Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Informática # Computación y lenguaje # Inteligencia artificial

Cerrando la brecha del lenguaje en la prevención del suicidio

Creando recursos culturalmente sensibles para combatir el suicidio en diferentes idiomas.

Annika Marie Schoene, John E. Ortega, Rodolfo Joel Zevallos, Laura Haaber Ihle

― 8 minilectura


Traduciendo Esperanza Traduciendo Esperanza para la Prevención del Suicidio para prevenir el suicidio. Creando recursos culturales vitales
Tabla de contenidos

El Suicidio es un tema serio que afecta a la gente en todo el mundo. Cada año, más de 700,000 personas mueren por suicidio y muchas más lo intentan. Tristemente, los números reales podrían ser aún más altos debido a la falta de reportes y clasificaciones erróneas. Hay varios factores que contribuyen a este problema, como el estigma social, las diferencias culturales y cuestiones legales en diferentes países.

La investigación en los últimos años ha intentado descubrir cómo identificar a las personas en riesgo de suicidio. La mayoría de este trabajo se ha realizado en inglés y se centra en culturas occidentales. Sin embargo, esto no ayuda a quienes hablan otros idiomas o vienen de diferentes contextos. La meta que se ha propuesto la ONU es reducir la tasa global de suicidio para 2030. Para lograrlo, necesitamos más recursos en varios idiomas.

La Brecha Lingüística y sus Desafíos

La gente suele usar palabras y frases específicas cuando habla sobre el suicidio. En inglés, hay diccionarios que ayudan a entender los pensamientos y el lenguaje suicidas. Lamentablemente, al traducir estos recursos a otros idiomas, pueden perder significado o contexto. Esto puede llevar a malentendidos y a una comunicación errónea, lo que podría tener consecuencias graves.

Por ejemplo, piensa en la frase "mi carta de suicidio". Traducir eso directamente a otro idioma puede no captar el significado que se quiere transmitir. En alemán, se traduciría como "Mein Selbstmordbrief," que suena correcto, pero no es el término que la gente usaría comúnmente. En su lugar, podrían decir "Mein Abschiedsbrief" (mi carta de despedida). Este tipo de problemas muestra la necesidad de traducciones que encajen Cultural y lingüísticamente.

Además, algunos conceptos relacionados con el suicidio pueden ni siquiera existir en ciertos idiomas. Esto plantea un dilema Ético porque traducir del inglés a otro idioma podría resultar engañoso o poco útil. Por lo tanto, se necesitan más esfuerzos para crear recursos que tengan en cuenta el contexto cultural del idioma.

Proyecto Lexicografía Salva Vidas: ¿Qué Es?

A la luz de estos problemas, se ha desarrollado un nuevo proyecto llamado "Lexicografía Salva Vidas". El objetivo del proyecto es crear un diccionario completo relacionado con el suicidio que estará disponible en 200 idiomas diferentes. La idea aquí es asegurar que las traducciones no solo sean lingüísticamente precisas, sino también culturalmente apropiadas.

Objetivos del Proyecto

  1. Consideraciones Éticas: El proyecto primero aborda las preocupaciones éticas involucradas en la traducción de recursos relacionados con el suicidio. Esto significa examinar detenidamente cómo las palabras podrían estar mal representadas al ser traducidas y proporcionar pautas para prevenir daños.

  2. Traducción de Diccionarios: Luego, el proyecto se enfoca en traducir un diccionario existente que trata sobre pensamientos y lenguaje suicida. Este diccionario abarcará 200 idiomas, teniendo en cuenta cuidadosamente las características únicas de cada lengua.

  3. Participación Comunitaria: Finalmente, se creará un sitio web público para compartir estos recursos con la Comunidad. Esta plataforma permitirá a la gente participar, ofrecer comentarios y sugerir mejoras.

Entendiendo el Impacto de las Interpretaciones Erróneas

La mala representación en las traducciones puede tener consecuencias graves. Para alguien que enfrenta pensamientos suicidas, la palabra o frase equivocada podría cambiar completamente el significado. Si alguien lee una traducción que no se ajusta a su cultura o idioma, podría perder la ayuda que necesita o incluso sentirse más aislado.

El lenguaje está lleno de modismos, metáforas y expresiones que pueden no traducirse bien. Por ejemplo, en inglés podríamos decir que alguien "pateó el balde" cuando muere. En danés, dirías "at stille træskoene," que significa "poner los zapatos de madera." Si solo traduces "kick the bucket" de forma literal, no tendría sentido en el contexto danés.

El Rol de la Traducción Automática

Los avances en tecnología han permitido que los sistemas de traducción automática se vuelvan más populares. Sin embargo, usar estos sistemas para temas sensibles como el suicidio requiere un enfoque cuidadoso. Aunque la traducción automática ofrece soluciones rápidas, a menudo pasa por alto las sutilezas culturales del lenguaje.

En muchos casos, las traducciones automáticas del inglés a otros idiomas pueden sonar robóticas o incluso raras. Esto lleva a traducciones que no resuenan con el público objetivo y pueden resultar en un lenguaje que parece fuera de lugar. Por eso, la evaluación humana es crucial. Los hablantes nativos deben revisar las traducciones para asegurarse de que todo tenga sentido cultural y contextual.

Pasos para Mejorar la Calidad de la Traducción

El primer paso es recopilar una lista de palabras relacionadas con pensamientos suicidas. Para el proyecto, se eligieron 50 frases clave basadas en investigaciones existentes. Estas palabras y frases varían desde "quiero morir" hasta "cometer suicidio." Luego, estas frases se traducen a 200 idiomas.

Después de hacer las traducciones, se invita a un grupo de hablantes nativos a evaluarlas. Los evaluadores se centran en varios aspectos:

  • Adecuación: ¿Qué tan bien conserva la traducción el significado original?
  • Fluidez: ¿La traducción suena bien y natural?
  • Errores de Ortografía: ¿Hay errores tipográficos o fallos en las traducciones?
  • Aceptabilidad Cultural: ¿La frase tiene sentido y encaja dentro del contexto cultural?
  • Contexto: ¿Es la frase apropiada en el contexto de discusiones sobre suicidio?

Esta fase de evaluación es esencial para asegurar que las traducciones no solo sean correctas, sino que también resuenen bien con las personas que las usarán.

Participación Comunitaria: Por Qué Es Importante

Uno de los objetivos principales del proyecto Lexicografía Salva Vidas es promover la participación comunitaria. Al crear un sitio web público, el proyecto abre la puerta a comentarios y sugerencias adicionales de los usuarios. Este compromiso comunitario es clave para asegurar que los recursos sean relevantes y efectivos.

El sitio web mostrará los recursos traducidos y permitirá a los usuarios compartir sus pensamientos. Pueden sugerir traducciones alternativas o agregar nuevas frases que podrían no haberse incluido al inicio. Este esfuerzo colaborativo apunta a hacer que el lenguaje relacionado con el suicidio sea más accesible y significativo en diferentes culturas.

Consideraciones Éticas en la Prevención del Suicidio

Al trabajar con temas sensibles como el suicidio, las preocupaciones éticas deben estar siempre en primer plano. Estas preocupaciones cubren una amplia gama de temas, incluyendo:

  • Privacidad: Proteger la privacidad de las personas es esencial, especialmente al tratar datos sensibles relacionados con la salud mental.
  • Consentimiento Informado: Las personas deben estar al tanto de cómo se utilizarán sus datos y dar su consentimiento explícito.
  • Sensibilidad Cultural: Al desarrollar herramientas para la prevención del suicidio, es crucial considerar las normas culturales en torno al tema. Lo que puede ser aceptable en una cultura podría ser profundamente ofensivo en otra.

El proyecto tiene como objetivo delinear pautas éticas para abordar estas cuestiones, asegurando que el trabajo se realice de manera responsable y respetuosa.

El Camino por Delante: Objetivos Futuros

Mientras el proyecto ha logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer. Algunos objetivos para el futuro incluyen:

  1. Desarrollar Pautas Éticas Más Robusta: Para monitorear y mejorar continuamente las prácticas del proyecto.

  2. Mejorar los Métricas de Calidad: Encontrar mejores maneras de medir la calidad de la traducción y asegurarse de que satisfaga las necesidades de todos los usuarios.

  3. Incrementar las Contribuciones de la Comunidad: Buscar activamente más comentarios y perspectivas de hablantes locales para crear un recurso más rico para todos los involucrados.

  4. Mayor Representación Cultural: Asegurar que no solo el lenguaje, sino también las expresiones culturales relacionadas con el suicidio estén incluidas en los recursos.

Conclusión: Un Esfuerzo Colectivo

El proyecto Lexicografía Salva Vidas es un paso importante hacia abordar las brechas en los recursos lingüísticos relacionados con el suicidio en diversas culturas e idiomas. Al traducir frases clave e involucrar a las comunidades locales, este proyecto busca crear recursos valiosos que pueden ayudar en los esfuerzos de prevención del suicidio en todo el mundo.

Mientras trabajamos hacia un mundo donde el lenguaje que rodea el suicidio sea más compasivo, comprensivo y accesible, es esencial recordar que este asunto es un desafío colectivo. Todos tienen un papel que jugar en fomentar conversaciones saludables sobre salud mental y suicidio. A través de la colaboración, la conciencia y el respeto por las diferencias culturales, podemos ayudar a salvar vidas.

Al sentar las bases hoy, podemos aspirar a un futuro más brillante donde todos, independientemente de su idioma o cultura, tengan acceso al apoyo y comprensión que necesitan. Y quién sabe, tal vez juntos podamos patear ese balde metafórico y avanzar en este asunto crítico.

Fuente original

Título: Lexicography Saves Lives (LSL): Automatically Translating Suicide-Related Language

Resumen: Recent years have seen a marked increase in research that aims to identify or predict risk, intention or ideation of suicide. The majority of new tasks, datasets, language models and other resources focus on English and on suicide in the context of Western culture. However, suicide is global issue and reducing suicide rate by 2030 is one of the key goals of the UN's Sustainable Development Goals. Previous work has used English dictionaries related to suicide to translate into different target languages due to lack of other available resources. Naturally, this leads to a variety of ethical tensions (e.g.: linguistic misrepresentation), where discourse around suicide is not present in a particular culture or country. In this work, we introduce the 'Lexicography Saves Lives Project' to address this issue and make three distinct contributions. First, we outline ethical consideration and provide overview guidelines to mitigate harm in developing suicide-related resources. Next, we translate an existing dictionary related to suicidal ideation into 200 different languages and conduct human evaluations on a subset of translated dictionaries. Finally, we introduce a public website to make our resources available and enable community participation.

Autores: Annika Marie Schoene, John E. Ortega, Rodolfo Joel Zevallos, Laura Haaber Ihle

Última actualización: 2024-12-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.15497

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.15497

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares