en países específicos, lo que lleva a una representación sesgada de las villas miseria en la literatura global. Por ejemplo, India tuvo la mayor cantidad de publicaciones, reflejando un fuerte enfoque en sus poblaciones en villas miseria.

Instituciones de investigación

La mayoría de los países que realizan estudios sobre villas miseria incluyen a EE. UU., Reino Unido y varias naciones africanas. Estas instituciones a menudo colaboran con investigadores locales, aunque muchos están involucrados en investigaciones centradas en sus propios países.

Vacíos en el conocimiento

El estudio destacó vacíos significativos en la investigación relacionada con las villas miseria, particularmente en regiones donde las poblaciones en villas miseria son altas pero la investigación es escasa. Esta falta de representación puede llevar a un ciclo donde se pasan por alto las necesidades de estas comunidades.

Direcciones futuras para la investigación sobre villas miseria

Para cerrar los vacíos en el conocimiento, los investigadores necesitan explorar varias áreas clave:

  1. Vacíos geográficos: Se deben realizar más estudios en regiones con poblaciones en villas miseria subrepresentadas para asegurar una visión completa de la pobreza urbana.

  2. Vacíos temáticos: Hay necesidad de investigaciones que aborden enfermedades no transmisibles y problemas ambientales en las villas miseria.

  3. Investigación participativa: Los estudios futuros deberían involucrar a los residentes de las villas miseria en el proceso de investigación para entender mejor sus experiencias y necesidades.

  4. Comparaciones entre países: Analizar las conexiones entre los países que investigan y los investigados puede revelar tendencias que ayuden a mejorar los estudios futuros.

Conclusión

Aunque la investigación sobre villas miseria ha avanzado significativamente, queda mucho por hacer. La necesidad de perspectivas variadas e inclusivas es crucial para formar una comprensión más completa de la pobreza urbana. Al abordar los vacíos identificados en este análisis, podemos avanzar hacia mejores políticas y prácticas que apoyen a los residentes de las villas miseria.

Las villas miseria a menudo se ven como el lado desafortunado del crecimiento urbano, pero dentro de ellas viven innumerables historias de resiliencia y esperanza. Ya es hora de que la comunidad investigadora abrace el panorama completo, porque seamos sinceros, nadie debería ser invisible—especialmente no en el mundo de hoy.

Fuente original

Título: A bibliometric analysis and scoping study to identify English-language perspectives on slums

Resumen: Slums, informal settlements, and deprived areas are urban regions characterized by poverty. According to the United Nations, over one billion people reside in these areas, and this number is projected to increase. Additionally, these settlements are integral components of urban systems. We conducted a bibliometrical analysis and scoping study using the Web of Science Database to explore various perspectives on urban poverty, searching for scientific publications on the topic and providing details on the countries where the studies were conducted. Based on 3947 publications, we identify the extent to which domestic research organizations participate in studying urban poverty and which categories of science they investigate, including life sciences \& biomedicine, social sciences, technology, physical sciences, and arts & humanities. Thereby, we find that research on slums is often limited to specific countries, e.g. India, South Africa, Kenya, or Brazil. This focus is not necessarily correlated with the number of people living in slums. The scientific discourse is up to now predominantly shaped by medical and social sciences with few studies addressing technological questions. Finally, our analysis identifies several possible future directions for research on slums.

Autores: Katharina Henn, Michaela Lestakova, Kevin Logan, Jakob Hartig, Stefanos Georganos, John Friesen

Última actualización: 2024-12-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.13689

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.13689

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares

Sistemas sanitarios y mejora de la calidad Impacto de la Financiación Basada en el Rendimiento en los Trabajadores de la Salud en Camerún

Evaluando los efectos del PBF en el rendimiento de los trabajadores de salud y la calidad de la atención en Mezam.

Therence Nwana Dingana, Balgah Roland Azibo, Daniel Agwenig Ndisang

― 11 minilectura