Entendiendo la condición del espectro autista a través del comportamiento visual
La investigación usa VR para analizar los patrones de mirada en adultos autistas.
Alberte C. E. Jeppesen, Johannes Andresen, Rizwan Parvaiz, Lars Clemmensen, Jens Richardt Møllegaard Jepsen, Dan Witzner Hansen, Louise Birkedal Glenthøj
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Reto de Diagnosticar el TEA en Adultos
- El Papel del Comportamiento Visual
- ¿Por Qué Seguimiento Ocular y Realidad Virtual?
- El Estudio del Comportamiento Visual en Adultos Autistas
- ¿Quién Participa en el Estudio?
- ¿Qué Pasa Durante el Estudio?
- Medición del Comportamiento Visual
- La Importancia de Esta Investigación
- Conclusión
- Fuente original
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una forma única en la que algunas personas experimentan e interactúan con el mundo. Afecta cómo los indivisibles se comunican, se relacionan con otros y procesan la información sensorial. Las personas con TEA pueden encontrar desafiantes las Interacciones sociales, lo que puede causarles angustia. Esto puede afectar las actividades cotidianas y su calidad de vida en general.
El TEA es más común de lo que piensas, se estima que alrededor del 1-2% de la población global está en el espectro. ¡Es como llenar todo un estadio de deportes con fans y darte cuenta de que un buen número de ellos lleva la misma camiseta! Curiosamente, hoy en día se identifican más adultos como autistas, en parte porque los médicos están mejorando en detectar el TEA, y la gente es más consciente de ello que nunca.
El Reto de Diagnosticar el TEA en Adultos
Diagnosticar el TEA en adultos puede ser complicado. Como es un trastorno que comienza en la infancia, a menudo el diagnóstico se basa en recuerdos y relatos familiares, que no siempre son muy claros. Además, algunos adultos han desarrollado estrategias inteligentes para encajar socialmente, lo que puede ocultar sus rasgos autistas. Este camuflaje puede dificultar que los médicos identifiquen las señales.
Los métodos actuales para el diagnóstico suelen depender de informes personales y observaciones. Esto puede ser un acierto o un error, lo que a menudo lleva a confusiones. ¡Es como intentar resolver un misterio con solo unas pocas pistas que pueden ni siquiera ser precisas!
El Papel del Comportamiento Visual
Una de las áreas que los investigadores están analizando es el comportamiento visual: cómo las personas miran a otros y a las cosas que los rodean. La tecnología de Seguimiento ocular ha avanzado mucho y ayuda a los científicos a ver dónde se enfocan los ojos de las personas. Para la mayoría, mirar a caras y ojos es una respuesta natural. Sin embargo, las personas con TEA pueden mirar menos estas señales sociales, lo que podría ser una señal de cómo perciben las situaciones sociales de manera diferente.
Las investigaciones muestran que las personas autistas a menudo miran menos a las caras, especialmente a los ojos, y pasan más tiempo mirando otras cosas. Esto no significa que no estén interesados; solo que sus cerebros procesan estas interacciones de una manera única. Entender esto puede ser como encontrar la pieza que falta en un rompecabezas que da más claridad sobre la imagen completa.
¿Por Qué Seguimiento Ocular y Realidad Virtual?
En los últimos años, los científicos han comenzado a usar la realidad virtual (RV) como herramienta para estudiar el comportamiento visual. Piensa en ello como entrar en un videojuego donde puedes experimentar situaciones sociales en un entorno seguro y controlado. La RV permite a los investigadores crear escenarios detallados que muestran cómo las personas se comportan al interactuar socialmente.
Al usar RV con seguimiento ocular, los investigadores pueden analizar cómo los participantes miran diferentes elementos en una escena. Por ejemplo, pueden ver si alguien se enfoca en los ojos y caras de los avatares o si se distrae con otros elementos no sociales en el entorno virtual. Este método puede ayudar a los investigadores a recopilar datos más precisos sobre el comportamiento visual en comparación con estudios tradicionales, que podrían pasar por alto detalles importantes.
El Estudio del Comportamiento Visual en Adultos Autistas
Un estudio reciente está investigando cómo difiere el comportamiento visual entre adultos autistas y aquellos que son Neurotípicos (es decir, que no tienen autismo). El estudio usa RV para crear escenarios sociales inmersivos donde los participantes interactúan con avatares generados por computadora.
Se presentan a los participantes diversas situaciones sociales, como caminar por una calle virtual y encontrarse con avatares. Los avatares interactúan con ellos y los investigadores monitorean dónde enfocan su mirada. Es como un juego de “quién está mirando a quién”, pero con un giro científico.
Los investigadores tienen algunas hipótesis sobre lo que podrían encontrar. Esperan que los participantes autistas miren menos a los ojos y áreas sociales de los avatares en comparación con sus pares neurotípicos. También piensan que a medida que la complejidad social aumenta, como tener más avatares de fondo, los individuos autistas podrían prestar incluso menos atención a las señales sociales y más a los objetos que les rodean.
¿Quién Participa en el Estudio?
El estudio involucra dos grupos: adultos autistas y adultos neurotípicos. En total, 140 adultos autistas están participando, junto con 50 individuos neurotípicos. Los participantes deben tener al menos 18 años y pasar ciertos controles de elegibilidad. Esto asegura que los investigadores recopilen datos de grupos bien igualados, haciendo que los resultados sean más confiables.
¿Qué Pasa Durante el Estudio?
Durante el estudio, se invita a los participantes a un laboratorio, donde llevan un dispositivo montado en la cabeza que los transporta a un entorno de realidad virtual. Los pondrán en situaciones sociales donde avatares se acercan e interactúan con ellos. Por ejemplo, un avatar puede hacer una pregunta, esperar una respuesta y luego terminar la interacción. Esto les da a los participantes la oportunidad de reaccionar como lo harían en la vida real mientras permite a los investigadores observar sus patrones de mirada.
Después de cada escenario, se recalibrará la mirada de los participantes para asegurar la precisión en el seguimiento de sus movimientos oculares. ¡Es como afinar un instrumento musical antes de una actuación – quieres que todo suene justo bien!
Medición del Comportamiento Visual
Los investigadores observarán diferentes aspectos del comportamiento visual. Medirán cosas como cuántas veces un participante mira áreas específicas (como los ojos o la boca de los avatares) y cuánto tiempo se queda enfocado en esas áreas. Clasificarán las áreas de interés en grupos: áreas sociales (como caras) y áreas no sociales (como objetos de fondo).
Este análisis detallado de los patrones de mirada puede revelar mucho sobre las diferencias en el procesamiento social entre individuos autistas y neurotípicos. El objetivo aquí es identificar marcadores de comportamiento claros que puedan ayudar a entender mejor el TEA.
La Importancia de Esta Investigación
Este estudio es significativo porque podría llevar a nuevas formas de evaluar el TEA. Actualmente, muchas evaluaciones dependen de observaciones subjetivas y autoinformes. Sin embargo, usar tecnología de RV y seguimiento ocular podría proporcionar un medio de evaluación más objetivo y preciso. Imagina poder medir cómo alguien reacciona en un entorno social sin tener que depender solo de lo que dice o cómo lo perciben los demás. Podría cambiar la forma en que se realizan las evaluaciones.
Además, si los científicos pueden identificar patrones específicos de mirada que son comunes en las personas autistas, estos hallazgos podrían tener implicaciones terapéuticas. Saber dónde suele mirar alguien o no mirar puede ayudar a personalizar intervenciones para mejorar las habilidades sociales.
Conclusión
El viaje para entender el Trastorno del Espectro Autista sigue en curso, y cada estudio contribuye con piezas importantes al rompecabezas. Al combinar tecnología moderna como la realidad virtual con el seguimiento ocular, los investigadores están abriendo nuevos caminos en la comprensión del comportamiento visual y sus implicaciones en las interacciones sociales.
A medida que aprendemos más sobre cómo las personas autistas experimentan el mundo, podemos desarrollar mejores herramientas y recursos para apoyarlos. Esta investigación demuestra un gran potencial para ayudar a crear una sociedad más comprensiva, inclusiva y equipada para apoyar la forma única en que cada uno vive la vida.
Así que, mantengamos los ojos bien abiertos – ¡porque lo que miramos puede decirnos mucho sobre nosotros mismos y los demás!
Fuente original
Título: Study protocol for the EYEdentify project: An examination of gaze behaviour in autistic adults using a virtual reality-based paradigm
Resumen: IntroductionAutism Spectrum Condition (ASC) is characterised by difficulties in social communication and interaction, which may pose significant challenges to daily functioning throughout life. While current diagnostic methods for ASC often rely on measures based on subjective reports, there is a growing need for objective, quantifiable measures to support current clinical assessment of ASC. Eye-tracking technology records eye and gaze movements in real time and provides a direct and objective method for assessing social attention. Integrating eye-tracking within virtual reality (VR) environments presents a novel approach for capturing gaze behaviour in dynamic, ecologically valid social scenarios. This study aims to investigate whether VR-based eye information can reveal group differences in gaze behaviour between autistic adults and neurotypical controls in simulated social interactions. MethodsThis case-control study will include 140 adults diagnosed with ASC and 50 neurotypical controls, matched by age and gender. Participants will engage in six VR-based social scenarios, which vary in social complexity and the presence of non-social distractors. Eye information will be measured using eye-tracking technology integrated into a head-mounted display. Gaze behaviour will be analysed through fixation-based metrics on parameters including number of fixations, mean fixation time, and dwell time, on predetermined Areas of Interest. AnalysisStatistical analyses will assess between-group differences in gaze behaviour as well as correlations between gaze metrics and clinical measures of social functioning, social cognition and symptom severity. DiscussionThis study utilises VR-based eye-tracking to investigate novel paradigms for assessing gaze behaviour in ASC in immersive, interactive environments and aims to advance the current understanding of visual social attention in ASC. Positive outcomes from this study may support further research into VR- based eye-tracking to supplement existing clinical assessment methods.
Autores: Alberte C. E. Jeppesen, Johannes Andresen, Rizwan Parvaiz, Lars Clemmensen, Jens Richardt Møllegaard Jepsen, Dan Witzner Hansen, Louise Birkedal Glenthøj
Última actualización: 2024-12-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.14.24319035
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.14.24319035.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.